< Volver

PCR Covid: ¿Cómo se hace? ¿Cuánto tarda el resultado? ¿Cuál es su fiabilidad?

PCR

La PCR, del inglés Polymerase Chain Reaction, o “Reacción en Cadena de la Polimerasa” ha pasado de ser desconocida por la inmensa mayoría de los habitantes de la tierra a formar parte de nuestro lenguaje diario.

Pero ¿qué es una PCR? Se trata de una prueba bioquímica, molecular, que se lleva utilizado durante muchos años para diagnosticar enfermedades tanto genéticas como infecciosas; o para, por ejemplo, establecer tratamientos oncológicos personalizados, al permitir localizar un determinado fragmento de material genético. Es por ello que la PCR tiene innumerables aplicaciones y cada vez tiene más.

Actualmente, por su fiabilidad y precisión, se considera la prueba de referencia para el diagnóstico de la infección por el virus SARS-CoV-2, responsable de la COVID -19. Y esto ha hecho que las PCR se hayan colado en el centro de nuestras vidas. Así que seguro te interesa saber con más detalle en qué consisten y qué aspectos deben ser tenidos en cuenta.

¡Empezamos!

¿Qué es una PCR?

La PCR es una técnica de laboratorio que permite replicar muchas veces una cadena específica de ADN a través de reacciones controladas por ciclos de temperatura y favorecidas por una enzima polimerasa. De esta manera se obtiene, partiendo de una cantidad muy pequeña de ADN que sería indetectable por lo medios de diagnóstico ordinarios. Este hallazgo valió el Premio Nobel de Medicina a los investigadores Kari Mullis y Michael Smith en 1993.

En el caso de SARS-CoV-2 al tratarse de una cadena de ARN específica lo que queremos buscar precisa un paso previo que es convertir el ARN viral en ADN, para lo cual se debe utilizar otra enzima, en este caso una Transcriptasa. Esta permite obtener la cadena de ADN complementaria al ARN viral y así, duplicando en cada ciclo térmico el material genético, determinar si existe o no el fragmento de ARN de dicho virus.

El diagnóstico a través de PCR reviste un proceso con cierto grado de complejidad. Su realización requiere contar con personal entrenado y formado. A diferencia de otros test de diagnóstico precoz que se han ido popularizando a raíz de la pandemia por COVID-19, como son los test de antígenos. Más adelante te explicamos las diferencias en el diagnóstico entre la PCR y estos otros test.

Volviendo a la PCR, entre sus principales características cabe destacar:

  • Alta especificidad: dado que buscamos un fragmento específico del SARS-CoV-2 que sólo lo presenta este virus, esta prueba nos permite diferenciar entre otros virus que producen un cuadro clínico semejante e incluso con virus de la misma familia.
  • Gran sensibilidad: ya que podemos obtener “infinitas copias” de un mismo fragmento de ARN partiendo de muy poquitos virus. Ese números de virus inicial o “carga viral” es menor a 20 copias/ml, o incluso menos.

Tu Seguro médico completo, sin copagos, con máximas coberturas y hospitalización 100% incluida

¿Para qué se usan las PCR?

Las PCR se utilizan principalmente para detectar y amplificar secuencias específicas de ADN o ARN en muestras biológicas. Estas pruebas tienen una amplia gama de aplicaciones en la medicina, la investigación científica y otros campos. Algunos de los usos más comunes de las PCR son:

  1. Diagnóstico de enfermedades infecciosas: Las PCR se emplean para detectar la presencia de agentes patógenos, como virus, bacterias y hongos en muestras clínicas, lo que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades infecciosas.
  2. Identificación de paternidad: Las pruebas de ADN basadas en PCR se utilizan en la determinación de la paternidad y la maternidad, así como en casos judiciales relacionados con la filiación.
  3. Investigación genética: Los científicos utilizan la PCR para estudiar genes específicos, secuenciar ADN y ARN, y realizar análisis genéticos, incluida la identificación de mutaciones genéticas y la caracterización de enfermedades hereditarias.
  4. Biología molecular: En la investigación en biología molecular, las PCR se aplican para clonar genes, estudiar expresión génica y crear bibliotecas genómicas.
  5. Medicina forense: Las PCR se utilizan en la identificación de individuos en casos forenses mediante el análisis de muestras de ADN, como cabello, sangre o saliva.
  6. Control de calidad en la industria: En la industria alimentaria y farmacéutica, las PCR se emplean para verificar la calidad y la seguridad de los productos, detectando la presencia de microorganismos indeseables o alérgenos.
  7. Arqueología y paleontología: Las PCR son útiles para estudiar ADN antiguo y fósiles, lo que proporciona información sobre la evolución y la historia de las especies.
  8. Investigación ambiental: Se utilizan en la detección de microorganismos en el agua, el suelo y el aire, lo que ayuda a evaluar la calidad ambiental y detectar contaminantes.

Las PCR son una herramienta esencial en diversos campos, ya que permiten la detección, la amplificación y el análisis preciso de secuencias de ADN y ARN, lo que tiene aplicaciones cruciales en la medicina, la ciencia y la tecnología.

¿Cómo se hace una PCR?

Entre las fases de la prueba PCR , la primera de ellas, y que es fundamental, es la toma de muestras. Esta fase es tan importante que si se realiza mal, invalida el resultado que se obtiene. Para buscar el virus debemos hacerlo en las zonas que sean accesibles y que presenten mayor carga viral. Por ello en el caso del SARS-CoV-2 y de otros virus respiratorios nos centramos en el tracto respiratorio superior

Esto se consigue a través de un frotis, que consiste en la toma de una muestra con un hisopo de la zona nasofaríngea (interior de la nariz) a las que a veces se añade o se sustituye por la zona orofaríngea (interior de la garganta).

Una vez tomada la muestra, se introduce en un medio de transporte especial y se remite al laboratorio.

En definitiva, es una prueba ligeramente invasiva en el momento de toma de la muestra que es ligeramente molesta pero no dolorosa.

El proceso de la PCR en el laboratorio

¿Y cómo conocer los resultados de la PCR? Una prueba PCR, a diferencia de otro tipo de pruebas como son los test rápidos, no ofrece un resultado inmediato. Para obtener la cadena complementaria de ADN y replicarla aplicando los ciclos térmicos se precisa algo más de 1 hora. Y si añadimos su determinación, cuantificación y validación, nos vamos a unas 4 horas de tiempo, sólo en el laboratorio.

💡 Amplía la información a través del artículo ¿Cómo nos infecta y muta un virus?

PCR

A lo largo de la pandemia se han desarrollado otros tipos de PCR para la detección del SARS-CoV-2. Estas nos permiten acortar los tiempos de diagnóstico, “PCR rápida”; o nos permiten, con una sola toma de muestra y una única reacción, aislar y reconocer diferentes tipos de virus respiratorios, “PCR múltiple“. Aunque sean similares, como puede ser no solo una gripe sino incluso diferentes tipos de coronavirus. Lee más en nuestro artículo sobre Diferencias entre SARS, gripe aviar y coronavirus.

Por su complejidad y necesidad de personal especializado (tanto en la toma de muestras como en el posterior análisis) el plazo para obtener el resultados a través de PCR suele ser el de unas pocas horas. Tras procesos de validación e información el paciente suele conocer los resultados de la PRC en unas 24 y 48 horas.

Efectividad y fiabilidad de la PCR

Si tras el análisis en el laboratorio de microbiología la prueba detecta ARN del virus, el resultado es positivo y se confirma que esa persona está infectada. Si no detecta material genético del virus, en un principio la persona no estaría infectada, pero puede que no sea así para todos los casos. Conoce con más detalle el grado de fiabilidad de la PCR.

Falsos negativos y falsos positivos

En las pruebas diagnósticas PCR un resultado falso negativo es la obtención de un resultado negativo en personas que presentan infección por COVID-19. Siendo un falso positivo, un resultado positivo en personas que no presentan infección.

Las PCR tienen una fiabilidad superior al 90%. Su grado de sensibilidad general es mayor al 80% mientras el de su especificidad es prácticamente del 100%. ¿Qué significa esto? Que esta prueba puede dar resultados falsamente negativos. Esto puede ocurrir, como con cualquier prueba molecular cuando la carga viral es muy baja, cuando la toma de muestra sea inadecuada, cuando existan inhibidores de la PCR en la muestra, o cuando existan mutaciones que afecten al fragmento de ARN que queremos analizar.

Siempre que haya sospechas clínicas, aunque se haya obtenido un PCR negativo, es conveniente confirmar este resultado:

  • Realizando otra prueba PCR: al combinar dos pruebas con una fiabilidad alta, las probabilidades de dos negativos en una persona infectada son muy pequeños.
  • Realizar alguna otra prueba diagnóstica, especialmente test serológicos para la determinación de anticuerpos en un análisis de sangre.
test PCR

En cuánto a la posibilidad de falsos positivos, una de las causas que lo provocan es la contaminación de la muestra y su arrastre durante su manipulación en el laboratorio (carry over). Pero en todo caso, hablamos de posibilidades muy bajas a la hora de darse un falso positivo con PCR.

Sí existe una limitación en algunos casos positivos. La permanencia del virus puede diferir mucho entre distintas personas. Y por ello en algunas personas infectadas una PCR puede ser positiva durante mucho tiempo, aunque el virus no esté activo.

Por ello, algunas personas ya curadas pueden mostrar PCR positivos sin tener virus completo, sino fragmentos o trazas.

Diferencia entre PCR y antígeno

Las pruebas PCR no son las únicas válidas para el diagnóstico de una infección aguda por SARS-CoV-2. Sino que se puede diagnosticar también mediante la determinación del antígeno viral, los llamados “test rápidos”.

Cabe destacar que mientras la PCR permite detectar material genético del patógeno, los test rápidos no identifican ARN del virus. Lo que hacen estos test rápidos, capaces de mostrar resultados en 15-20 minutos, es detectar el propio virus o bien las proteínas del virus.

En estos casos la toma de muestras es la misma que para la PCR. Pero dado que no vamos a amplificar el material genético del virus sino a determinar si este existe o no, la carga viral debe ser elevada. Su uso permite mejorar el cribado en la población sobre todo en personas con síntomas que son los que tienen mayor carga viral.

Las pruebas de antígenos sirven para detectar una infección activa por lo que deben realizarse durante el periodo de viremia que es cuando la carga viral está todavía en su punto más álgido.

¿Es posible tener una PCR positiva y un test de antígenos negativo?

Sí, es posible que nos encontremos contraindicaciones entre los resultados de una PCR y de un test de antígenos. Recuerda que el test de antígenos es menos sensible que la prueba PCR. Esto puede ocurrir cuando la carga viral es muy baja o han pasado más de siete días desde el inicio de la infección.

E importante, no debes adquirir test de autodiagnóstico por otros canales que no sean las farmacias, a fin de garantizar que hayan sido evaluados por organismos oficiales.

💡 Más información sobre Test de anticuerpos y otros test para detectar el coronavirus

Ventajas de la PCR

En definitiva, el test PCR no es la única forma de diagnosticar el coronavirus, pero si la más fiable ya que permite detectar el virus en sus primeras fases respiratorias incluso en asintomáticos. En España ya son millones las realizadas.

A partir de los 7-10 días de la infección por SARS-CoV-2 en el organismo, aparecen los primeros anticuerpos frente al virus, y permite valorar la situación de la inmunidad de nuestro organismo frente a la infección. Pudiendo determinar si esta está en fase aguda, subaguda o si ya se ha superado.

Con las nuevas determinaciones de anticuerpos también podríamos llegar a saber si estos han sido producidos por la vacunación o por la propia infección.

Es muy importante que si muestras síntomas que sean compatibles con una infección por SARS-CoV-2 te pongas de inmediato en contacto con tu médico de Atención primaria. El te dirá si es preciso realizar una prueba diagnóstica, qué tipo de prueba diagnóstica es la mejor para ti y, en dependencia de la clínica y los resultados, si debes permanecer aislado y durante cuanto tiempo e incluso si debes avisar a tus contactos estrechos.

¿Tiene algún riesgo la prueba de PCR?

La PCR es generalmente considerada segura y de bajo riesgo cuando se realiza correctamente por profesionales de la salud capacitados. Sin embargo, como con cualquier procedimiento médico, existen algunos riesgos potenciales y consideraciones a tener en cuenta:

  • Durante la toma de la muestra, es posible que sentir molestias o malestar temporal, como la sensación de cosquilleo, estornudos o lagrimeo. Estos síntomas suelen ser temporales y desaparecen poco después de que se complete la prueba.
  • Como en cualquier prueba de laboratorio, existe la posibilidad de errores en la recopilación, el procesamiento o la interpretación de la muestra. La precisión de los resultados depende en gran medida de la técnica utilizada y de la calidad de la muestra recogida.
  • Aunque las PCR son altamente precisas, ningún examen es infalible. Puede haber casos raros de resultados falsos positivos (indicando una infección que no está presente) o falsos negativos (indicando que no hay infección cuando realmente la hay). Esto puede deberse a varios factores, como la calidad de la muestra, el momento de la prueba en relación con la exposición al patógeno y la sensibilidad de la prueba.
  • Si no se siguen adecuadamente las medidas de higiene y prevención de infecciones durante la toma de muestras, existe el riesgo de infección cruzada, es decir, la transferencia accidental de material biológico entre individuos. Sin embargo, los profesionales médicos están capacitados para minimizar este riesgo.
seguro de salud

ℹ️ Esperamos que este artículo haya sido de ayuda para descubrir un poco más sobre cómo funciona la prueba PCR. Por supuesto, para cualquier duda, consulta con tu especialista del Cuadro Médico.

Puedes seguir informándote sobre los diferentes Tipos de mascarillas y cómo utilizarlas correctamente.

Doctor especialista en Bioquímica Clínica

En el área clínica estoy especializado en Bioquímica Clínica y diagnóstico molecular. Cuento con más de 20 años de experiencia en el campo de la Gestión Sanitaria: dirección médica, planificación, control y valoración del riesgo.