Qué es el síndrome premenstrual y cómo reducir sus síntomas

La menstruación es algo con lo que las mujeres tienen que lidiar desde la preadolescencia, aproximadamente, hasta su edad adulta, cuando inicia la menopausia.
A muchas mujeres no les afecta ni sienten síntomas que deterioren su calidad de vida cuando tienen la menstruación, pero en cambio, a otras, el síndrome premenstrual limita su actividad diaria. Impidiéndoles realizar actividades cotidianas y creando un malestar general y un dolor concreto que puede resultar muy doloroso.
En este artículo vamos a entrar en detalle a explicar qué es el síndrome premenstrual, cuáles son sus síntomas e incluso cómo intentar evitarlos.
Así que sigue leyendo y aprende más sobre ese dolor tan intenso que tienes antes de que tengas la menstruación.
Índice
¿Qué es el síndrome premenstrual y por qué ocurre?
No se sabe con certeza por qué algunas mujeres sufren del síndrome premenstrual y otras no, pero se calcula que entre el 20 y el 50% de las mujeres lo padecen y, de éstas, entre el 5 y el 10% lo tienen de forma severa. Es decir, con síntomas que impiden poder llevar a cabo una vida normal los días previos a tener la menstruación.
Para entender qué es el síndrome premenstrual, primero hay que entender cómo funciona el ciclo menstrual. Y, de forma resumida, es el proceso hormonal por el que va pasando la mujer desde su última menstruación hasta la siguiente.
Su cuerpo se va preparando para la fecundación durante todo el mes hasta que, llegado un día en concreto el endometrio se desprende provocando la menstruación. Pasados los días en que dura la misma, que para algunas mujeres pueden ser dos días y para otras hasta 10, se inicia de nuevo el proceso en el cuerpo de la mujer para preparar el útero para la concepción.
Durante todo este proceso, las hormonas juegan un papel muy importante. Y es que en cada etapa las hormonas femeninas suben y bajan para prepararse para cada parte del ciclo.
Por tanto, antes de que el endometrio se desprenda y se produzca el sangrado que conocemos como menstruación, es cuando se inician los síntomas del síndrome premenstrual.
Este síndrome es el conjunto de síntomas que padece una mujer al crear las hormonas femeninas que preparan el endometrio para desprenderse y, por tanto, sucede días antes de la menstruación.
¿Por qué algunas mujeres lo padecen y otras no? No se sabe con certeza. Pero los estudios realizados hasta el momento apuntan a que algunas causas que influyen en la aparición de este síndrome podrían ser:
- Hipoglucemia
- Hiperprolactinemia
- Deficiencia de serotonina
- El propio estado del sistema inmune de la mujer
💡 No te pierdas nuestro cuadro médico con los mejores especialistas.
Diferencias entre síndrome premenstrual y embarazo
El síndrome premenstrual y el embarazo tienen en común que, en ambos casos, el aumento de progesterona es elevado.
Pero son dos etapas de la vida de una mujer muy diferentes que nada tienen que ver y que, por tanto, aunque algunos síntomas son parecidos, tienen diferencias importantes.
Algunas de ellas son:
- Las náuseas y vómitos durante el embarazo pueden alargarse durante los 3 primeros meses o hasta que finaliza el embarazo. Y suelen ser matutinos o como respuesta a ciertos olores. Mientras que en el caso del síndrome premenstrual no son muy habituales y, en el caso de aparecer, son a consecuencia del dolor y el malestar provocado por el propio síndrome. Puede cursar a lo largo del día y no está relacionado con los olores.
- La menstruación es la principal diferencia entre el síndrome premenstrual y el embarazo. Y es que en caso de estar embarazada no habrá menstruación y, con el síndrome premenstrual, sí.
- El plazo de duración de los síntomas es también clave. Ya que en el caso del síndrome premenstrual pueden alargarse entre 1 y 2 semanas en casos severos y, con el embarazo, pueden estar durante meses e incluso toda la etapa de embarazo.

Síndrome premenstrual disfórico y cuándo acudir al médico
El síndrome premenstrual disfórico es mucho más grave que el síndrome premenstrual en sí. Y es el que padecen una pequeña parte de la población femenina que se considera severa.
Los síntomas empiezan a aparecer entre 7 y 15 días antes de la llegada de la menstruación, y consisten en:
- Cambios de humor drásticos
- Mal humor
- Cansancio
- Agotamiento
- Sensación de tristeza
- Ganas excesivas de llorar
- Ansiedad
- Dificultad para la concentración
- Molestias físicas intensas que imposibilitan llevar a cabo una rutina
Ante la aparición de estos síntomas es muy importante acudir al ginecólogo para que éste pueda valorar la situación y recomendar el tratamiento que considere oportuno.
Síntomas comunes del síndrome premenstrual y cómo aliviarlos.
Los principales síntomas de síndrome premenstrual son:
- Irritabilidad
- Ansiedad
- Agitación
- Mal humor
- Insomnio
- Letargia
- Agotamiento
- Cansancio excesivo
- Dolor en las mamas
- Aumento temporal de peso
- Hinchazón
- Retención de líquidos
- Dolor de espalda, en la región lumbar
- Dolor de cabeza
- Migrañas
- Vértigos
- Mareos
- Palpitaciones
- Dolor intenso en la zona de los ovarios
- Estreñimiento
- Presencia de acné
Si los síntomas son muy graves e impiden llevar a cabo una vida normal, es importante ir al ginecólogo para que pueda valorar a la paciente y determinar si tiene cualquier otra enfermedad o patología que pueda estar afectándola. Y, en cualquier caso, recomendar el tratamiento que sea mejor para cada persona.
Lo cierto es que no existe un tratamiento específico para calmar los síntomas del síndrome premenstrual, más allá de aplicar calor en la zona del bajo vientre y la zona lumbar, la toma de medicamentos antiinflamatorios o calmantes y el reposo.

Si eres mujer y sufres alguno o todos los síntomas que hemos descrito del síndrome premenstrual, es importante que hables con tu ginecólogo. Él será quien mejor pueda guiarte para calmar el dolor y, además, podrá llevar un control de la evolución de tus síntomas a lo largo de tu vida.
Con los seguros médicos privados de Aegon podrás escoger el médico especialista que necesites en el momento en el que lo necesites.
Fuentes: