Angina de pecho: qué es, cómo detectarla y tipos

La angina de pecho es una señal de alerta que no debe ignorarse. Aunque no siempre implica un daño irreversible, sí refleja que el corazón no recibe el oxígeno que necesita.
A lo largo de este artículo vamos a explicarte qué es la angina de pecho, cuáles son sus síntomas y métodos de diagnóstico, los tipos de angina de pecho que existen y cómo diferenciarlos de un infarto.
También, desde Aegon, te explicaremos la frecuente confusión entre angina de pecho o ansiedad y añadiremos un recurso adicional para entender cómo ciertos dolores en el cuerpo, como el del costado derecho, pueden relacionarse con distintas causas médicas.
Índice
¿Qué es la angina de pecho?
La angina de pecho es un síntoma clínico que aparece cuando el corazón no recibe suficiente oxígeno debido a una reducción del flujo sanguíneo a través de las arterias coronarias.
Se siente como una presión, opresión o dolor en el pecho que, en ocasiones, puede extenderse hacia el brazo izquierdo, la mandíbula, el cuello o la espalda.
Cuando hablamos de qué es angina de pecho, debemos tener claro que no se trata de una enfermedad independiente, sino de una manifestación de un problema cardiovascular, casi siempre la enfermedad coronaria.
No todas las molestias torácicas corresponden a una angina, ya que existen múltiples causas de dolor torácico, desde problemas digestivos hasta contracturas musculares.
En este sentido, resulta útil conocer otras dolencias, como el dolor en el costado derecho.
La angina indica que el corazón está bajo estrés y que el riego sanguíneo es insuficiente para cubrir su demanda, especialmente cuando aumenta la actividad física o emocional.
Esto la convierte en una señal de alarma que nunca debe ignorarse.
¿Cómo se detecta la angina de pecho?
Una de las dudas más comunes es cómo se detecta la angina de pecho.
La identificación comienza con una buena historia clínica, en la que el paciente describe al especialista médico cuándo aparece el dolor, cuánto dura, qué factores lo desencadenan y cómo desaparece.
Los médicos suelen seguir un protocolo que incluye:
- Exploración física: control de tensión arterial, auscultación y valoración de signos de insuficiencia cardíaca.
- Electrocardiograma (ECG): puede mostrar alteraciones mientras se presenta el dolor.
- Prueba de esfuerzo: el paciente camina o corre en una cinta mientras se registran los latidos, para comprobar si aparece el dolor o cambios eléctricos en el corazón.
- Ecocardiograma o resonancia cardíaca: permiten evaluar la función del corazón.
- Angiografía coronaria: muestra de forma directa el grado de obstrucción de las arterias.
- Análisis de sangre: descartan un posible infarto en curso mediante biomarcadores como las troponinas.
La detección temprana es fundamental porque, si bien la angina no siempre implica un daño irreversible, puede ser la antesala de un evento cardíaco más grave.
Por ello es importante que ante cualquier señal de alarma, acudas de inmediato al médico.

Tipos de angina de pecho
Cuando hablamos de tipos de angina de pecho, es importante diferenciar las variantes más frecuentes:
Angina estable
Es la forma más común. El dolor aparece con esfuerzos físicos o estrés emocional y sigue un patrón predecible. Generalmente se alivia con reposo o nitroglicerina.
Angina inestable
Es más peligrosa porque puede presentarse incluso en reposo y con una intensidad creciente.
Se considera una urgencia médica, ya que puede preceder a un infarto.
Angina variante o de Prinzmetal
Se produce por espasmos en las arterias coronarias, que bloquean temporalmente el flujo sanguíneo.
Puede ocurrir de noche o al despertar y a veces se confunde con otras dolencias torácicas.
Angina microvascular
Afecta a los pequeños vasos del corazón, sin obstrucciones visibles en arterias coronarias principales.
El dolor puede ser más prolongado y aparece tanto con el esfuerzo como en reposo.
💡 Nuestro seguro de salud cuenta con las mejores coberturas sanitarias y acceso a un cuadro médico con más de 50.000 especialistas.
Angina de pecho vs infarto: diferencias clave
Un punto esencial para pacientes y profesionales es distinguir angina de pecho vs infarto. Aunque comparten síntomas, las diferencias son decisivas:
- En la angina de pecho, el flujo sanguíneo está reducido pero no completamente bloqueado. No provoca daño permanente al músculo cardíaco.
- En el infarto, existe una obstrucción casi total o total de la arteria, lo que causa necrosis del tejido.
Otras diferencias clave:
- El dolor de la angina suele durar pocos minutos y mejora con reposo.
- El dolor del infarto es más intenso, prolongado (15-30 minutos o más) y no desaparece con descanso ni nitroglicerina.
- La angina puede ser una señal de advertencia; el infarto es una emergencia médica que requiere atención inmediata.
Angina de pecho o ansiedad
Es frecuente preguntarse si un dolor torácico se debe a angina de pecho o ansiedad.
Ambas condiciones pueden generar presión en el pecho, falta de aire, palpitaciones y sudoración.
Sin embargo, hay diferencias:
- La ansiedad suele aparecer en situaciones de estrés emocional, con síntomas que incluyen miedo intenso, sensación de irrealidad o pensamientos catastróficos.
- La angina se relaciona más con esfuerzo físico o condiciones que aumentan la demanda cardíaca de oxígeno.
- La ansiedad puede durar más tiempo y no responde a medicación cardíaca, mientras que la angina tiene un patrón más breve y específico.
Pese a estas diferencias, nunca se debe asumir que un dolor en el pecho es solo ansiedad sin descartar antes una causa cardíaca.

Conclusión
La angina de pecho es una señal de advertencia del corazón que indica una reducción temporal del flujo sanguíneo.
Comprender qué es angina de pecho, conocer cómo se detecta la angina de pecho, diferenciar los tipos de angina de pecho y aprender a distinguir angina de pecho vs infarto puede ser determinante para la salud y la vida.
También es importante no confundirla con otras dolencias, como problemas digestivos, musculares o incluso episodios de ansiedad.
Ante cualquier duda, el mensaje es claro: buscar atención médica sin demora.
Detectar a tiempo la causa del dolor torácico permite actuar antes de que se produzca un evento grave.
Fuentes consultadas