Qué es la adenopatía y cómo se trata

La adenopatía es un término médico que se utiliza para hacer referencia a la inflamación de los ganglios linfáticos.
Los ganglios linfáticos son una parte imprescindible del sistema inmunológico y su inflamación puede indicar diversas condiciones o enfermedades, desde posibles infecciones hasta enfermedades más graves que debe ser tratadas con urgencia por un profesional médico.
A continuación, desde Aegon, vamos a explicarte qué es la adenopatía, sus causas, los tipos que existen, los síntomas que produce, las zonas del cuerpo afectadas, cómo se diagnostica y los tratamientos disponibles para cada tipo actualmente.
Índice
- 1 ¿Qué es la adenopatía?
- 2 ¿Qué la diferencia de otras inflamaciones?
- 3 ¿Por qué se inflaman los ganglios linfáticos?
- 4 ¿Qué tipos de adenopatía existen?
- 5 ¿Qué síntomas produce una adenopatía?
- 6 ¿Qué zonas del cuerpo pueden verse afectadas?
- 7 ¿Cómo se diagnostica una adenopatía?
- 8 ¿Qué tratamientos existen para cada tipo de adenopatía?
¿Qué es la adenopatía?
La adenopatía es la inflamación o aumento anormal de tamaño de los ganglios linfáticos. Esta inflamación puede producirse en uno o varios de ellos.
Los ganglios linfáticos son estructuras pequeñas que forman parte del sistema linfático, el cual ayuda a combatir infecciones y a filtrar sustancias que perjudican al organismo.
Cuando estos ganglios se inflaman, como puede ocurrir con una adenopatía axilar o una adenopatía en el cuello, suelen ser el indicativo de que el cuerpo está respondiendo a algún estímulo externo, como una infección o una reacción inmunológica.
La adenopatía puede ser específica o generalizada.
La específica es aquella que afecta únicamente a una zona específica, y la generalizada es la que afecta a diferentes zonas del cuerpo.
¿Qué la diferencia de otras inflamaciones?
Algunas inflamaciones se producen en tejidos blandos o articulaciones, pero la adenopatía sólo afecta a los ganglios linfáticos.
Una inflamación común puede suceder por diversos motivos, como traumatismos o irritaciones locales, pero la adenopatía es una respuesta inmunitaria más compleja, ya que generalmente está relacionada con la presencia de microorganismos, células anormales o sustancias extrañas que el sistema linfático debe filtrar, combatir y eliminar.
¿Por qué se inflaman los ganglios linfáticos?
Existen diversas razones por las que los ganglios linfáticos se inflaman. Las más comunes suelen ser:
- Infecciones: de tipo virales, bacterianas, parasitarias o fúngicas. Por ejemplo, como consecuencia de una infección respiratoria, amigdalitis, mononucleosis o tuberculosis.
- Reacciones inmunitarias: Enfermedades autoinmunes como el lupus o la artritis reumatoide.
- Cáncer: Algunos tipos de cáncer, como los linfomas o metástasis de tumores en otras zonas, pueden provocar inflamación de los ganglios.
- Medicamentos: Ciertos fármacos pueden provocar una inflamación reactiva.
Cuando el cuerpo detecta la intromisión de un agente extraño, los ganglios se activan para filtrar y destruir ese agente que está dañando el organismo. Esto hace que aumenten de tamaño, manifestando una adenopatía reactiva.

¿Qué tipos de adenopatía existen?
Existen diversos tipos de adenopatía, que se pueden clasificar del siguiente modo:
- Adenopatía localizada: es cuando se produce una inflamación de los ganglios en una sola región, es decir, completamente localizados en una parte del cuerpo, como por ejemplo la adenopatía axilar, que se produce en la axila, o la adenopatía en el cuello, que es la cervical.
- Adenopatía generalizada: es cuando se produce la inflamación de los ganglios de diferentes regiones del cuerpo. Y suele estar relacionada con infecciones sistémicas o enfermedades como el VIH o linfomas.
- Adenopatía reactiva: Se produce como respuesta a una infección o a una inflamación cercana, sin que haya daño maligno que está atacando al organismo.
- Adenopatía maligna: este tipo está asociado al cáncer, donde el ganglio está infiltrado por células tumorales y como consecuencia se lleva a cabo una inflamación.
¿Qué síntomas produce una adenopatía?
Cada persona es diferente y, por tanto, ante una misma enfermedad puede reaccionar de formas muy diferentes. Así como presentar todos los síntomas, algunos e incluso ninguno. Aún así, dependiendo de la causa que produce la adenopatía, los síntomas más comunes suelen ser:
- Bultos o inflamación donde hay ganglios, por ejemplo el cuello, las axilas o las ingles.
- Dolor o sensibilidad en los ganglios inflamados, sobre todo si existe una infección.
- Fiebre.
- Malestar general.
- Cansancio.
- Fatiga.
- En casos de adenopatía maligna, los ganglios suelen estar duros, no se mueven pero tampoco duelen al palparlos.
- Pérdida de peso repentina.
- Sudoración nocturna.
- Insomnio.
💡 Nuestro seguro de salud cuenta con las mejores coberturas sanitarias y acceso a un cuadro médico con más de 50.000 especialistas.
¿Qué zonas del cuerpo pueden verse afectadas?
Las zonas del cuerpo que pueden verse afectadas son aquellas en las que están los ganglios linfáticos.
Éstos están distribuidos en varias zonas del cuerpo manteniendo el sistema linfático, y por tanto la adenopatía puede aparecer en:
- Cuello (adenopatía cervical): Es una de las más comunes, sobre todo en infecciones respiratorias.
- Axilas (adenopatía axilar): Asociada a infecciones, problemas en los brazos o cáncer de mama.
- Ingle (adenopatía inguinal): Puede estar relacionada con infecciones o problemas en las piernas o pelvis.
- Detrás de las orejas, en el tórax y abdomen: Son zonas menos accesibles, pero pueden inflamarse en enfermedades sistémicas.
¿Cómo se diagnostica una adenopatía?
Para diagnosticar una adenopatía, el primer paso es acudir al médico especialista para que pueda llevar a cabo una evaluación clínica. Éste preguntará por los síntomas, llevará a cabo una palpación y preguntará por los antecedentes y el historial médico.
Pero, además, se llevarán a cabo otras pruebas diagnósticas como:
- Análisis de sangre: Para buscar infecciones, marcadores inflamatorios o signos de cáncer.
- Pruebas de imagen: Ecografías, tomografías (TC) o resonancias (RM) para evaluar tamaño, forma y estructura del ganglio.
- Biopsia: En casos dudosos o sospechosos de malignidad, se extrae tejido del ganglio para estudio microscópico.
- Pruebas específicas: Serologías para virus o bacterias o estudios inmunológicos.
¿Qué tratamientos existen para cada tipo de adenopatía?
El tratamiento dependerá de la causa que provoca la adenopatía:
- Adenopatía infecciosa: Generalmente se trata con antibióticos, antivirales o antiparasitarios. En muchos casos, la adenopatía desaparece al controlar la infección, pero si persiste será el médico quien decida cómo actuar.
- Adenopatía reactiva: Suele resolverse espontáneamente o con tratamiento de la enfermedad inflamatoria que la causa.
- Adenopatía maligna: Requiere tratamiento oncológico específico, que puede incluir cirugía, radioterapia, quimioterapia o inmunoterapia.
- Medidas de soporte: Analgésicos o antiinflamatorios para aliviar molestias. En algunos casos, drenaje si hay abscesos.

La adenopatía es una condición médica que hay que controlar adecuadamente, por ello es muy importante llevar a cabo un diagnóstico precoz para poder establecer cuál es la causa que la provoca y, de este modo, tomar las medidas oportunas y activar el tratamiento cuanto antes. En Aegon te ofrecemos diferentes seguros médicos privados con los que puedes sentirte completamente protegido y bien atendido ante cualquier enfermedad que aparezca en tu cuerpo.
Fuentes consultadas
- Ferrer, Roberto et al., “Adenopathies: Clinical and Diagnostic Approach,” Medicina Clínica, 2019.
- Williams, Mark et al., “Lymphadenopathy: Evaluation and Management,” American Family Physician, 2018.
- Cohen, Jonathan I., “Infectious causes of lymphadenopathy,” Clinical Infectious Diseases, 2020.
- National Cancer Institute, “Lymphadenopathy,” 2022. https://www.cancer.gov/publications/dictionaries/cancer-terms/def/lymphadenopathy
- Mayo Clinic Staff, “Swollen lymph nodes (lymphadenopathy): Causes and treatments” 2023.