¿Qué es la plagiocefalia y cómo se corrige?

La plagiocefalia es una deformación que se presenta, mayoritariamente, en el cráneo de los bebés y que se caracteriza por presentar un “aplanamiento” observable en una zona de la cabeza, que suele darse o bien en la parte posterior o en alguno de los lados.
A continuación, desde Aegon, vamos a explicarte qué es y qué tratamientos puedes tomar para prevenir o corregir la plagiocefalia.
¡Empecemos!
Índice
Qué es la plagiocefalia y por qué ocurre
La plagiocefalia es una alteración en el cráneo y, aunque en el caso de los bebés es más común, no sólo les afecta a ellos.
Cuando se da en adultos o en niños más mayores puede deberse a problemas de desarrollo del cráneo o también a factores genéticos.
El motivo más frecuente de su aparición es la posición prolongada boca arriba durante el sueño o el reposo. Aunque esta postura es recomendada para prevenir el síndrome de muerte súbita del lactante, también puede aumentar el riesgo de deformaciones si no se alterna la orientación de la cabeza.
También hay que tener en cuenta el tiempo de uso de dispositivos inmovilizadores, ya que al hacer que el bebé mantenga la misma postura sin espacio para el movimiento, con un uso prolongado, puede contribuir a la aparición de la plagiocefalia.
Tipos de plagiocefalia
Hay dos tipos principales de plagiocefalia; la posicional o deformacional y la craneosinostosis.
- La plagiocefalia postural o deformacional, es el tipo más común y en la gran mayoría de casos, es benigno. Está provocada por la presión constante y mantenida en la misma zona del cráneo, de ahí la importancia del cambio postural frecuente en los recién nacidos.
- Craneosinostosis es otro tipo de deformación menos frecuente, pero que revierte una mayor seriedad. Y es que se debe a la fusión prematura de una o más suturas del cráneo. El cierre de estas suturas antes de tiempo provocan que el cráneo crezca de manera desequilibrada, pudiendo presentar deformidades notables llegando incluso a tener presión intracraneal.
A diferencia de la plagiocefalia postural, esta no está relacionada con la postura del bebé, sino que viene desde el nacimiento.
Cómo se detecta la plagiocefalia en bebés
Un bebe con plagiocefalia es fácil de detectar, por norma general, de manera visual durante los primeros meses de vida, generalmente entre los 2 y 6 meses, que es cuando el cráneo aún es maleable.
En cualquier situación que afecte a nuestra salud o a la de personas cercanas, lo principal es saber detectar las señales de alarma y acudir a un especialista a la mayor brevedad posible, sea en el caso de la plagiocefalia o en el de cualquier otra alteración en la salud.
Lo positivo de que sean tan visibles las malformaciones craneales en los recién nacidos, es que como padres hay una serie de señales que pueden ayudar a detectar la plagiocefalia.
- El bebe tiene tendencia a estar con la cabeza girada hacia el mismo lado.
- Se puede observar un aplastamiento en la parte posterior o lateral de la cabeza.
- Se puede presentar asimetría en la cara, afectando incluso a las orejas.
- En la zona con aplastamiento suele haber menos pelo.
💡 Además, algo que puedes incluir en tu lista cuando vas a tener o ya tienes hijos es contratar un seguro de salud como el de Aegon, para garantizar la tranquilidad que tú y los tuyos necesitáis.
Tratamientos disponibles
Antes de explicar algunas de las opciones de tratamiento, hay que tener claro que dependerá del tipo y de la gravedad de la deformación. En el mayor número de los casos, si la plagiocefalia es detectada a tiempo, basta con el tratamiento postural combinado con fisioterapia para corregirlo. En casos extremos de craneosinostosis, puede necesitar la intervención quirúrgica para solventarlo.
- Variedad en la posición al dormir: Cambiar la orientación del bebé al dormir ayuda a evitar que la presión se concentre en un solo lado de la cabeza.
- Ejercicios boca abajo: Colocar al bebé sobre su abdomen mientras está despierto contribuye al fortalecimiento de los músculos del cuello.
- Reducir el uso de dispositivos que limitan el movimiento.
- Fisioterapia y estiramientos: Si el bebé presenta tortícolis congénita, la fisioterapia es una herramienta eficaz para mejorar la flexibilidad del cuello, lo que facilita el movimiento de la cabeza y reduce la presión sobre áreas específicas del cráneo.
- Uso de cascos ortopédicos: En casos graves de deformación o cuando no se observan mejoras con los cambios posturales, se puede considerar el uso de cascos ortopédicos. Estos dispositivos se utilizan para modificar la estructura craneal del bebé gradualmente y bajo supervisión médica.
- Intervención quirúrgica (craneosinostosis): En situaciones más complejas, como la craneosinostosis, puede ser necesario recurrir a una intervención quirúrgica para corregir la forma del cráneo y garantizar el desarrollo adecuado de la cabeza del bebé.
¿Cuándo usar casco para corregir la plagiocefalia?
El uso del casco ortopédico es recomendado cuando la plagiocefalia no mejora ni con cambios posturales, ni fisioterapia y si se cumplen los siguientes requisitos:
- El bebe tiene que tener entre 3 y meses, ya que durante ese tiempo el cráneo es lo bastante flexible para moldear de forma gradual.
- Evidentemente, es necesario un diagnóstico de plagiocefalia postural por un doctor tras la evaluación clínica pertinente.
- No se utiliza en casos de deformación leves.
El casco para la plagiocefalia lo cubre la seguridad social dependiendo del caso en particular y cada comunidad autónoma tiene sus criterios.

Consejos para prevenir la plagiocefalia en casa
Para prevenir la plagiocefalia, cambia la posición de la cabeza del bebé al dormir y aprovecha el “tiempo boca abajo” para que fortalezca el cuello. Limitar el tiempo de uso de dispositivos que inmovilizan, como es el caso de la silla del coche y durante su tiempo de juegos realizarle también cambios posturales.

Si lo necesitas, puedes usar una almohada para plagiocefalia, que está diseñada para evitar la presión sobre un sólo lado de la cabeza, pero recuerda que no se deben usar almohadas tradicionales en la cuna.
Recuerda que lo más importante es realizar controles en todos los aspectos de la salud, por eso mismo ante la aparición de alguna señal de alarma, no dudes en acudir a tu doctor. Controlar la plagiocefalia es importante para la salud de cualquier persona que la padezca.
Desde Aegon te ofrecemos una gran oferta de seguros médicos privados para que nos dejes cuidar de tu salud y de la de tu familia.
Fuentes: