Dieta y alimentos recomendados para el hipotiroidismo

El hipotiroidismo es una condición médica en la que la glándula tiroides no produce suficientes hormonas tiroideas, lo que acaba ralentizando la actividad del cuerpo. La alimentación en estos casos resulta crucial para el buen manejo de la enfermedad. A lo largo del artículo encontrarás respuesta a qué comer con hipotiroidismo para mejorar la función de la glándula tiroides, los nutrientes esenciales y los alimentos que conviene evitar o reducir en caso de disfunción tiroidea.
Vivir con los síntomas de hipotiroidismo puede ser un reto: cansancio, aumento de peso, dolor, cambios en el ciclo menstrual o alteraciones del estado de ánimo. El tratamiento farmacológico suele ser la base, pero es cierto que las intervenciones nutricionales pueden mejorar mucho la calidad de vida de las personas que padecen esta condición.
Índice
Alimentación recomendada para el hipotiroidismo
No existe una dieta para el hipotiroidismo “milagrosa”, pero sí tenemos evidencia de que una dieta antiinflamatoria, bien planteada, equilibrada y rica en nutrientes clave, puede ayudar al buen funcionamiento de la glándula y apoyar el metabolismo.
Alimentos beneficiosos para la tiroides
Los alimentos beneficiosos para la tiroides son aquellos que, por su contenido en micronutrientes específicos, apoyan la síntesis de hormonas tiroideas y reducen la inflamación de bajo grado. Algunos imprescindibles:
- Pescados, mariscos y proteína del mar: aportan selenio, zinc y otros minerales importantes para la producción de hormonas tiroideas. Además, contienen yodo, necesario para esta función en cantidad adecuada para evitar deficiencia, aunque su consumo excesivo puede estar contraindicado en algunos casos.
- Los pescados grasos (como el pescado azul) contienen mayor cantidad de ácidos grasos omega-3, que ayudan a reducir la inflamación.
- Huevos: tienen gran densidad nutricional, especialmente la yema.
- Nueces de Brasil: son una de las fuentes más ricas en selenio, con alta capacidad antioxidante.
- Frutos secos y semillas ricos en minerales como el magnesio.
- Carnes magras y legumbres, que aportan vitaminas y minerales como el hierro, esenciales para el buen funcionamiento de la glándula.
- Frutas y verduras variadas: ¡cuanto más color, mejor!
💙 La alimentación es uno de los pilares fundamentales para tener una vida saludable. Con el seguro de salud de Aegon podrás acceder a profesionales de la nutrición que te acompañarán y guiarán en todo momento.
Nutrientes esenciales para tu salud
Los alimentos de la lista anterior son importantes precisamente por su contenido en nutrientes y micronutrientes. Destacamos los siguientes:
- Selenio: protege a la glándula del daño oxidativo y ayuda en la conversión de T4 a T3.
- Zinc: fundamental tanto para la síntesis como para la función de las hormonas tiroideas.
- Vitamina D: mantener niveles adecuados resulta esencial para la función inmunitaria y metabólica.
- Hierro: este mineral es imprescindible para la activación de la enzima que produce las hormonas tiroideas.
Alimentos que conviene evitar
Así como hay alimentos muy recomendables, también conviene tener precaución con algunos que pueden empeorar la función tiroidea, como:
- Verduras crucíferas: no se recomienda eliminarlas de la dieta, pero sí evitar consumirlas crudas y en grandes cantidades.
- Soja: puede afectar a la absorción de la levotiroxina. Se recomienda tomarla con moderación y separada del medicamento al menos 4 horas.
- Algas en exceso: pueden ser contraproducentes en algunos casos.
- Alimentos procesados y azucarados.
- Harinas refinadas.
En casos como el hipotiroidismo autoinmune, se desaconsejan alimentos con alta capacidad inmunogénica como el trigo o los lácteos de vaca.

Tabla de alimentos para el hipotiroidismo
Categoría de alimentos | Alimentos recomendados | Alimentos a reducir |
Proteínas animales y vegetales | Pescado blanco, pescado azul, mariscos, cefalópodos, huevos, carne blanca de ave, carne roja magra (moderación) y legumbres. | Carne roja en exceso, carnes procesas, embutidos de mala calidad, soja. |
Grasas: | aguacate, aceite de oliva, frutos secos (al natural, especialmente nueces de Brasil), semillas (especialmente de calabaza), ghee | Grasas trans, aceites vegetales como girasol o soja, margarinas, bollería industrial |
Verduras | Vegetales de hoja verde (espinacas cocidas), zanahorias, pimientos, calabaza | Vegetales crucíferos crudos (brócoli, coliflor, repollo) en grandes cantidades |
Frutas | Todas las frutas (piezas enteras) , especialmente frutos rojos. | zumos de fruta o exceso de frutas secas o deshidratadas |
Cereales y pseudocerales | cereales en su versión integral, quinoa, trigo sarraceno | Harinas refinadasTrigo y derivados en caso de sensibilidad o en hipotiroidismo autoinmune |
Lácteos | Leche, yogur, queso, kéfir. Preferiblemente de cabra u oveja | Lácteos procesados o postres lácteos |
Otros | Algas en exceso o suplemento |
Porciones y frecuencia recomendada
Aunque siempre se debe individualizar según el caso, de forma general se recomienda incluir en la dieta para hipotiroidismo:
- Pescados: 3-4 veces por semana.
- Huevos: 1-3 veces por semana.
- Carnes magras: 2-3 veces por semana.
- Legumbres: 1-3 veces por semana.
- Aguacate: ¼ mediano al día.
- Aceite de oliva virgen extra: 1-2 cucharadas al día.
- Frutos secos: 1 puñado pequeño al día. En el caso de las nueces de Brasil, 1-2 unidades a diario.
- Verduras: en comida y cena, ocupando al menos el 50% del plato.
- Frutas: 2-3 porciones al día, procurando que al menos una de ellas sean frutos rojos.
- Cereales y pseudocereales: ¼ del plato en cada comida principal.
- Lácteos: 0-2 al día.

Dieta para el hipotiroidismo autoinmune
En la tiroiditis de Hashimoto, el origen de la disfunción de la glándula es autoinmunitario. Esto significa que el propio sistema de defensa del cuerpo ataca y daña las estructuras de la tiroides. En estos casos es aún más importante llevar a cabo una dieta antiinflamatoria, junto con estrategias dietéticas y hábitos de vida que reduzcan el estrés oxidativo, la inflamación de bajo grado y favorezcan el equilibrio de la respuesta inmunitaria.
Los alimentos clave en este caso:
- Omega-3 presentes en pescados azules pequeños como boquerones, sardinas o caballa.
- Verduras coloridas para incluir el máximo de nutrientes y antioxidantes en cada comida.
- Frutas ricas en antioxidantes, como los frutos rojos y la granada.
- Especias y hierbas como cúrcuma, jengibre u orégano.
Además, en este caso es imprescindible valorar y asegurar buenos niveles de vitamina D en la analítica, así como trabajar en la gestión emocional, el estrés, el descanso y el ejercicio físico. ¡Los hábitos saludables son imprescindibles!
Como ves, la dieta es esencial en el hipotiroidismo, pero recuerda que la individualización es clave para obtener buenos resultados. Consulta siempre a un nutricionista para adaptar las recomendaciones a tus necesidades específicas.