Respiradores: qué son, para qué sirven y su importancia en la crisis del coronavirus

Desde que empezó la pandemia del COVID-19 se han repetido continuamente, por parte de los organismos oficiales, el Ministerio de Sanidad y los medios de comunicación, cuáles son las medidas de protección necesarias, los protocolos que se estaban llevando a cabo para hacer frente al virus y, además, un elemento fundamental e imprescindible para poder atender a los pacientes más afectados: los respiradores.
Pero, ¿qué son exactamente esos respiradores? ¿Cuál es su función? Y, sobre todo, ¿porqué están siendo tan importantes durante esta crisis?
En Aegon Seguros siempre velamos por vuestra seguridad y bienestar y, además, nos complace manteneros informados de todo aquello que pueda resultar de vuestro interés y que esté relacionado con la salud. Así que, a continuación, os lo explicamos. ¡Adelante!
Índice
¿Qué es un respirador?
Un respirador es una máquina que utilizan los sanitarios para facilitar que un paciente con insuficiencia respiratoria pueda seguir recibiendo todo el oxígeno necesario para sus pulmones.
El respirador o ventilador mecánico realiza la función de respirar por la persona que no puede hacerlo por sí misma o, en menor gravedad, permitir la toma de oxigeno con mayor facilidad.
Más explícitamente, su función es evitar la retención de CO2, la falta de oxígeno y mejorar el trabajo de respiración del paciente.

Existen diferentes tipos de respiradores que sirven para afrontar cada situación en concreto. Desde los menos invasivos, como la ventilación de oxígeno, hasta los respiradores artificiales o los pulmonares, es decir, los mecánicos.
Los respiradores mecánicos son máquinas de gran precisión y muy sofisticadas que requieren de bastante tiempo para su fabricación. Son instrumentos complejos, diseñados y estudiados en su más mínimo detalle y con una tecnología que va avanzando cada vez más para crear respiradores más fiables y efectivos.
A lo largo de todo su proceso deben ir sometiéndose a diversas pruebas clínicas, test de esfuerzos, alergias…Y, una vez superado todo, deben ser capaces de obtener el certificado CE y ser aprobados por el equipo de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios.
Por ello, el tiempo en el que suelen estar disponibles, desde que se encargan hasta que se entregan, es de entre 4 a 6 semanas.
En España solo existen dos empresas dedicadas a la fabricación de respiradores y, antes de la pandemia, su producción era de aproximadamente 100 piezas anuales.
¿Cómo funcionan los respiradores?
Los respiradores artificiales, en la actualidad, utilizan para su funcionamiento una turbina que es la encargada de generar el flujo de aire que se quiere dar al paciente. Pero, además, debe estar conectado a una toma de oxígeno y otra de aire para que, en el interior del respirador, se pueda llevar a cabo la mezcla de gases que el sanitario considera oportuno en cada caso.
Están compuestos por tres partes: el bloque neumático, el bloque electrónico y el sistema de control. Y actúan con cada paciente según los ajustes manuales indicados por el personal sanitario.
El uso de los diferentes respiradores varía según la necesidad y gravedad de cada paciente.
Por norma general, y cuando el caso no requiere de medidas drásticas, se utiliza una mascarilla que cubre boca y nariz y que, de forma continua, va proveyendo de oxígeno a la persona. Este sería el sistema no invasivo, mientras que el resto, sí lo serían.

Otro método es introducir un pequeño tubo de plástico que va de la nariz, o la boca, hasta la tráquea y que, por el otro extremo, está conectado a la máquina que genera el aire necesario que el personal sanitario ha establecido siguiendo las diferentes estrategias de ventilación.
Cuando la necesidad del respirador se prevé que va a ser por un tiempo más prolongado, los sanitarios insertan un tubo directamente a través de la tráquea por medio de una pequeña incisión en el cuello. De este modo, el respirador está suministrando la combinación de oxígeno puro y aire según la necesidad que haya valorado el especialista.
Ambos se consideran respiradores de UCI y son imprescindibles para que el personal sanitario pueda regular la intensidad y frecuencia de la respiración y, además, ser avisados por el aparato en caso de cualquier complicación.
Por último, el respirador pulmonar es aquel que no solo influye aire a los pulmones sino que, además, también lo retira. Haciendo que éstos se hinchen y deshinchen, forzando así que recuperen su propia función y no queden atrofiados durante el proceso.

¿Por qué el respirador de UCI (Unidades de Cuidados Intensivos) o quirófanos es tan importante en la lucha contra el COVID-19?
El COVID-19 ha provocado una crisis sanitaria muy importante en el mundo entero. El elevado número de contagios ha llevado a crear situaciones de estrés y colapso en los diferentes hospitales en los que el material escaseaba y el número de infectados aumentaba cada vez más y más. Y uno de ellos, básico, prioritario y fundamental para combatir al virus, son los respiradores de UCI.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el número de fallecidos a nivel mundial alcanza los 318.789 y más de 5 millones de contagiados. Colocando a España en 5 lugar, donde contamos con un total de 236.611 contagios a día de hoy y 27.888 fallecidos, según informa el Ministerio de Sanidad.
Cuando el coronavirus va más allá de los síntomas “leves”, provoca neumonía. Y es que recordemos que el COVID-19 es un virus que ataca, principalmente, a las vías respiratorias de las personas.
Una vez sucedida la infección, se crea una especie de membrana en los pulmones que no permite que el oxigeno acceda. Provocando así una insuficiencia respiratoria. Por tanto, como a día de hoy todavía no se conoce cuál sería el tratamiento para la cura, los respiradores mecánicos son imprescindibles para seguir oxigenando al paciente mientras su organismo vence al virus.
Por tanto, los pacientes precisan de ventiladores mecánicos para poder seguir recibiendo el oxígeno necesario para su supervivencia. Pero, a su vez, estas máquinas ayudan a que los sanitarios pueden mantener controlados y estabilizados a más pacientes, pudiendo así, acoger a más enfermos.
Según ha informado la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica, del total de los casos notificados un 43% han sido hospitalizados, de los cuales un 54% han desarrollado neumonía, un 5,2% han sido admitidos en UCI y un 8% han fallecido hasta la fecha.

Los respiradores mecánicos son elementos de alta tecnología, muy sofisticados y con un alto coste de adquisición.
Se calcula que en España, antes de la llegada del COVID-19, y según el informe elaborado por la Sociedad Española de Enfermería Intensiva y Unidades Coronarias junto a la Sociedad Española de Medicina Intensiva y Unidades Coronarias, llamado Plan de Contingencia frente a la Pandemia COVID-19, los recursos disponibles cuando llegó la pandemia eran, aproximadamente, de un total de 95.194 camas de hospitalización en los hospitales públicos, de los cuales el 3’78% eran camas de UCI, aunque de ellas, solo el 92% contaban con respiradores mecánicos.
Y teniendo en cuenta el elevado número de contagios que el Ministerio de Sanidad va actualizando diariamente en su página web, los recursos existentes han resultado insuficientes. Según los expertos, se estima que hay disponibles 30 respiradores por cada 100.000 habitantes.
La suma de todos estos factores ha provocado que los hospitales no contaran con el suficiente número de respiradores a su disposición con los que poder hacer frente al elevado número de contagiados por COVID-19, llevando a los sanitarios a no poder garantizar la aplicación de un respirador a todos los pacientes, especialmente a los más mayores. Causando así, desafortunadamente, pérdidas humanas irreparables.
Sin duda, los respiradores artificiales están siendo de gran ayuda e imprescindibles para luchar contra la pandemia no solo en nuestro país sino en todo el mundo y de ahí que durante los últimos meses se haya estado hablando de ellos y de la necesidad de poder contar con más máquinas para atender a todo aquel que lo requiera.

Si precisas de más orientación o información, en Aegon Seguros estamos a tu disposición para acompañarte durante este difícil proceso, así que no dudes en ponerte en contacto con nosotros y te ayudaremos en todo lo que esté en nuestras manos.
¿Te ha parecido útil este post? ¡Compártelo en tus redes sociales!
Fuentes bibliográficas
- Centro Nacional de Epidemiología: https://cnecovid.isciii.es/covid19/
- Ministerio de Sanidad de España: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/documentos/Actualizacion_111_COVID-19.pdf
- Instituto de salud Carlos III: https://www.isciii.es/QueHacemos/Servicios/VigilanciaSaludPublicaRENAVE/EnfermedadesTransmisibles/Documents/INFORMES/Informes%20COVID-19/Informe%20n%C2%BA%2031.%20Situaci%C3%B3n%20de%20COVID-19%20en%20Espa%C3%B1a%20a%2014%20de%20mayo%20de%202020.pdf