Chikungunya: síntomas, contagio, tratamiento y situación del brote en China

El reciente brote de chikungunya en Guangdong (China), con epicentro en Foshan, ha encendido las alarmas sanitarias. El CDC de EE. UU. ha emitido un aviso de viaje de nivel 2 y las autoridades locales han intensificado las medidas de control del mosquito. China notifica más de 8.000 casos desde junio-julio de 2025, con casos importados en la región (Hong Kong y Taiwán).
En esta guía te explicamos qué es el chikungunya, cómo se transmite, qué síntomas provoca, qué tratamiento se recomienda y cómo prevenirlo, además de un resumen claro de la situación actual del brote en China.
Índice
¿Qué es el chikungunya y cómo afecta al cuerpo?
El chikungunya es una enfermedad vírica causada por un Alphavirus que se transmite por la picadura de mosquitos Aedes (A. aegypti y A. albopictus). Suele producir fiebre de inicio brusco y dolor articular muy intenso, que en una parte de los pacientes puede persistir semanas o meses. El periodo de incubación típico es de 3–7 días (rango 1–12).
¿Cuáles son los síntomas del chikungunya más frecuentes?
Los signos y síntomas suelen aparecer poco después de la picadura y pueden incluir:
- Fiebre alta y de inicio brusco.
- Dolor e inflamación articular (a veces incapacitante).
- Mialgias, cefalea, erupción cutánea, náuseas y cansancio intenso.
- En población vulnerable (lactantes, personas mayores o con patologías previas) puede haber complicaciones que requieren valoración médica.
¿Cómo se contagia el chikungunya y qué lo hace tan transmisible?
La infección no se transmite de persona a persona de forma habitual: el contagio ocurre por la picadura de mosquitos Aedes infectados, que pican también de día. Evitar criaderos (agua estancada) y proteger la piel frente a las picaduras son medidas clave para cortar la cadena de transmisión.

¿Cuál es la situación del brote en China ahora mismo?
- Zona afectada: provincia de Guangdong, principalmente Foshan; se han comunicado también casos en Macao, Hong Kong y Hunan (estos dos últimos, importados o vinculados).
- Magnitud: las cifras comunicadas por autoridades sanitarias y medios de referencia superan los 8.000 casos desde junio-julio de 2025.
- Medidas: control vectorial intensivo (fumigaciones, drones, eliminación de criaderos, mosquiteras en hospitales) y mensajes preventivos a la población; China señala descenso reciente de casos semanales.
- Ámbito regional: Taiwán ha confirmado su primer caso importado desde China y Hong Kong suma varios importados.
- Recomendación internacional: el CDC mantiene aviso de viaje nivel 2 (precauciones reforzadas) para Guangdong.
¿Qué tratamiento se recomienda en caso de chikungunya?
No existe antiviral específico. El manejo es sintomático: reposo, hidratación y paracetamol para la fiebre/dolor. Evita AINEs (ibuprofeno, aspirina) hasta descartar dengue, por el riesgo de sangrado asociado a esta otra arbovirosis. Si el dolor articular persiste, consulta para ajustar el tratamiento. Durante la primera semana de síntomas conviene evitar nuevas picaduras para no mantener el ciclo mosquito-humano-mosquito.
💙 El seguro de salud de Aegon ofrece las mejores coberturas sanitarias y acceso a un cuadro médico con más de 50.000 especialistas, para garantizarte la seguridad que necesitas ante cualquier circunstancia.
¿Cómo prevenir la infección (repelentes y vacunación)?
Medidas personales
- Repelente con DEET, picaridina o IR3535 según ficha técnica.
- Manga larga y pantalón largo, especialmente al amanecer/atardecer (aunque Aedes pica también de día).
- Mosquiteras y aire acondicionado; eliminar agua estancada en entornos domésticos.
Vacunas disponibles en Europa (viajeros seleccionados)
- IXCHIQ® (Valneva): la EMA inició en 2025 una revisión de seguridad y, en julio de 2025, levantó la restricción temporal para ≥65 años, recomendando evaluación individual beneficio-riesgo en contextos de alto riesgo de exposición.
- VIMKUNYA® (Bavarian Nordic): autorizada por la Comisión Europea el 28 de febrero de 2025 (≥12 años).
Consejo práctico: si vas a viajar a Guangdong u otras áreas con transmisión, consulta en una Unidad de Vacunación Internacional para valorar indicación de vacuna y medidas de prevención según tu edad, antecedentes y exposición prevista.

¿Existe riesgo en España?
En España no hay un brote activo de chikungunya. El riesgo principal es la importación de casos en viajeros y la posible transmisión local en zonas con mosquito tigre (Aedes albopictus), ya establecido en gran parte del territorio peninsular y Baleares. Europa registra casos autóctonos esporádicos cuando coinciden viajeros virémicos y condiciones ambientales favorables. Mantener el control vectorial y la vigilancia es clave.
El brote de chikungunya en China es relevante por su magnitud y por el potencial de expansión regional. Si viajas a Guangdong, extrema la prevención de picaduras y valora la vacunación con un profesional sanitario. Ante fiebre y dolor articular tras el viaje, acude al médico, usa paracetamol y evita AINEs hasta descartar dengue.
Fuentes:
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, EE. UU.). https://wwwnc.cdc.gov/travel/notices/alert/chikungunya-china
Organización Mundial de la Salud (OMS). https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/chikungunya
Agencia Europea de Medicamentos (EMA) – IXCHIQ®. https://www.ema.europa.eu/en/medicines/human/EPAR/ixchiq
Agencia Europea de Medicamentos (EMA) – VIMKUNYA®. https://www.ema.europa.eu/en/medicines/human/EPAR/vimkunya
European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC). https://www.ecdc.europa.eu/en/chikungunya
Ministerio de Sanidad – Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). https://www.isciii.es/QueHacemos/Servicios/VigilanciaSaludPublicaRENAVE/EnfermedadesTransmisibles/Paginas/Chikungunya.aspx
South China Morning Post. https://www.scmp.com/news/china/article/3268050/china-guangdong-chikungunya-virus-cases-surge