Volver

Etapas del puerperio y su duración tras el parto

Madre jugando con su bebé durante el puerperio

El puerperio es un período de adaptación y recuperación para la madre después del parto. 

Durante estas semanas, el cuerpo y la mente atraviesan cambios importantes mientras se ajustan a la nueva realidad de cuidar a un recién nacido.

La seguridad de cuidar y proteger a los tuyos

Conocer las etapas del puerperio y entender qué esperar en cada fase puede ayudarte a vivir este momento con más tranquilidad y seguridad, evitando preocupaciones innecesarias.

¿Qué es el puerperio?

El puerperio, también llamado postparto, es el período que comienza inmediatamente después del nacimiento del bebé y se extiende hasta que el cuerpo de la madre vuelve a su estado pregestacional. 

Durante esta etapa, se producen cambios significativos tanto a nivel físico como emocional. Es un tiempo de adaptación que permite al organismo recuperarse del esfuerzo del parto, restablecer el equilibrio hormonal y emocional, y preparar a la madre para cuidar a su hijo.

En este período, es habitual que la madre necesite apoyo constante, tanto médico como familiar, para superar los retos físicos y emocionales que surgen en las primeras semanas. 

Las matronas desempeñan un papel fundamental durante esta etapa, guiando y supervisando la recuperación de la madre y del recién nacido. 

Cambios físicos tras el parto

Después del parto, el cuerpo femenino atraviesa una serie de transformaciones que requieren tiempo y cuidados específicos:

  • Involución uterina: El útero, que aumentó considerablemente de tamaño durante el embarazo, comienza a reducirse hasta volver a su tamaño y posición original. Este proceso puede durar varias semanas.
  • Eliminación de loquios: Durante el puerperio, se expulsa el tejido y la sangre residual del útero. Inicialmente son abundantes y de color rojo intenso, pero con el tiempo disminuyen y se vuelven más claros.
  • Recuperación del aparato genital: Los tejidos de la vagina, cuello uterino y periné comienzan a cicatrizar y a recuperar su elasticidad. Esto es especialmente importante si hubo desgarros o episiotomía.
  • Cambios hormonales: Se produce un descenso de las hormonas del embarazo (estrógenos y progesterona) y un aumento de la prolactina para favorecer la lactancia. Estas fluctuaciones hormonales también afectan el estado de ánimo.
  • Cambios en el cuerpo en general: La piel, el cabello y la musculatura abdominal también se ven afectados. Muchas mujeres notan caída de cabello temporal, cambios en la piel o debilidad en los músculos del suelo pélvico.

Cambios emocionales y hormonales

El puerperio no sólo implica cambios físicos: las emociones y el estado psicológico de la madre también se ven impactados por las fluctuaciones hormonales y la nueva responsabilidad de cuidar a un recién nacido. 

Algunos de los cambios más comunes incluyen:

  • Altibajos emocionales: Los primeros días pueden estar marcados por episodios de llanto, irritabilidad o ansiedad, conocidos como “baby blues”, que suelen desaparecer en unas dos semanas.
  • Fatiga y estrés: La falta de sueño y la demanda constante del bebé generan agotamiento, lo que puede afectar la capacidad de concentración y el ánimo.
  • Riesgo de depresión posparto: Algunas mujeres pueden desarrollar síntomas más intensos que requieren atención profesional, como tristeza profunda, ansiedad persistente o sensación de incapacidad. Es importante estar atenta a estas señales y buscar ayuda
  • Adaptación al rol materno: La maternidad implica cambios en la rutina, prioridades y relaciones familiares. Tomarse tiempo para adaptarse es esencial para la salud emocional.
Barriga de mujer con estrías, mostrando los cambios del cuerpo durante el puerperio

¿Cuánto dura el puerperio?

El puerperio, generalmente, se extiende entre 6 y 8 semanas, aunque la recuperación física y emocional puede variar de una mujer a otra. 

Mientras que la involución uterina y la cicatrización de tejidos suelen completarse en este periodo, la adaptación hormonal y emocional puede tardar más tiempo. 

Algunas mujeres pueden necesitar varios meses para sentirse completamente recuperadas, especialmente si han tenido complicaciones durante el parto o cesárea.

Es importante recordar que el “puerperio tardío” incluye esta fase más prolongada de recuperación, y no significa que haya algo incorrecto en la recuperación de la madre. 

Cada cuerpo tiene su propio ritmo y es fundamental respetarlo.

 💡 Nuestro seguro de salud cuenta con las mejores coberturas sanitarias y acceso a un cuadro médico con más de 50.000 especialistas.    

Etapas del puerperio

El puerperio se divide tradicionalmente en tres etapas: inmediato, mediato y tardío, cada una con características y necesidades específicas.

Puerperio inmediato

Comprende las primeras 24 horas tras el parto. Es un período crítico en el que se vigilan aspectos fundamentales de la recuperación:

  • Contracciones uterinas: Estas contracciones ayudan a reducir el tamaño del útero y prevenir hemorragias.
  • Control de hemorragias: Se supervisa la pérdida de sangre para prevenir complicaciones graves.
  • Inicio de la lactancia: La succión del bebé estimula la producción de leche y ayuda a la contracción uterina.
  • Primer contacto madre-hijo: Fomentar el vínculo temprano es fundamental para la salud emocional de ambos.

Puerperio inmediato

Se produce desde el segundo día después de dar a luz y suele durar hasta el séptimo día después del parto. Durante esta fase:

  • Involución uterina continua: El útero sigue reduciendo su tamaño y recuperando su posición.
  • Expulsión gradual de loquios: Su color cambia de rojo intenso a rosado o marrón, y finalmente amarillo o blanco antes de desaparecer.
  • Recuperación de la zona perineal: La cicatrización progresa, y se recomienda la higiene y cuidados locales.
  • Adaptación emocional: Es frecuente experimentar ansiedad, cambios de humor o preocupaciones sobre la lactancia y el cuidado del bebé.

Puerperio tardío

El puerperio tardío abarca desde, aproximadamente, el octavo día hasta el final de la sexta u octava semana. 

Esta etapa se caracteriza por:

  • Recuperación completa del aparato genital: La vagina, útero y cuello uterino recuperan su estado previo al embarazo.
  • Estabilización hormonal: Disminuyen las alteraciones del ánimo y se normaliza la producción hormonal.
  • Retorno gradual a la actividad física: Se puede iniciar ejercicio suave y volver progresivamente a la rutina habitual.
  • Consolidación de la lactancia: La madre y el bebé establecen patrones más sólidos de alimentación.

Cuidados y recomendaciones para un puerperio saludable

Para una recuperación óptima del puerperio, es fundamental seguir ciertas pautas:

  • Descanso y sueño: Aunque el cuidado del recién nacido dificulta dormir, aprovechar momentos de descanso ayuda a la recuperación física y emocional.
  • Alimentación equilibrada: Consumir proteínas, frutas, verduras y suficiente agua favorece la cicatrización y la producción de leche.
  • Higiene personal: Mantener limpia la zona perineal y cambiar con frecuencia las compresas para prevenir infecciones.
  • Apoyo emocional y social: Compartir inquietudes con la pareja, familiares o amigos, o recibir ayuda profesional si es necesario, contribuye al bienestar mental.
  • Actividad física progresiva: Caminatas cortas y ejercicios de suelo pélvico son recomendables para recuperar fuerza y movilidad.
  • Control médico postparto: Acudir a las revisiones permite detectar complicaciones, evaluar la recuperación y recibir orientación sobre anticoncepción, lactancia y cuidado general.
Descubre el seguro de salud que te ayudará a cuidar de tu familia y de ti
Conoce nuestra promoción

Conclusión

El puerperio es un período fundamental para la recuperación física y emocional de la madre. 

Conocer qué es el puerperio, cuánto dura y cuáles son sus etapas, permite anticiparse a los cambios y vivir esta etapa con mayor seguridad y tranquilidad. 

Seguir cuidados básicos de descanso, alimentación, higiene y apoyo emocional es esencial para un puerperio saludable. 

Y recordar que cada mujer tiene un ritmo propio y buscar ayuda profesional cuando sea necesario contribuye a una maternidad más segura y satisfactoria.

Fuentes:

  1. Organización Mundial de la Salud (OMS)
  2. Ministerio de Sanidad de España 
  3. Ministerio de salud Gobierno de Chile
  4. Federación de matronas
  5. SAGO Andalucía

Etiquetas:
Aegon

Aegon es uno de los mayores grupos aseguradores del mundo, fundado en Holanda hace más de 160 años, cuenta con una plantilla de más de 29.000 empleados en todo el mundo. Esta variedad de culturas aseguradoras nos ha permitido conocer, y mejorar la gama de productos y servicios ofrecidos a nuestros clientes durante más de 30 años en España.

Nuestra misión es ayudar a personas a proteger lo que más importa durante toda su vida.