Bulimia: qué es, síntomas y consecuencias en la salud

La bulimia es un trastorno alimenticio que afecta a muchísimas personas en España y en todo el mundo, sin importar sexo o edad. Se caracteriza por episodios en los que la persona afectada come excesivamente para, posteriormente, vomitar todo lo que ha ingerido.
Está asociado a la obsesión por la pérdida de peso. Entender qué es la bulimia, sus síntomas y sus consecuencias para la salud es clave para identificarla y actuar a tiempo. Así que, a continuación, desde Aegon, vamos a hablar de este tema en profundidad.
Índice
¿Qué es la bulimia?
La bulimia es un trastorno de la conducta alimentaria en el que la persona afectada vive episodios repetidos de atracones de comida en poco tiempo y, posteriormente, para compensar y bajo la creencia de que no quiere aumentar de peso, se induce los vómitos, ingiere laxantes o hace deporte excesivo.
En España, según datos del Ministerio de Sanidad, se estima que alrededor del 1-2% de la población femenina joven sufre bulimia nerviosa, mientras que la prevalencia en hombres es menor pero también importante.
Aunque es más común en mujeres jóvenes, puede padecerla cualquier persona. Sin importar su sexo o su edad.
Además, la bulimia está asociada a la ansiedad, la depresión y a la baja autoestima. Por lo que es importante llevar a cabo un diagnóstico precoz para atajar el problema de raíz.
¿Qué diferencia hay con otros trastornos?
A diferencia de la anorexia, una persona con bulimia puede tener un peso normal, ligeramente elevado o incluso sobrepeso. Y es que con la bulimia no se deja de comer, al contrario. Se ingieren elevadas cantidades de comida en poco tiempo para, posteriormente, forzar el vómito.
La anorexia, en cambio, se caracteriza por comer poco e ir reduciendo las cantidades de comida cada vez más. Por lo que el peso corporal suele estar siempre muy por debajo de la media.
Por otro lado, la ortorexia es una obsesión por la comida “saludable”. Evitando ingerir cualquier cosa que no lo sea.
Cuáles son los síntomas más comunes
Los síntomas de la bulimia más comunes son:
- Atracones frecuentes con pérdida de control.
- Vómitos autoinducidos.
- Uso excesivo de laxantes, diuréticos o enemas.
- Preocupación extrema por la imagen y el peso.
- Subidas y bajadas de peso repentinas.
- Inflamación de la garganta.
- Presencia de caries provocadas por el vómito.
- Desgaste dental.
- Fatiga.
- Cansancio.
- Tristeza.
- Vergüenza por sus actitudes.
- Alteraciones en el estado emocional: ansiedad, irritabilidad, depresión.
- Baja autoestima.
En España, un estudio realizado en el año 2013 por el Instituto de Salud Carlos III, llamado ‘Prevalencia de los trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes de Gran Canaria’, revela que los trastornos alimentarios, incluida la bulimia, son responsables del 15% de las consultas en salud mental entre adolescentes y adultos jóvenes. Siendo mucho más frecuentes estos casos, en mujeres de entre 15 y 25 años.

Qué consecuencias tiene la bulimia para la salud
La bulimia es una enfermedad a la que debe prestársele mucha atención. Pues sin el apoyo médico y familiar necesario, es casi imposible que una persona que la padece pueda recuperarse. Y no sólo por la salud mental de los pacientes, sino también por los daños físicos que puede provocar.
Por ejemplo:
- Daño dental: pérdida del esmalte por el ácido gástrico debido a los vómitos.
- Problemas digestivos: como gastritis, esofagitis y riesgo de ruptura esofágica. Esto último suele suceder cuando el paciente ha sufrido de bulimia por muchos años.
- Riesgo de paro cardíaco.
- Arritmias.
- Deshidratación y desequilibrios hidroelectrolíticos causados por laxantes o vómitos.
- Alteraciones hormonales que pueden afectar al ciclo menstrual y a la fertilidad.
- Trastornos psicológicos: depresión, ansiedad, con riesgo elevado de suicidio.
Según la Sociedad Española de Psiquiatría, la bulimia es uno de los trastornos mentales con mayor tasa de mortalidad si no se trata como es debido y a tiempo.
Cómo se diagnostica y trata la bulimia
El diagnóstico primario suele hacerlo la familia y conocidos, cuando detectan que la persona ingiere mucha comida de manera rápida y después desaparece para ir al baño. Los síntomas hacen que las personas que conviven con el paciente sospechen, y eso hace que insistan en acudir al médico.
Éste es quien definitivamente derivará al paciente al especialista en salud mental quien, a partir de una entrevista clínica y el cumplimiento de criterios establecidos en manuales como el DSM-5, podrá llevar a cabo un diagnóstico preciso. Y, con él, aplicar el tratamiento que considere más eficaz.
Además, se suelen hacer pruebas médicas para evaluar el estado general de salud de la persona. Pese a que el tratamiento es lento y difícil, debe seguirse estrictamente para conseguir una mejoría. Y puede incluir:
- Terapia cognitivo-conductual (TCC): para modificar pensamientos y comportamientos disfuncionales relacionados con la alimentación.
- Apoyo nutricional: para conseguir pautas alimentarias saludables.
- Medicación: en ocasiones, antidepresivos.
- Intervención multidisciplinar: psicólogos, nutricionistas y médicos trabajan conjuntamente.
💡 Nuestro seguro de salud cuenta con las mejores coberturas sanitarias y acceso a un cuadro médico con más de 50.000 especialistas.
Cómo apoyar a una persona con bulimia
La bulimia es una enfermedad muy difícil de llevar para la persona que la padece, pero el entorno de la misma también sufre, y debe ser consciente de que su apoyo es fundamental. La empatía y paciencia son clave para ayudar. Y, además:
- Escuchar sin juzgar.
- Ofrecer apoyo emocional.
- Informarse sobre el trastorno para entender con claridad en qué consiste.
- Animar a buscar ayuda profesional.
- Evitar comentarios críticos sobre el peso o la apariencia.
- Promover un ambiente positivo en torno a la alimentación.
- Celebrar los pequeños avances que el paciente vaya consiguiendo.

Conclusión
La bulimia es un trastorno muy complicado que puede tener un gran impacto sobre la salud física y mental de quien la padece, especialmente entre la población joven.
El apoyo emocional y social, junto con la ayuda profesional multidisciplinar, es vital para la recuperación y la mejora de la calidad de vida.
En Aegon velamos por tu bienestar y el de tu familia, y queremos acompañarte cuando lo necesites. Por eso te ofrecemos un amplio cuadro médico con el que podrás tratar tu salud en cualquier momento.
Fuentes
- Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Encuesta Estatal de Salud Mental en España, 2020.
- Instituto de Salud Carlos III. Informe sobre Trastornos de la Conducta Alimentaria, 2021.
- Sociedad Española de Psiquiatría. Trastornos Alimentarios, 2022.
- Organización Mundial de la Salud (OMS). Mental Health and Eating Disorders, 2021.
- National Institute of Mental Health (NIMH). Eating Disorders, 2022.
- Treasure, J., Claudino, A. M., Zucker, N. Eating disorders. The Lancet, 2010.
- National Eating Disorders Association (NEDA). Statistics & Research, 2023.
- Uher, R., et al. Genetic and environmental influences on bulimia nervosa, Psychological Medicine, 2008.