¿Es bueno el ruido blanco para los bebés?

ruido blanco para bebés

Hoy hablamos del ruido blanco para bebés. El llanto no es solo una señal de alerta del bebé de sus necesidades, es también su forma de comunicación. Por ello, cuando el niño llora no es únicamente porque tenga hambre, dolor, calor, frío o se sienta incómodo, también puede deberse a que esté muy estimulado o cualquier otro tipo de razón más trivial.

Esto no quita que debamos atender y especialmente comprender las razones de este lloro para poner la solución que sea necesaria. Aunque hay muchas ocasiones en las que detrás del lloro no hay un problema específico.

El problema es que este lloro causa desasosiego, a los padres, especialmente a los primerizos, y al bebé, perjudicando su imprescindible descanso. Para remediarlo, una posible solución es el conocido como ruido blanco.

Disfruta de las mejores ventajas y beneficios que ofrece el Seguro de Salud de Aegon para ti y tu familia

Contratar

¿Qué es el ruido blanco para bebés?

Como ruido blanco se conoce al sonido que contiene todas las frecuencias a una misma potencia. De hecho, su denominación de ruido blanco o sonido blanco se debe a su comportamiento equivalente en lo visual a luz blanca, ya que ésta contiene todas las frecuencias de la gama cromática.

El ruido blanco lo producen muchos objetos que nos rodean, desde un secador de pelo a un ventilador en funcionamiento, por ejemplo.

La característica por la que el sonido blanco sirve para relajar es que enmascara el resto de los sonidos y con ello ayuda a relajarse y conciliar el sueño.

💡 En este post te contamos Cómo nos afecta el ruido.

¿Por qué funciona el sonido blanco en el bebé?

En el fondo el ruido blanco no difiere mucho de los sonidos que hacen los padres cuando canturrean para intentar calmar al bebé. Si es más monótono y continuo y no necesita la presencia de otra persona.

Existen muchas teorías sobre las razones de su eficacia. Aunque la más valorada es por su monotonía que evita que molesten otros ruidos. El ruido blanco al camuflar el resto de los sonidos con los que convivimos diariamente como tráfico, obras, etc., aminora los efectos de la contaminación acústica que produce una mala calidad del sueño.

cómo funciona sonido blanco bebés

También los hay que relacionan este tipo de sonidos con los que escuchaba el bebé en el vientre materno, donde el ruido exterior llega distorsionado.

Igualmente, otra teoría afirma que más allá del enmascaramiento del ruido, el sonido blanco está sincronizado con la baja frecuencia de las ondas cerebrales que se producen en la etapa de sueño profundo. Esto hace que no solo sea aplicable el sonido blanco para el bebé también ayude a los mayores.

¿Cómo conseguir el sonido blanco?

Aunque, como hemos señalado, el ruido blanco nos rodea en muchos objetos cotidianos, muchos de estos sonidos, aunque cumplan su función, no son agradables o sencillos de conseguir.

Otros ejemplos de ruido blancos son la niebla gris de un televisor que no sintoniza un canal, o el sonido de una radio cuando no sintoniza una emisora, pero no vamos a tener estos aparatos encendidos para generarlo. Por ello, estos sonidos son también comercializados y reproducibles desde un CD o en un archivo digital desde el móvil.

Existen incluso máquinas o juguetes para el bebé, como peluches, que emiten este tipo de sonidos.

¿Cómo usar el ruido blanco en el bebé?

No debe abusarse el uso del sonido blanco para el bebé para evitar que se cree dependencia, como ocurre con otras formas de relajación. Igual que es un mal hábito que siempre durmamos a un bebé meciéndolo, ya que “nos pedirá” que lo hagamos así siempre, pasa lo mismo con el uso de este tipo de ruidos.

Por ello, es importante combinarlo con otras formas de relajación para el bebé, desde un baño antes de la noche, mecerle, arrullarle, etc.

También es vital crear un ambiente tranquilo que ayude a calmar muchos de los sobresaltos involuntarios del bebé. Además, un uso frecuente de sonido blanco puede llevar a que no reciba en la medida necesaria otros estímulos auditivos necesarios.

El uso de un determinado ruido, como el sonido blanco para los bebes puede ser útil si se realiza de forma esporádica, como otros métodos para ayudar al bebé a relajarse y conseguir mejorar su sueño.

Efectos adversos del ruido blanco

No produce efectos adversos siempre que no se use de forma muy continuada. Ya que debe evitarse tanto que el bebé se habitúe como que deje de percibir otros estímulos sonoros indispensables para su vida. Pero, combinado con otros métodos tradicionales para calmar y tranquilizar al recién nacido, es una herramienta más para conseguir su tan necesario sosiego.

seguro de salud familiar

Los diferentes colores del ruido

Como hemos visto, el ruido blanco se define así por tener una determinada longitud de onda. De igual manera, se han clasificado diferentes tipos de ruido y asociado a un color determinado.

El ruido rosa

Otro de los colores, con un uso parecido al ruido blanco es el ruido rosa. Se diferencia del blanco en que predominan los sonidos graves y no en frecuencias altas. Sus defensores señalan que tiene más ventajas que el sonido blanco tanto para ayudar dormir mejor y concentrarse, además que ayuda a mejorar la memoria.

El ruido marrón o ruido rojo

Otro ruido de color es el ruido marrón o ruido rojo. También se utiliza para enmascarar otro tipo de sonidos. Este ruido se caracteriza por bajar 6 dB por octava a medida que sube hacia frecuencias más altas. Su utilidad principal es favorecer la relajación mental.

El ruido gris

Otro ejemplo es el ruido gris, el auténtico ruido blanco para los expertos. En este tipo de sonido sus frecuencias son percibidas con la misma intensidad por el oído, con lo que tapa más eficientemente ruidos molestos y ayuda a relajarse y dormirse.

Si te ha parecido interesante este post, compártelo y ayúdanos a divulgar salud :)

¿Te ha parecido interesante este artículo? ¡Compártelo en redes sociales con tu familia y amigos!
Redactor Salud y Consumo

Licenciado en ADE por la Universidad Autónoma de Madrid y especialista en comunicación por la Universidad Complutense, lleva desde el año 2002 escribiendo sobre temas de consumo, salud y divulgación en general, tanto en revistas escritas como Dinero y Salud, asociaciones y diversas páginas web. Además de ser colaborador en medios escritos (Expansión, Cinco Días, idealista.com, El País, Libertad Digital, El Confidencial,…) Radio (COPE, Onda Cero, Cadena Ser, Onda Madrid…) y Televisión (Telecinco, Antena 3, Telemadrid…).

Perfil de LinkedIn