< Volver

Fecundación in vitro. Respuesta a las preguntas más frecuentes.

Fecundación in vitro

La fecundación in vitro es un procedimiento médico del que se habla mucho, pero del que, en realidad, no todo el mundo está bien informado. 

En Aegon queremos estar a tu lado, cuidar de ti y ayudarte a que sepas en qué consisten los diferentes tratamientos médicos a los que puedes someterte. Así que a continuación damos respuesta a las preguntas más frecuentes sobre la fecundación in vitro. 

¿Cómo es el proceso de fecundación in vitro?

El proceso de fecundación in vitro pasa por diferentes fases:

  1. En primer lugar, se lleva a cabo un examen físico de la mujer que quiere quedar embarazada, para determinar cuál es el motivo de la infertilidad. Pero, hay que tener en cuenta, que este procedimiento también se puede llevar a cabo si los padres tienen algún problema genético y no quieren transmitirlo a sus futuros hijos.
  1. El médico especialista realizará diversas pruebas para saber, entre otras cosas, cuál es la reserva ovárica de la mujer. Y, en el caso de que pueda haber transferencia de alguna enfermedad genética, también se realizará un estudio genético

Queremos cuidarte estés donde estés.
Asistencia presencial y Telemedicina 24horas, 365 días del año

  1. Una vez se considere que se puede llevar a la fecundación in vitro, es cuando se inicia el tratamiento. Cuyo primer paso es la estimulación ovárica. La estimulación ovárica tiene una duración aproximada de entre 10 y 12 días, y se inicia según lo marque el ciclo menstrual de la mujer. Con ella se pretenden aumentar las probabilidades de que el tratamiento sea un éxito, consiguiendo que durante ese ciclo menstrual se desarrollen más óvulos. 
  1. Mientras se lleva a cabo la estimulación, el médico realizará un control exhaustivo de cómo está evolucionando el proceso, y para ello utilizará las ecografías, con las que determinará si el tamaño de los folículos y el número de ellos es el esperado. 
  1. Una vez la estimulación esté funcionando debidamente, se procederá a la extracción de los óvulos. Esto se realiza a través de una punción, momento en el que la mujer está sedada por completo. El procedimiento tiene una duración aproximada de 20 minutos, y es en este momento cuando se recuperan los óvulos maduros.
  1. Extraídos los óvulos y enviados a laboratorio, es allí cuando se procederá a unirlos con la muestra de semen recogida y se observará si se consigue, o no, la fecundación. 
  1. Cuando los óvulos estén fecundados, durante unos 6 días, aproximadamente, se cultivarán los embriones en incubadoras especializadas para que puedan desarrollarse adecuadamente. En este punto, los embriólogos determinarán si son aptos o no para ser introducidos en el cuerpo de la mujer, en función de su calidad.
  1. Una vez se determine que los embriones pueden ser transferidos, el médico preparará el útero de la paciente y medirá el grosor del endometrio para asegurarse de que es apto para conseguir el embarazo. Y, si todo es correcto, se llevará a cabo la implantación por vía vaginal. En este procedimiento la paciente no necesita sedación.  Para garantizar el éxito, no sólo se implanta un embrión, sino varios, así que el embarazo múltiple es una opción muy a tener en cuenta en este procedimiento. 
  1. Una vez hecho todo este procedimiento, deberán pasar 20 días hasta que el médico pueda determinar si ha funcionado o no. Pues es en ese momento cuando se podrá ver, a través de una ecografía, si existe saco embrionario. 
  1. Si todo ha funcionado correctamente, el tratamiento de fecundación in vitro habrá sido un éxito, y será el ginecólogo quien llevará la revisión del embarazo de forma normal. 

¿Qué posibilidades hay de quedar embarazada con la in vitro?

Según la Sociedad Española de Fertilidad, la tasa de éxito de embarazo tras la fecundación in vitro es de aproximadamente el 35% en las mujeres menores de 40 años, y del 24% en las mujeres mayores de 40.

Por tanto, la edad es un factor muy determinante para conseguir que la fecundación in vitro acabe en embarazo. 

¿Cuánto dura el tratamiento de fecundación in vitro?

El tratamiento de fecundación in vitro variará en función del ciclo de cada mujer y del momento en el que se encuentre cuando se inicie. Pero, por norma general, para realizar el tratamiento completo, la duración es de entre 6 y 7 semanas. 

💡 No te pierdas nuestro cuadro médico con los mejores especialistas.

¿Cuánto vale la fecundación in vitro?

El precio en España de la fecundación in vitro varía en función de los diferentes centros de reproducción asistida. Por lo que dependerá del centro escogido.
Pero, por norma general, puede oscilar entre los 3.500 euros y los 5.500 euros. 

Además, no suele incluir la medicación que la paciente debe tomar durante todo el proceso, por lo que a estas cantidades hay que sumarle entre 800 y 1.200 euros más. 

¿Qué desventajas tiene la fecundación in vitro?

Pese a que este tratamiento suele tener más ventajas que desventajas, la paciente debe saber que también existen, y que debe tenerlas en cuenta antes de someterse a él.

Las principales que están descritas son:

  • Posibilidad de embarazo múltiple.
  • Síndrome de hiperestimulación ovárica.
  • Complicaciones durante el proceso de extracción de óvulos.
  • Posibilidad de un embarazo ectópico.

¿Cuántos intentos de FIV cubre la Seguridad Social?

La Seguridad Social ofrece la posibilidad de hacer la fecundación in vitro tras esperar una larga lista de espera. Si esta no funciona, la paciente debe esperar de nuevo a que le toque su turno y tiene un segundo intento. Y así hasta un tercero, que es el número de intentos que cubre la Seguridad Social. Pero también hay que tener en cuenta que en cada Comunidad Autónoma el número de intentos puede variar. 

¿Cuántos óvulos son necesarios para la fecundación in vitro?

Para poder llevar a cabo la fecundación in vitro se necesitan entre 6 y 8 óvulos como mínimo. 

¿Qué tratamientos de fertilidad cubre la Seguridad Social?

La Seguridad Social cubre los tratamientos de inseminación artificial, con semen de donante o de la pareja, los tratamientos de fecundación in vitro y los tratamientos de preservación de la fertilidad. 

Para poder acceder a ellos, hay que esperar a que toque el turno en la lista de espera y cumplir con unos requisitos marcados por ley. 

seguro de salud

La fecundación in vitro es un tratamiento para la infertilidad que ayuda a que muchas personas puedan cumplir su deseo de ser padres. Por ello, si estás pensando en un futuro embarazo, es importante que prepares tu salud para estar en las mejores condiciones posibles y, así, facilitar el éxito del embarazo. 

En Aegon te ofrecemos seguros médicos privados de calidad para que puedas cuidar de tu salud y de la de tu familia. 

Fuentes.

Aegon es uno de los mayores grupos aseguradores del mundo, fundado en Holanda hace más de 160 años, cuenta con una plantilla de más de 29.000 empleados en todo el mundo. Esta variedad de culturas aseguradoras nos ha permitido conocer, y mejorar la gama de productos y servicios ofrecidos a nuestros clientes durante más de 30 años en España.

Nuestra misión es ayudar a personas a proteger lo que más importa durante toda su vida.