¿Qué es la sinestesia y cómo afecta a quienes la tienen?

La mente de los seres humanos sigue suponiendo una gran incógnita. Nuestro cerebro es, entre otras cosas, un conjunto de conexiones complejas que estamos tratando de entender. Y uno de los múltiples fenómenos neurológicos que podemos encontrarnos es la sinestesia.
Con la sinestesia, la relación entre los sentidos se presenta de una manera inusual, donde las personas pueden ver sonidos, sentir sabores asociados a algunas palabras, etc.
Es un tema complejo que se sigue investigando, por eso desde Aegon vamos a explicarte qué es la sinestesia, como se muestra y los diferentes tipos que hay.
Índice
¿Qué es la sinestesia?
La sinestesia es una condición neurológica en la que la estimulación de un sentido provoca una experiencia automática e involuntaria en otro.
En lugar de funcionar de manera independiente, los sentidos de las personas que tienen esta condición están interconectados de formas inusuales. Por ejemplo, pueden ver colores al escuchar música o asociar determinados sabores con palabras específicas.
Esta condición no es una construcción mental. Sino que se entiende como una forma diferente, pero válida, de percibir el mundo.
Para quien la vive, estas asociaciones son reales, constantes en el tiempo y completamente naturales. Muchas veces, las personas con sinestesia no descubren que tienen una percepción distinta hasta que lo comentan con otras personas.
Aunque todavía se investiga su origen exacto, se cree que la sinestesia está relacionada con una mayor conectividad entre áreas del cerebro que normalmente no interactúan entre sí, lo que provoca esta mezcla sensorial involuntaria.
¿Cómo se manifiesta en las personas?
La sinestesia puede manifestarse en una gran variedad de versiones entre los individuos. Algunas personas ven colores específicos al leer letras o números. Otras visualizan formas al oír ciertos sonidos. También existen quienes asocian personalidades o géneros a números y letras. Lo importante es que estas asociaciones no son imaginadas, sino que son estables y naturales para quien las experimenta.
Además, estas experiencias aparecen en todo tipo de personas, independientemente de su género, y se presentan desde la infancia.
Es importante mencionar que muchas personas sinestésicas no se sienten diferentes. La mayoría no identifica su experiencia como inusual hasta que se enfrenta a la perspectiva externa de alguien que no la comparte.

Tipos de sinestesia
Indicar el número total de los tipos de sinestesia que existen es muy complicado, puesto que la condición puede variar dependiendo de cada persona. Pero algunos estudios indican que, por lo menos, hay más de 60 tipos distintos reconocidos.
Algunos de los más conocidos son:
- Grafema-color: seguramente el caso más conocido, letras y números que se perciben con colores específicos.
- Cronestesia (relación entre sonidos y colores): en este caso, los sonidos del día a día se perciben también como colores y formas visuales.
- Lexema-sabor: palabras o nombres propios que evocan sabores.
- Auditivo-táctil: se da cuando al escuchar ciertos sonidos se perciben sensaciones físicas en la piel.
- Personalidad-letra/número: algunos números o letras tienen asociadas emociones, roles o género.
¿Es una condición o un trastorno?
Aunque se pueda pensar erróneamente en la sinestesia como una enfermedad, en realidad, según la comunidad científica y psicológica, se considera a la sinestesia como una condición neurológica no patológica, es decir, que no provoca deterioros ni afecta a la salud.
De hecho, diversas investigaciones demuestran que la sinestesia puede suponer ciertas ventajas cognitivas y estar asociada a mejores niveles de memoria, una alta creatividad y una percepción sensorial más amplia. Con lo que, desde el punto de vista de la psicología, la sinestesia es una variante neurológica.
💡 Nuestro seguro de salud cuenta con las mejores coberturas sanitarias y acceso a un cuadro médico con más de 50.000 especialistas.
Impacto en la vida cotidiana
El impacto que puede tener la sinestesia en el día a día de una persona variará enormemente del tipo que se tenga y de cómo se vive. Pero no tiene por qué afectar de manera negativa, de hecho, algunas personas son capaces de utilizarlos como herramienta creativa.
Muchos artistas, músicos y escritores sinestésicos afirman que su forma única de percibir influye en su trabajo.
Es el caso de la cantante Billie Eilish, como ella ha explicado de manera pública, su sinestesia le influye positivamente para componer, escoger sonidos y para muchas de sus decisiones creativas.
En el ámbito educativo, algunos estudiosos indican que memorizar conceptos es más sencillo si se es capaz de realizar asociaciones únicas.
En el entorno educativo, algunos sinestésicos descubren que memorizar fechas o listas es más fácil si sus sentidos los ayudan con asociaciones únicas. Por ejemplo, cuando una persona con sinestesia recuerda la palabra pena porque “tiene sabor a chocolate negro”.
Estudios y curiosidades sobre la sinestesia
En las últimas décadas, el interés y estudio de la sinestesia ha crecido notablemente. A través de los avances tecnológicos en diversos campos científicos, como es el caso de la neuroimagen y el aumento de interés en la psicología cognitiva.
Algunos datos curiosos de ella son:
- Se considera que hasta el 4% de la población humana tiene sinestesia.
- En el porcentaje de personas con sinestesia, es muy probable que se encuentren miembros de la misma familia, ya que es posible que haya una base genética.
- En el caso de personas creativas, como por ejemplo los músicos y los artistas, hay un número mayor.
En lugar de ver la sinestesia como enfermedad, cada vez más expertos la consideran una expresión de la complejidad y riqueza de la percepción humana. Comprender que es la sinestesia nos hace cuestionar nuestra propia percepción de las cosas.
A medida que la ciencia avanza, la sinestesia deja de ser un misterio para convertirse en una ventana al potencial de nuestra mente.

Recuerda que lo más importante es realizarse controles en todos los aspectos de la salud, por eso mismo ante la aparición de alguna duda en lo referente a tu salud, tanto física como mental, no dudes en acudir a tu doctor. Aunque la sinestesia no tiene por qué suponer una dolencia incapacitante, conocer tu propio ser al máximo detalle es una gran ayuda para ti, y para tu entorno.
En Aegon te ofrecemos una gran oferta de seguros médicos privados para que puedas recibir la asistencia sanitaria de calidad que necesites cuando la necesites.
Fuentes: