Guía completa de Semana Santa 2025 – Sevilla y Málaga

La Semana Santa es una de las celebraciones más espectaculares de España, en el que cientos de ciudades y pueblos se transforman en escenarios de devoción, arte y tradición. De todas estas ciudades dos de las que más destacan son Sevilla y Málaga, la primera por su solemnidad y barroquismo, la segunda por su espectacularidad.
Entre el Domingo de Ramos y el de Resurrección, pasos como el Gran Poder, la Macarena o la Esperanza de Triana en Sevilla, o el Cautivo y el Cristo de la Buena Muerte en Málaga, junto al olor a incienso, las saetas y el fervor que suscitan hacen de estas dos ciudades dos destinos para disfrutar estos días. Esta guía te desvelará los aspectos más clave.
Índice
- 1 Fechas de la Semana Santa 2025
- 2 Pasos de la Semana Santa de Sevilla
- 3 Curiosidades de la Semana Santa de Sevilla
- 3.1 “La Madrugá”: la noche más intensa de la Semana Santa sevillana
- 3.2 Las grandes devociones: la Macarena y la Esperanza de Triana
- 3.3 El Cristo del Cachorro y su expresión de agonía
- 3.4 El Gran Poder: el nazareno más impactante
- 3.5 El Cristo del Silencio y su procesión austera
- 3.6 Las saetas de Semana Santa
- 4 Pasos de la Semana Santa de Málaga
- 5 Curiosidades de la Semana Santa de Málaga
- 5.1 Los tronos más grandes de la Semana Santa española
- 5.2 La Legión y el Cristo de la Buena Muerte
- 5.3 El Privilegio del indulto de un preso
- 5.4 La suelta de palomas en la Virgen de la Paloma
- 5.5 Antonio Banderas, hermano de la Cofradía de Lágrimas y Favores
- 5.6 Una Semana Santa con bandas y marchas musicales espectaculares
- 5.7 Los bastones encendidos del Santo Sepulcro
- 5.8 El Cautivo y la Esperanza, los dos grandes protagonistas de la Semana Santa malagueña
Fechas de la Semana Santa 2025
La Semana Santa 2025 se celebrará desde el Domingo de Ramos, 13 de abril, hasta el Domingo de Resurrección, 20 de abril:
- Domingo de Ramos, 13 de abril: la entrada de Jesús en Jerusalén se celebra, entra otras procesiones, con la “borriquita” de Sevilla o la “pollinica” de Málaga.
- Lunes Santo, 14 de abril: un día de transición, en el que no faltan las procesiones como San Gonzalo en Sevilla o el Cautivo en Málaga.
- Martes Santo, 15 de abril: con San Benito, La Candelaria o los Estudiantes en Sevilla y el Rocio, Rescate y Sentencia en la ciudad mediterránea.
- Miércoles Santo, 16 de abril: en la víspera de la noche más esperada en la ciudad del Guadalquivir no faltan pasos como el Carmen Doloroso o San Bernardo, en Málaga, entre otros, sale el Rico, protagonizando el tradicional acto de indulto a un preso.
- Jueves Santo, 17 de abril: antes de que en la noche del Jueves a Viernes Santo llegue el momento grande de “la madrugá” con El Gran Poder, La Macarena, La Esperanza de Triana, Los Gitanos, El Silencio y El Calvario, salen en procesión Las Cigarrera o El Valle, Monte-Sión y Los Negritos, entre otras. En Málaga por la tarde los protagonistas son la Santa Cena, la Veracruz, la Misericordia y la Esperanza.
- Viernes Santo, 18 de abril: en un día de recogimiento, en Sevilla procesiona El Cachorro o La Soledad de San Buenaventura. En Málaga se traslada el Cristo de la Buena Muerte por la Legión Española y se pueden ver los pasos del Descendimiento, Monte Calvario y Santo Traslado.
- Sábado Santo, 19 de abril: en Málaga antecede al Domingo de Resurrección el Sepulcro y Servitas, mientras que en Sevilla lo hace la Trinidad y el Santo Entierro.
- Domingo de Resurrección, 20 de abril: el resucitado desfila por ambas ciudades andaluzas.
💙 En fechas tan señaladas, es fundamental disfrutar con los tuyos y poder hacerlo sin preocupaciones. El seguro de vida de Aegon te arropa con la tranquilidad de estar siempre en las mejores manos
Pasos de la Semana Santa de Sevilla
La Semana Santa de Sevilla es mundialmente famosa por la belleza y solemnidad de sus pasos procesionales, impresionantes obras de arte que representan escenas de la Pasión de Cristo y dolorosas imágenes marianas. Aunque ya hemos adelantado algunos de ellos, estos son de algunos de los pasos más importantes y emblemáticos, organizados por día:
Domingo de Ramos
- “La Borriquita”: representa la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén.
- Jesús Despojado: Cristo en el momento de ser despojado de sus vestiduras.
- La Paz: Jesús en su oración en el Huerto de los Olivos.
- La Estrella: esta hermandad de Triana procesiona con Cristo con la cruz a cuestas y la Virgen de la Estrella.
- La Amargura: con la imagen del Señor del Silencio y la Virgen de la Amargura.
- El Amor: Jesús del Amor y Virgen del Socorro.
Lunes Santo
- San Gonzalo: la imagen de Jesús en su entrega al pueblo y Virgen de la Salud.
- Santa Genoveva: Jesús en la oración en el Huerto.
- Las Aguas: que muestra a Cristo en el momento de la lanzada, cuando el soldado romano Longinos clava la lanza a Jesús:
- El Museo: con el Cristo crucificado de la Expiración.
- Vera Cruz: una de las hermandades más antiguos, fundada en el siglo XV, que procesiona un cristo crucificado de talla gótica.
- Las Penas de San Vicente: Cristo con la cruz y Virgen de los Dolores.
Martes Santo
- San Benito: con tres pasos la Presentación al pueblo, Cristo con la cruz y la Virgen de la Encarnación.
- Santa Cruz: paso austero de un Cristo crucificado gótico.
- Los Estudiantes: con el Cristo de la Buena Muerte y la Virgen de la Angustia.
- Dulce Nombre: Jesús Nazareno de la Humildad y Virgen del Dulce Nombre.
- Candelaria: con la imagen de Jesús con la cruz y la Virgen de la Candelaria.
Miércoles Santo
- La Sed: crucificado del Cristo de la Sed.
- San Bernardo: Jesús atado a la columna y Virgen del Refugio.
- El Baratillo: con Cristo de la Misericordia y la Virgen de la Piedad.
- La Lanzada: Representa también el momento en que Longinos atraviesa el costado de Cristo.
Jueves Santo
Por la tarde:
- Los Negritos: con el Cristo de la Fundación y Virgen de los Ángeles.
- La Exaltación: que representa la elevación de la cruz.
- Las Cigarreras: Cristo amarrado a la columna y la Virgen de la Victoria.
- Monte-Sión: Jesús orando en el Huerto y la Virgen del Rosario.
- El Valle: la coronación de espinas de Jesús.
En “la madrugá”, noche del Jueves al Viernes Santo:
- El Silencio: Cristo en la cruz, en un ambiente austero y solemne.
- Cristo del Gran Poder: Jesús Nazareno con la cruz, una de las imágenes más veneradas de Sevilla.
- La Macarena: Virgen de la Esperanza Macarena, otro de los símbolos de Sevilla.
- El Calvario: Cristo Crucificado de gran sobriedad.
- La Esperanza de Triana: Virgen de Triana, de gran devoción popular.
- Los Gitanos: con Jesús de la Salud y Virgen de las Angustias.
Viernes Santo
- La Carretería: paso de misterio de la Crucifixión.
- La O: Jesús con la cruz y la Virgen de la O.
- El Cachorro: Cristo de la Expiración, una de las imágenes más sobrecogedoras.
- Montserrat: Cristo en su descendimiento junto a la Virgen de Montserrat.
Sábado Santo
- La Trinidad: con Jesús en su descendimiento y la Virgen de la Esperanza.
- El Sol: Cristo varón de dolores, atribuida a Pedro Roldán.
- Santo Entierro: Procesión con el Cristo Yacente.
Domingo de Resurrección
La Semana Santa sevillana acaba con la procesión del Resucitado, imagen de Jesús Resucitado.

Curiosidades de la Semana Santa de Sevilla
La Semana Santa de Sevilla es una de las más espectaculares del mundo, no solo por la gran cantidad de imágenes que procesionan, muchas obras de arte barrocas, también por su propia historia y tradiciones únicas.
“La Madrugá”: la noche más intensa de la Semana Santa sevillana
“La Madrugá” del Viernes Santo es el corazón de la Semana Santa sevillana. Durante toda la noche, las hermandades más importantes recorren la ciudad en un ambiente de gran fervor y solemnidad. El Gran Poder, La Macarena y La Esperanza de Triana son las protagonistas de la noche.
Uno de los momentos más esperados es cuando algunos pasos atraviesan lugares emblemáticos de Sevilla, como el Postigo del Aceite o la estrecha calle Placentines.
Las grandes devociones: la Macarena y la Esperanza de Triana
La Esperanza Macarena es una de las imágenes más veneradas de Sevilla. Su paso es inconfundible por el intenso dorado del palio y los cinco “rosarios de esmeraldas”, regalo del torero Joselito “El Gallo”. Además, cuenta con una “cornisa” de flores de talco que embellece aún más su trono.
“Rivaliza” en devoción la Esperanza de Triana, con su palio de terciopelo azul y un manto bordado espectacular. Su procesión atraviesa el puente de Triana en la Madrugá, un momento de gran emoción.
El Cristo del Cachorro y su expresión de agonía
El Cristo de la Expiración, conocido como “El Cachorro”, es una de las obras cumbre de la imaginería barroca española del siglo XVII. Su rostro tiene una expresión de agonía realista, casi humana, obra de Francisco Ruiz Gijón. Se dice que el escultor se basó en un gitano sevillano que murió asesinado en sus brazos.
El Gran Poder: el nazareno más impactante
El Jesús del Gran Poder, obra de Juan de Mesa (1620), es una de las imágenes más impresionantes de la Semana Santa. Su rostro refleja un dolor sereno y majestuoso, y su túnica de terciopelo morado es un símbolo de elegancia y sobriedad. Su paso, de madera dorada, es considerado una de las joyas del barroco sevillano.
El Cristo del Silencio y su procesión austera
El paso del Cristo del Silencio es el más austero de toda la Semana Santa sevillana. La procesión se realiza sin música, con los nazarenos portando hachones de cera roja, lo que crea una atmósfera de recogimiento absoluto en plena Madrugá.
Las saetas de Semana Santa
Las saetas son cantes flamencos improvisados dedicados a las imágenes mientras procesionan. Se cantan a capella desde los balcones y son momentos de gran emoción. Las más famosas se dedican a La Macarena, El Gran Poder y El Cachorro.

Pasos de la Semana Santa de Málaga
La Semana Santa de Málaga destaca especialmente por la majestuosidad de sus tronos su ambiente más festivo y la participación de la Legión. A diferencia de Sevilla, donde los pasos son llevados por costaleros bajo el paso, en Málaga los portan sobre los hombros, con tronos generalmente mucho más grandes y pesados.
Domingo de Ramos
- La Pollinica: representa la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén. Es una de las procesiones más populares entre las familias malagueñas.
- Lágrimas y Favores: cofradía vinculada al actor Antonio Banderas, quien participa activamente en su procesión.
- Dulce Nombre: representa a Jesús en su Pasión.
- Humildad y Paciencia: imagen de Cristo sentado esperando la Pasión.
- Salutación: representa la Anunciación a la Virgen.
Lunes Santo
- Crucifixión: imagen de Cristo Crucificado en un trono austero.
- Pasión: Cristo que porta la cruz, una de las cofradías con más devoción en Málaga.
- Cautivo: conocido como “El Señor de Málaga”, su salida es una de las más esperadas. Se le atribuyen numerosos milagros.
- Estudiantes: hermandad del “Santo Cristo Coronado”, destaca por su rigor y solemnidad en el recorrido.
Martes Santo
- Nueva Esperanza: con el Nazareno del Perdón y la Virgen de la Nueva Esperanza.
- Rocío: conocida como “La Novia de Málaga” por la belleza de su Virgen.
- Sentencia: imagen de Cristo en el juicio de Poncio Pilato.
- Rescate: Nuestro Padre Jesús del Rescate y María Santísima de Gracia, de gran devoción popular, reciben numerosas peticiones y promesas.
Miércoles Santo
- Mediadora: una de las cofradías más recientes, fundada en 1997, procesiona al Padre Jesús Nazareno Redentor del Mundo y Nuestra Señora Mediadora de la Salvación.
- Paloma: destaca por la tradición de soltar palomas vivas cuando el trono sale del templo.
- Expiración: con una talla impresionante de Cristo en el momento de la expiración.
- Rico: Cristo que protagoniza uno de los momentos más icónicos de la Semana Santa, el indulto de un preso, tradición que data del siglo XVIII.
Jueves Santo
- Santa Cruz: de las más austeras y solemnes de Málaga.
- Misericordia: con una imagen de Cristo en la cruz y su Virgen de los Dolores.
- Cena: representa la Última Cena con un trono que lleva figuras a tamaño real.
- Esperanza: uno de los tronos más grandes y pesados de la Semana Santa malagueña, con una Virgen muy querida en la ciudad.
Viernes Santo
- Cristo de la Buena Muerte: aunque se perdió el cristo de Mena en 1931, la talla de 1941 protagoniza uno de los momentos más esperados, el traslado por la Legión Española, que canta “El novio de la muerte”.
- Descendimiento: escenifica el descenso de Cristo de la cruz.
- Santo Traslado: representa el traslado de Cristo al sepulcro.
- Monte calvario: imagen de gran recogimiento y devoción.
Sábado Santo
- Sepulcro: representa al Cristo Yacente acompañado por la Cofradía de los Servitas, la Virgen de los Dolores en un trono de estilo neogótico.
Domingo de Resurrección
Jesús Resucitado, representa la Resurrección de Cristo y pone el broche final a la Semana Santa con una procesión más festiva y luminosa.

Curiosidades de la Semana Santa de Málaga
La Semana Santa de Málaga es una de las más multitudinarias y diferentes de España. A diferencia de la Semana Santa sevillana, donde predomina la sobriedad y el recogimiento, la de Málaga es más vibrante, participativa y con tronos monumentales.
Los tronos más grandes de la Semana Santa española
Los tronos malagueños son los más grandes y pesados de España, muy distintos a los pasos sevillanos. Por ejemplo, la Esperanza de Málaga pesa más de 5.000 kg y es llevado por más de 250 hombres de trono y el Jesús Cautivo, “El Señor de Málaga”, es llevado por 200 personas.
Cuando un trono cambia de dirección, los hombres de trono hacen una mecida sincronizada, lo que requiere una gran coordinación.
La Legión y el Cristo de la Buena Muerte
El Jueves Santo llega la Legión a Málaga para escoltar al Cristo de la Buena Muerte, reproducción de la que fue obra de Juan de Mena, convirtiéndose en uno de los momentos más esperados de la Semana Santa en toda España.
Los legionarios desembarcan en el puerto de Málaga y desfilan a ritmo acelerado por la ciudad, cantando “El Novio de la Muerte”, portando la imagen del Cristo a pulso antes de colocarlo en su trono.
El Privilegio del indulto de un preso
Cada Miércoles Santo, la Cofradía de Jesús “El Rico” indulta a un preso en presencia de las autoridades. Esta tradición se remonta al siglo XVIII, cuando una epidemia impidió la salida procesional y los presos, en un acto de fe, sacaron la imagen de Jesús a la calle. Como recompensa, Carlos III otorgó el privilegio de liberar a un recluso cada año.
La suelta de palomas en la Virgen de la Paloma
Uno de los momentos más bellos de la Semana Santa malagueña ocurre en la salida de la Cofradía de La Paloma. Al abrirse las puertas, se sueltan decenas de palomas blancas en honor a la Virgen, creando una imagen espectacular.
Antonio Banderas, hermano de la Cofradía de Lágrimas y Favores
El actor Antonio Banderas es un devoto de la Semana Santa malagueña y participa activamente cada Domingo de Ramos en la cofradía de Lágrimas y Favores. No solo ha llevado el trono o asiste a los actos religiosos, también ha contribuido económicamente.
Una Semana Santa con bandas y marchas musicales espectaculares
En Málaga, la música tiene un papel fundamental en la Semana Santa. Las marchas procesionales, con cornetas y tambores, son más alegres y enérgicas que en Sevilla, con un toque más festivo y fuerte tradición de bandas militares y sinfónicas acompañando a los tronos.
Los bastones encendidos del Santo Sepulcro
La Cofradía del Santo Sepulcro protagoniza una de las escenas más sobrecogedoras del Viernes Santo, cuando los nazarenos portan bastones con fuego que iluminan la procesión en un ambiente solemne. Es el momento más sobrio y silencioso de la Semana Santa malagueña.
El Cautivo y la Esperanza, los dos grandes protagonistas de la Semana Santa malagueña
En Málaga hay dos grandes devociones que dividen a la ciudad. Por un lado, Jesús Cautivo, que procesiona el Lunes Santo. La imagen conocida como “El Señor de Málaga”, que procesiona con túnica blanca es de las más queridas.
La otra gran protagonista, con permiso del Cristo de la Buena Muerte, es la Virgen de la Esperanza, cuya procesión se realiza en Jueves Santo. Su trono es de los más grandes y destaca por su salida espectacular.
En definitiva, Málaga y Sevilla ofrecen dos experiencia de Semana Santa muy distintas, a pesar de su cercanía geográfica, pero espectaculares. En Sevilla, más allá de su emblemática “madrugá” es toda una manifestación de arte, fe y solemnidad, con sus majestuosos pasos barrocos. Málaga, que perdió todos sus pasos barrocos y neoclásicos, destaca por su majestuosidad, con tronos monumentales y una mezcla de fervor y la mayor alegría de su música procesional.
Fuentes:
Semana Santa en Sevilla. Turismo de Andalucía. https://www.andalucia.org/eventos/semana-santa/sevilla/
Agenda Semana Santa de Sevilla. Ayuntamiento de Sevilla. https://www.sevilla.org/actualidad/eventos/2025/semana-santa
Horarios e itinerarios de la Semana Santa de Málaga. Agrupación de Cofradías de la Semana Santa de Málaga. https://agrupaciondecofradias.com/horarios-e-itinerarios-de-la-semana-santa-de-malaga-2025/
Semana Santa de Málaga. Ayuntamiento de Málaga. https://www.malaga.eu/semana-santa/