Volver

Hasta qué hora se puede hacer ruido y qué dice la ley

hombre sin poder dormir por ruido

El ruido excesivo es un contaminante ambiental que afecta a millones de personas en todo el mundo. Su origen puede ser diverso, desde el tráfico y las obras públicas hasta la actividad industrial y el ocio nocturno. Cuando la intensidad y la duración de la exposición superan ciertos umbrales, el ruido deja de ser solo una molestia para convertirse en un factor de riesgo que deteriora la calidad de vida y la salud. Por todo ello regular hasta que horas se puede hacer ruido es tan importante.

En el ámbito físico, la consecuencia más evidente es la pérdida auditiva inducida por ruido, que puede ser temporal o permanente según la exposición. Sin embargo, sus efectos no se limitan al oído. El ruido también se asocia con alteraciones cardiovasculares, como hipertensión o mayor riesgo de infarto, y con trastornos del sueño que repercuten en el rendimiento y la recuperación del organismo.

En el plano psicológico y social, el ruido puede generar estrés crónico, ansiedad, irritabilidad y dificultades de concentración. Estas repercusiones afectan tanto a la vida personal como a la productividad laboral y escolar. En conjunto, el ruido no solo es un problema ambiental, sino un desafío sanitario que requiere medidas preventivas y políticas públicas para minimizar su impacto, entre las que está limitaciones como hasta que horas se puede hacer ruido.

La seguridad de cuidar y proteger a los tuyos

Horarios para hacer ruido según la normativa

Como hemos señalado, el ruido es una de las formas de contaminación más comunes en entornos urbanos y, aunque a menudo se percibe solo como una molestia, sus efectos pueden ir mucho más allá, afectando al descanso, la salud y la convivencia.

En España, la regulación de los horarios para realizar actividades ruidosas, como obras, mudanzas, música alta o celebraciones, está recogida en la Ley 37/2003 del Ruido y desarrollada por las ordenanzas municipales, que establecen franjas horarias, límites de decibelios y sanciones.

De manera general, se permite hacer ruido durante el día, restringiendo las horas nocturnas para garantizar el derecho al descanso, con variaciones según la comunidad autónoma, ciudad y el tipo de actividad. Conocer estos horarios es clave no solo para evitar multas, sino también para fomentar una convivencia respetuosa entre vecinos.

💡 La protección de tu familia siempre es lo primero. Con el seguro de vida de Aegon tendrás la tranquilidad de cubrir a los tuyos ante cualquier circunstancia.

A partir de qué hora se puede hacer ruido

En España, la hora a partir de la cual se puede hacer ruido varía según la normativa municipal, pero de forma general:

  • Días laborables: suele permitirse desde las 8:00 de la mañana.
  • Fines de semana y festivos: en la mayoría de las ciudades comienza más tarde, sobre las 9:30 horas.

Estos horarios aplican a actividades como música, mudanzas, bricolaje u obras ligeras, siempre respetando los límites de decibelios fijados por cada ordenanza local. Para trabajos con maquinaria u obras en la vía pública, también se suele arrancar a las 8:00 en laborables y 9:30 en festivos, pero algunas ciudades establecen tramos más restrictivos.

Hasta qué hora se puede hacer ruido entre semana

En la mayoría de los municipios, entre semana se puede hacer ruido hasta las 21:00 o 22:00 horas, dependiendo también de la ordenanza local.

  • Actividades domésticas, bricolaje u obras ligeras suelen estar permitidas hasta las 21:00. En algunas ciudades el límite se amplía hasta las 22:00 para actividades de ocio o música, siempre respetando los niveles máximos de decibelios (normalmente 35–40 dB en horario diurno).
  • A partir del horario nocturno (21:00 o 22:00 según la localidad), comienzan las franjas de descanso, donde los límites son mucho más bajos (25–30 dB) y las sanciones por exceso son más probables.

Hasta qué hora se puede hacer ruido en fin de semana

En la mayor parte de España, los fines de semana se puede hacer ruido desde las 9:30 de la mañana hasta las 21:00 horas.

Existen excepciones con respecto hasta que horas se puede hacer ruido en ciertos municipios, actividades de ocio como música en bares, terrazas o eventos, en las que se puede prolongar hasta las 22:00, siempre respetando los límites de decibelios fijados por la ordenanza local.

Con respecto al horario nocturno, a partir de las 21:00 o 22:00, como ya hemos señalado, entran en vigor límites mucho más estrictos (25–30 dB), aplicables tanto a viviendas como a actividades comerciales.

ruido por la noche

Normas de ruido en pisos y comunidades

En España, las normas de ruido en pisos y comunidades combinan también lo que establece la Ley 37/2003 del Ruido, las ordenanzas municipales de cada ayuntamiento y en este caso la Ley de Propiedad Horizontal. De forma general, se busca proteger el derecho al descanso de los vecinos y evitar molestias que superen los límites de decibelios permitidos. Estas son sus características:

  • Horarios comunes: se establece un horario diurno de 8:00 a 21:00 o 22:00 en días laborables y de 9:30 a 21:00 en fines de semana y festivos. El resto del horario se considera nocturno y por ello se debe reducir drásticamente los niveles de ruido.
  • Límites de decibelios: para toda actividad, como música, televisión o tareas de bricolaje, se establece de 35–40 dB durante el día y 25–30 dB por la noche.
  • Existencia de actividades reguladas: como un horario más restrictivo para obras y reformas, que suelen limitarse a días laborables, con horarios específicos, o en las fiestas y reuniones, que si superan los límites de ruido, pueden generar denuncias, incluso aunque sean en horario diurno.

Con respecto a las sanciones, sobre las que trataremos más extensamente a continuación, es importante señalar como en casos reiterados, la comunidad de vecinos puede iniciar acciones legales basadas en la Ley de Propiedad Horizontal para proteger la convivencia.

La tranquilidad de sentirte protegido y de protegerles no tiene precio
Calcula tu seguro de vida

Sanciones por incumplir los horarios de ruido

En España, las sanciones por incumplir los horarios de ruido dependen de la Ley 37/2003 del Ruido, las ordenanzas municipales y, en el caso de comunidades de vecinos, de la Ley de Propiedad Horizontal.

Tipos de sanciones

Las sanciones por incumplimiento de la normativa del ruido se dividen en tres grupos:

  • Leves: superaciones mínimas de los límites de decibelios o ruidos ocasionales fuera del horario permitido. Las multas suelen llegar hasta los 600 euros.
  • Graves: reincidencia o ruidos que perturban notablemente el descanso, con sanciones que oscilan entre 601 a 12.000 euros.
  • Muy graves: incumplimientos reiterados, actividades profesionales o eventos sin licencia, con multas que pueden llegar a 300.000 euros en casos extremos, especialmente para empresas o locales de ocio.

Existen diferentes factores que agravan la sanción:

  • Si se producen en horario nocturno.
  • Superan ampliamente los decibelios permitidos (más de 10 dB sobre el límite).
  • Si existe reincidencia o negativa a cesar la actividad.
  • Afectan a menores, personas enfermas o centros de descanso como hospitales o residencias.

Ámbito de las comunidades de vecinos

Como hemos señalado, en comunidades de propietarios, además de la vía administrativa, la Ley de Propiedad Horizontal permite que, si un vecino causa ruidos de forma reiterada y grave, la comunidad pueda llevarlo a juicio. En estos casos, un juez puede imponer la privación temporal del uso de la vivienda o local hasta 3 años e incluso obligar a venderla.

En definitiva, el incumplimiento de los horarios y límites de ruido no solo afecta a la convivencia y al bienestar de los vecinos, sino que puede acarrear sanciones económicas importantes e incluso medidas legales severas en casos graves o reincidentes. Pero ante todo, respetar la normativa y tener claro hasta que horas se puede hacer ruido es clave para proteger la salud y bienestar de las personas.

Fuentes:

Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido. Boletín Oficial del Estado. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2003-20976

Legislación en contaminación acústica. Ministerio para la transformación ecológica y el reto demográfico. https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/contaminacion-acustica/legis_espaniola.html

Etiquetas: / /
Redactor Salud y Consumo
Mi LinkedIn

Licenciado en ADE por la Universidad Autónoma de Madrid y especialista en comunicación por la Universidad Complutense, lleva desde el año 2002 escribiendo sobre temas de consumo, salud y divulgación en general, tanto en revistas escritas como Dinero y Salud, asociaciones y diversas páginas web. Además de ser colaborador en medios escritos (Expansión, Cinco Días, idealista.com, El País, Libertad Digital, El Confidencial,…) Radio (COPE, Onda Cero, Cadena Ser, Onda Madrid…) y Televisión (Telecinco, Antena 3, Telemadrid…).