Síndrome de Cushing: causas, detección y tratamiento

El síndrome de Cushing es una enfermedad poco frecuente pero que tiene un gran impacto en la calidad de vida de las personas que la padecen.
Se produce cuando el paciente, por diferentes razones, está expuesto de forma prolongada a niveles elevados de cortisol, que es la hormona conocida como “la hormona del estrés”.
A continuación, desde Aegon, vamos a explicarte en detalle qué es el síndrome de Cushing, cuáles son sus principales síntomas, las causas más frecuentes, cómo se diagnostica y qué opciones de tratamiento existen en la actualidad.
Adelante, ¡sigue leyendo!
Índice
¿Qué es el síndrome de Cushing?
El síndrome de Cushing es un trastorno endocrino que viene provocado por una exposición prolongada a niveles excesivamente altos de cortisol.
El cortisol es una hormona producida por las glándulas suprarrenales y tiene un papel clave en procesos como el metabolismo, la respuesta al estrés, la regulación de la presión arterial y el equilibrio de la glucosa en sangre.
Cuando el cuerpo produce demasiado cortisol, o cuando se administra en exceso a través de medicamentos como los corticosteroides, se generan alteraciones en el organismo que pueden derivar en el síndrome de Cushing.
Aunque es poco frecuente, su detección temprana es clave.
Síntomas del síndrome de Cushing
Los síntomas del cushing pueden variar de una persona a otra. Pero hay algunos signos muy característicos que suelen ser muy comunes:
- Aumento de peso: especialmente en la zona abdominal, la cara (“cara de luna llena”) y la parte superior de la espalda, la denominada “joroba de búfalo”.
- Piel frágil: con tendencia a presentar hematomas fácilmente y aparición de estrías de color morado en abdomen, brazos o muslos.
- Debilidad muscular: sobre todo en brazos y piernas, lo que dificulta que las personas afectadas puedan hacer tareas cotidianas.
- Hipertensión arterial: es muy frecuente por la acción del cortisol sobre los vasos sanguíneos.
- Diabetes o intolerancia a la glucosa: debido a la alteración en el metabolismo de la glucosa.
- Problemas psicológicos: depresión, irritabilidad y ansiedad son comunes.
- Alteraciones en mujeres: irregularidades menstruales, crecimiento de vello facial y corporal.
- Alteraciones en hombres: disminución de la libido y disfunción eréctil.

Causas del síndrome de Cushing
Las causas del síndrome de Cushing se pueden clasificar en dos grupos:
- Causas exógenas, provocadas por factores externos, como el uso de medicamentos.
- El uso prolongado de medicamentos corticosteroides como la prednisona o la dexametasona suele ser la causa más frecuente. Estos medicamentos suelen recetarse para tratar enfermedades inflamatorias crónicas como la artritis reumatoide, el asma, el lupus.
- Estos medicamentos imitan la acción del cortisol y, en dosis altas, pueden desencadenar el síndrome de Cushing.
- Causas endógenas, que son las que están provocadas por el propio cuerpo.
- Adenoma hipofisario: tumor benigno en la hipófisis que produce exceso de ACTH, estimulando a las glándulas suprarrenales. Este subtipo se conoce como enfermedad de Cushing.
- Tumores suprarrenales: que secretan cortisol directamente.
- Tumores ectópicos: algunos cánceres pulmonares y pancreáticos pueden secretar ACTH y causar exceso de cortisol.
Síndrome de Cushing por estrés
Aunque el síndrome de Cushing por estrés no está considerado clínicamente como una causa directa, aunque sí se sabe que el estrés crónico provoca un aumento mantenido de cortisol en sangre.
Los niveles elevados de cortisol, durante largos periodos, pueden alterar el sistema inmunitario, favorecer la hipertensión, la obesidad y los problemas emocionales.
Si bien el estrés por sí solo no genera un verdadero síndrome de Cushing, se considera un factor que puede agravar los síntomas o predisponer al paciente a que sufra el desarrollo de enfermedades relacionadas con el exceso de cortisol.
¿Cómo se diagnostica el síndrome de Cushing?
El diagnóstico del síndrome de Cushing suele ser complejo, ya que muchos síntomas son compartidos con enfermedades comunes como la obesidad, la depresión o la diabetes.
Las principales pruebas incluyen:
- Test de cortisol en orina de 24 horas: mide la cantidad de cortisol.
- Prueba de supresión con dexametasona: se administra dexametasona y se mide si el cortisol desciende. En personas con Cushing, el nivel sigue siendo elevado.
- Análisis de cortisol en saliva nocturna: mide niveles en horas específicas.
- Pruebas de imagen: resonancia magnética de hipófisis o tomografía de glándulas suprarrenales para detectar tumores.
💡 Nuestro seguro de salud cuenta con las mejores coberturas sanitarias y acceso a un cuadro médico con más de 50.000 especialistas.
Tratamiento del síndrome de Cushing
El tratamiento del síndrome de cushing depende de la causa que se haya detectado que lo provoca. Y puede ser, entre otros:
- Tratamiento quirúrgico
- Si el origen es un tumor hipofisario o suprarrenal, la cirugía es la primera opción.
- Tratamiento farmacológico
- Cuando la cirugía no es posible o no elimina el exceso de cortisol, se emplean fármacos como ketoconazol, mitotano o metyrapona para reducir la producción de cortisol.
- Medicamentos más nuevos como el mifepristona se utilizan en pacientes con diabetes asociada al síndrome.
- Radioterapia
- Puede aplicarse en tumores hipofisarios que no se han eliminado completamente.
- Ajuste de corticosteroides
- En casos de origen exógeno, el médico ajusta o sustituye los fármacos corticosteroides, siempre de forma gradual para evitar insuficiencia suprarrenal.
El seguimiento a largo plazo es fundamental, ya que el síndrome de Cushing puede producir secuelas como osteoporosis, hipertensión y trastornos emocionales, incluso después de haber sido tratado.

Conclusión
El síndrome de Cushing es una enfermedad rara pero seria, que requiere un diagnóstico temprano y un tratamiento especializado para prevenir complicaciones a largo plazo.
Reconocer sus síntomas, como el aumento de peso característico, la hipertensión y las alteraciones emocionales, resulta esencial para sospechar la enfermedad.
Aunque el estrés no es una causa directa, se sabe que influye en los niveles de cortisol y puede empeorar los síntomas.
Gracias a los avances médicos, hoy en día existen tratamientos eficaces, desde la cirugía hasta nuevas terapias farmacológicas, que mejoran la calidad de vida de los pacientes. Sin embargo, la clave sigue siendo la detección precoz y el seguimiento médico continuo.
Fuentes:
- Mayo Clinic. Cushing syndrome.
- National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases (NIDDK). Cushing’s Syndrome.
- Cleveland Clinic. Cushing Syndrome.
- Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN). Síndrome de Cushing.