¿Cómo afecta la insuficiencia renal y qué hacer al detectarla?

La insuficiencia renal es una enfermedad difícil de detectar a sus inicios, que puede afectar gravemente a la persona que lo padece, y a su calidad de vida, si no se trata a tiempo.
A continuación, desde Aegon, vamos a explicarte en qué consiste, cuáles son sus causas y los síntomas más comunes. Además de cómo se diagnostica y qué pasos se deben seguir una vez el médico especialista ha detectado la insuficiencia renal.
Índice
- 1 ¿Qué es la insuficiencia renal?
- 2 ¿A qué órganos afecta y cómo se diagnostica?
- 3 ¿Qué diferencia hay entre insuficiencia aguda y crónica?
- 4 ¿Cuáles son los síntomas de la insuficiencia renal?
- 5 ¿Qué tratamiento se aplica en casos de insuficiencia renal?
- 6 ¿Qué alimentos se recomiendan en una dieta renal?
¿Qué es la insuficiencia renal?
La insuficiencia renal es una enfermedad que consiste en la alteración de la función de los riñones. Esta alteración impide que los riñones filtren correctamente los desechos y el exceso de líquidos en el cuerpo y el paciente empiece a experimentar síntomas que perjudiquen a su salud y a su calidad de vida.
Esta disfunción puede desarrollarse de forma repentina, a lo que se le llama insuficiencia renal aguda, o progresiva, conocida como insuficiencia renal crónica. Y en ambos casos puede tener consecuencias graves si no se trata adecuadamente y con premura.
Los riñones son órganos vitales para mantener el equilibrio químico de la sangre, regular la presión arterial y producir hormonas que estimulan la producción de glóbulos rojos. Cuando los riñones no funcionan de forma correcta, las toxinas se van acumulando en el cuerpo, y esto hace que se desarrollen otras enfermedades graves como las cardiovasculares, la anemia y otros problemas óseos.
¿A qué órganos afecta y cómo se diagnostica?
Aunque los riñones son los principales órganos afectados al producirse esta enfermedad, la insuficiencia renal también puede afectar a otros órganos del cuerpo y, al hacerlo, se ve perjudicada la salud en general del paciente.
Algunos de los otros órganos que pueden verse afectados son:
- Sistema óseo: la acumulación de toxinas puede llegar a debilitar los huesos.
- Corazón y vasos sanguíneos: puede producir hipertensión y aumentar el riesgo de infartos o accidentes cerebrovasculares.
- Sistema nervioso: el paciente puede llegar a sentir confusión, somnolencia o pérdida de conciencia en los casos más graves y en estados avanzados.
El diagnóstico empieza al aparecer los síntomas, que ponen en alerta al paciente y éste acude al médico. Lo primero que hará el especialista es valorar el estado de salud, el historial médico y los antecedentes.
El siguiente paso es llevar a cabo un análisis de sangre en el que se miden los niveles de creatinina y urea. Y, a su vez, se hará una prueba de orina para comprobar si hay proteínas, sangre o sedimentos en ella.
Otro de los pasos que suele darse para llevar a cabo un diagnóstico eficaz es medir la tasa de filtración glomerular, que indica cuál es el estado de los riñones y si están funcionando adecuadamente.
Por último, y para conseguir un diagnóstico definitivo, el médico puede solicitar que se lleven a cabo otras pruebas como ecografías o incluso biopsias.
¿Qué diferencia hay entre insuficiencia aguda y crónica?
La insuficiencia renal aguda es cuando se produce una pérdida rápida de la función de los riñones. Y suele ocurrir en un lapso de tiempo de días o pocas semanas. Por norma general, esta enfermedad es reversible, siempre que se detecte y trate a tiempo.
Las causas de que esto suceda pueden ser debido a una deshidratación severa, infecciones, obstrucciones urinarias o efectos adversos de ciertos medicamentos que el paciente esté tomando.
En cambio, la insuficiencia renal crónica es una pérdida progresiva, lenta e irreversible de la función renal.
Se va produciendo lentamente, durante meses o años, y sus causas principales son enfermedades como la diabetes tipo 2, hipertensión arterial y enfermedades hereditarias.
En estos casos es imprescindible llevar a cabo un seguimiento constante, un tratamiento especializado y, en casos graves y avanzados, diálisis o trasplante de riñón.
¿Cuáles son los síntomas de la insuficiencia renal?
Esta es una enfermedad silenciosa que, desafortunadamente, es difícil de detectar en sus primeros tiempos. Y es que puede estar sin provocar síntomas evidentes durante años.
No obstante, a medida que avanza, comienzan a aparecer signos que ponen en alerta al paciente y que hacen que éste acuda al médico.
Entre los principales síntomas de insuficiencia renal se encuentran:
- Fatiga.
- Debilidad general.
- Hinchazón en piernas, tobillos y pies.
- Náuseas.
- Vómitos.
- Pérdida de apetito.
- Dificultad para concentrarse.
- Confusión mental.
- Disminución en la cantidad de orina.
- Presión arterial alta.
- Picor en la piel.
- Calambres musculares.
- Cambios en el color de la orina.
- Orina espumosa.
- Cansancio.
- Agotamiento.
- Malestar general.
Estos síntomas de insuficiencia renal pueden confundirse con otras enfermedades, por lo que es importante que, en cuanto empiezan a aparecer, se acuda a la consulta del médico para que éste pueda hacer una valoración general y determinar de qué enfermedad se trata y cómo hay que proceder al respecto.

¿Qué tratamiento se aplica en casos de insuficiencia renal?
El tratamiento para la insuficiencia renal va a depender siempre del tipo que tenga el paciente y la gravedad que presente.
En los casos de insuficiencia renal aguda, puede bastar con corregir la causa que lo provoca, por ejemplo, una infección o deshidratación.
Sin embargo, cuando se trata de insuficiencia renal crónica, el tratamiento es más exhaustivo y puede incluir:
- Medicamentos para controlar la presión arterial, reducir la acumulación de fósforo y potasio, o tratar la anemia.
- Cambios en el estilo de vida, como seguir una dieta baja en sodio y proteínas, hacer ejercicio moderado y evitar el tabaco.
- Diálisis, existen dos tipos: hemodiálisis y diálisis peritoneal.
- Trasplante de riñón, recomendado en casos terminales.
Según datos del Ministerio de Sanidad, en España se registran más de 7.000 trasplantes renales al año, lo que hace que seamos el líder mundial en trasplantes de riñón.
💡 Nuestro seguro de salud cuenta con las mejores coberturas sanitarias y acceso a un cuadro médico con más de 50.000 especialistas.
¿Qué alimentos se recomiendan en una dieta renal?
La alimentación es fundamental en el tratamiento de la insuficiencia renal. Una dieta específica ayuda a controlar los niveles de potasio, fósforo y sodio, lo que hace que los riñones no deban trabajar tanto y, de este modo, se mejora el bienestar general del paciente.
En la llamada tabla de alimentos para insuficiencia renal, se incluyen alimentos permitidos y restringidos según el estado del paciente. Pero es importante saber que esto lo recomendará el médico especialista si lo considera necesario.
Algunas recomendaciones generales incluyen:
Alimentos recomendados:
- Verduras hervidas.
- Frutas con bajo contenido en potasio como manzana, pera o uvas.
- Pan blanco, arroz y pasta.
- Carnes magras y claras de huevo.
- Agua e infusiones suaves.
Alimentos a evitar:
- Plátano, naranja, tomate y espinacas.
- Lácteos enteros.
- Embutidos, comidas procesadas y sal.
- Frutos secos y legumbres secas.

Conclusión
La insuficiencia renal es una enfermedad que debe ser tratada cuanto antes para evitar daños severos en el paciente. Pero, si se detecta a tiempo, puede tratarse y aliviar sus síntomas. Por ello, reconocer los síntomas y adoptar hábitos saludables es imprescindible.
Mantenerse informado y actuar a tiempo marca la diferencia, y por este motivo, desde Aegon, hemos querido darte toda la información que necesitas al respecto.
Fuentes consultadas
- KDIGO – Kidney Disease: Improving Global Outcomes. Clinical Practice Guideline for the Evaluation and Management of Chronic Kidney Disease (2021).
- Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI). Insuficiencia renal: diagnóstico y tratamiento (2023).
- Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) “Medicamentos y riesgo renal: Información para pacientes y profesionales de la salud“, 2023.
- Fundación Renal Íñigo Álvarez de Toledo “Enfermedad renal crónica: información y prevención“, 2022.
- García-García, G., et al.“Chronic kidney disease (CKD) in disadvantaged populations“, Nature Reviews Nephrology, 2017.
- Instituto Nacional de Estadística (INE) “Estadísticas de mortalidad por enfermedad renal crónica en España“, 2023.
- Ministerio de Sanidad, Gobierno de España “Informe Anual del Registro Español de Enfermos Renales (REER)“, 2023.
- National Kidney Foundation (NKF) “Chronic Kidney Disease Overview and Risk Factors“, 2022.
- Organización Nacional de Trasplantes (ONT) “Informe Anual de Actividad de Trasplantes Renales en España“, 2024.
- Sociedad Española de Nefrología (SEN) “Guía SEN para la Enfermedad Renal Crónica“, 2023.
- World Health Organization (WHO) “Chronic kidney disease: Key facts and global strategies“, 2023.