Cámara hiperbárica: para qué sirve y qué enfermades trata

cámara hiperbárica

La cámara hiperbárica no es un tratamiento médico muy conocido por la sociedad en general, pero su uso es realmente efectivo para tratar diferentes tipos de enfermedades que precisan de una cantidad de oxígeno más elevada para incidir en la recuperación del paciente.

Aunque tenga aspecto de película de ciencia ficción y se haya vuelto popular gracias al deporte, el tratamiento de medicina hiperbárica es muy interesante para determinadas recuperaciones y patologías.

A continuación, te explicamos qué es una cámara hiperbárica, para qué sirve y cuáles son las principales enfermedades que trata.

El mayor cuadro médico para cuidar de ti.
Más de 50.000 especialistas.
Más de 1.000 clínicas a tu disposición.

¿Qué es una cámara hiperbárica?

Una cámara hiperbárica es una cabina de acero en la que el paciente se introduce para someterse al tratamiento de oxigenoterapia hiperbárica.

La cámara está completamente sellada y tiene ventanas transparentes por las que el paciente puede eliminar su sensación de claustrofobia y los profesionales médicos pueden controlar que todo esté funcionando correctamente.

Al iniciarse el tratamiento, una vez el paciente ya esté en el interior de la cápsula, ésta proporciona oxígeno puro al 100% con una presurización de hasta 3 atmósferas absolutas.

La cámara tiene que ubicarse en una habitación en la que se cumplan unos requisitos exigidos y, además, deben estar incluidos los sensores de concentración de oxígeno que puedan controlarse en todo momento durante el tratamiento.

El tratamiento con cámara hiperbárica en la Seguridad Social no es muy frecuente aunque existe y es utilizada en ocasiones. No todos los hospitales o centros concertados de las diferentes Comunidades Autónomas cuentan con ellas.

¿Para qué sirve el tratamiento con cámara hiperbárica?

La oxigenoterapia hiperbárica consiste en que el paciente, durante el tiempo estipulado de entre 60 y 90 minutos, respire oxígeno puro.

Dentro de la cámara la presión del aire es tres veces superior a la del exterior, por lo que los pulmones reciben una cantidad de oxígeno superior y la sangre se oxigena.

Es un tratamiento no invasivo e indoloro y debe realizarse, siempre, bajo la supervisión de un médico especializado. Además, para llevarlo a cabo no es necesaria la hospitalización del paciente, sino que se lleva a cabo de forma ambulatoria.

ℹ️ Para acceder de forma ágil a esta atención médica y con los mejores especialistas, te recomendamos contar con un seguro de salud como Aegon Salud Completo, sin copagos y con las máximas coberturas. Visita nuestra web para más información.

¿Cuáles son los beneficios de la medicina hiperbárica?

Los beneficios de la medicina hiperbárica son variados y están demostrados científicamente, aunque poco a poco van saliendo a la luz nuevos estudios que demuestran que sus ventajas son mucho mayores de las que hasta el momento se conocían.

Algunos de los beneficios de la cámara hiperbárica son:

  • Aporta un mayor suministro de oxígeno al cuerpo.
  • Tiene un efecto antibacteriano que ataca a los gérmenes.
  • Estimula la formación de vasos sanguíneos nuevos.
  • Disminuye los edemas.
  • Ayuda a estimular el sistema inmunológico.
  • Mejora el metabolismo a nivel celular.
  • Tiene, también, un efecto antifúngico.
  • Reduce el efecto que producen las sustancias tóxicas que se han instalado en el cuerpo del paciente.

¿Cuáles son las principales enfermedades que pueden tratarse con la oxigenoterapia hiperbárica?

Según la Sociedad Española de Medicina Hiperbárica, las principales enfermedades que pueden tratarse en la cámara hiperbárica son las siguientes:

  • Anemias graves que no mejoran con las transfusiones de sangre.
  • La enfermedad por descompresión, provocada en la práctica del buceo.
  • Intoxicación por monóxido de carbono.
  • Embolia aérea o gaseosa.
  • Infecciones óseas.
  • Quemaduras.
  • Lesiones provocadas por la congelación.
  • Gangrena.
  • Heridas que no cicatrizan.
  • Lesiones por radiación.
  • Injertos hechos en la piel.

¿Cuándo no es aconsejable someterse a la oxigenoterapia hiperbárica?

Aunque es el médico especialista quien debe derivar al paciente al tratamiento de la cámara hiperbárica, es importante saber que no se recomienda su uso en pacientes que tengan alguna de las siguientes enfermedades o dolencias:

💡 Infórmate con qué pruebas médicas medir tu salud cardiovascular

La cámara hiperbárica y el deporte

Muchos deportistas de élite, como los futbolistas, los jugadores de baloncesto o los nadadores, son sometidos al tratamiento en una cámara hiperbárica, ya sea para mejorar de sus lesiones o bien para mejorar su rendimiento.

Los deportistas profesionales llevan a cabo un nivel de esfuerzo muy elevado, por lo que suelen trabajar con un bajo aporte nivel de oxígeno, lo que desemboca en fatiga y en un sobreesfuerzo de los músculos. Con la medicina hiperbárica se aumenta el nivel de oxígeno que reciben, reduciéndose la fatiga y estimulando la actividad muscular, es decir, el músculo tiene mucha más energía y es capaz de tolerar un mayor esfuerzo sin lesionarse.

Muchos deportistas de alto rendimiento se someten a la oxigenoterapia hiperbárica como una forma más de preparación y también para conseguir una mejor recuperación de las lesiones que puedan presentar.

La cámara hiperbárica tiene el techo transparente

La cámara hiperbárica y el pie diabético

Entre las principales enfermedades que pueden tratarse con la oxigenoterapia hiperbárica cabe destacar el pie diabético. El riesgo de padecer pie diabético aumenta a medida que avanza la diabetes y con un pequeño golpe o herida se pueden producir úlceras que sean muy difíciles de curar. Además, suelen ser muy dolorosas, afectar a la movilidad del paciente y derivar en importantes infecciones, pudiendo llegar a ser necesaria, en los casos más complicados, la amputación.

Con este tratamiento se consigue reducir los niveles de azúcar en sangre, desinflamar la zona en la que se encuentra la herida, aumentar el flujo sanguíneo, acelerar la recuperación de la lesión, estimular la cicatrización e incrementar la acción bactericida de los glóbulos blancos para prevenir una infección.

Los resultados obtenidos en los pacientes con pie diabético que se han sometido a este tratamiento son muy esperanzadores, por lo que cada vez más médicos especialistas derivan a sus pacientes a las cámaras hiperbáricas.

La oxigenoterapia hiperbárica es un tratamiento que está resultando muy eficaz y beneficioso para los pacientes que realmente lo necesitan.

Recuerda que ante cualquier dolencia fuera de lo habitual, debes acudir a tu médico de confianza y él es quien valorará cuál es el tratamiento que realmente necesitas para tratar, mejorar o curar tu enfermedad. Sigue el blog de Aegon para descubrir más consejos sobre enfermedades y tratamientos.

seguro de salud

Aegon es uno de los mayores grupos aseguradores del mundo, fundado en Holanda hace más de 160 años, cuenta con una plantilla de más de 29.000 empleados en todo el mundo. Esta variedad de culturas aseguradoras nos ha permitido conocer, y mejorar la gama de productos y servicios ofrecidos a nuestros clientes durante más de 30 años en España.

Nuestra misión es ayudar a personas a proteger lo que más importa durante toda su vida.