Gangrena de Fournier: causas, síntomas y tratamiento

La fascitis necrotizante es una infección bacteriana grave que afecta rápidamente a los tejidos blandos y que está caracterizada por una progresión acelerada, destrucción extensa del tejido y una alta mortalidad si no se diagnostica y trata a tiempo. Su gravedad radica en la dificultad para su detección temprana, ya que inicialmente los síntomas pueden ser inespecíficos. Dentro de sus distintos tipos, se encuentra y destaca la gangrena de Fournier.
Esta variante especialmente agresiva que afecta la región genital, perineal y perianal. Como todas las fascitis tiene una evolución rápida, afectando predominantemente a hombres adultos mayores o pacientes con factores predisponentes, como diabetes mellitus, inmunosupresión o cirugías recientes.
Por todo ello, la gangrena de Fournier requiere atención inmediata, haciendo imprescindible un tratamiento multidisciplinar. Por todo ello es tan importante conocer qué es la gangrena de Fournier y todas sus implicaciones.
Índice
¿Qué es la gangrena de Fournier?
Como ya hemos señalado, la gangrena de Fournier es una forma específica y especialmente grave de fascitis necrotizante que afecta principalmente la región genital, perineal y perianal. Es una infección bacteriana agresiva, rápidamente progresiva, que causa necrosis (muerte del tejido) extensa y se asocia con una elevada mortalidad si no se diagnostica y trata a tiempo.
Estas son sus características principales:
- Localización: región genital, perineal y perianal.
- Población más afectada: es más común en hombres adultos mayores, aunque puede afectar también a mujeres y personas más jóvenes en ciertos contextos.
- Causas: es una infección polimicrobiana, involucrando bacterias anaerobias y aerobias, comúnmente Escherichia coli, Klebsiella, estreptococos, estafilococos y bacterias anaerobias como Clostridium.
Factores de riesgo
Aunque la gangrena de Fournier se centre en un grupo específico, hombres mayores, es especialmente frecuente en determinados casos:
- Diabetes mellitus mal controlada
- Inmunosupresión, como la mediada por medicamentos para tratar trastornos autoinmunes.
- Obesidad, especialmente en los grados mayores.
- Alcoholismo crónico.
- Cirugías recientes en la región urogenital o perineal.
- Traumatismos o infecciones locales previas
Causas de la gangrena de Fournier
La gangrena de Fournier tiene su origen en una infección polimicrobiana, es decir, causada generalmente por múltiples tipos de bacterias, tanto aerobias como anaerobias Pero para que se produzca hay diversas situaciones que favorecen su entrada y propagación en los tejidos blandos de la zona genital, perineal y perianal. Estas son:
- Infecciones del tracto urinario o genital: como uretritis, e epididimitis o prostatitis, abscesos perianales o escrotales, ya sean cuadros complicadas o recurrentes.
- Infecciones anorectales: abscesos, fístulas anales infectadas, diverticulitis perforada o enfermedad inflamatoria intestinal complicada.
- Traumatismos locales o accidentales: en los que se incluyen heridas o abrasiones en la zona genital o perineal.
- Alteraciones inmunitarias y factores predisponentes: como una diabetes mellitus descompensada, VIH, tratamientos inmunosupresores o quimioterapia.
Con respecto a los microorganismos implicados, hay bacterias aerobias gramnegativas como escherichia coli, klebsiella pneumoniae y proteus mirabilis, cocos grampositivos tales como staphylococcus aureus, streptococcus pyogenes, enterococcus y aerobios estrictos como el clostridium o la bacteroides fragilis.
Estos microorganismos invaden rápidamente el tejido subcutáneo y las fascias profundas, produciendo una inflamación severa, trombosis de pequeños vasos sanguíneos y necrosis tisular.
💙Si sospechas que puedes padecer esta enfermedad es crucial que acudas a un profesional cuanto antes. Con nuestro seguro de salud tendrás acceso a más de 55.000 profesionales
Síntomas y signos de alerta
Estar en alerta ante los síntomas y signos de alerta de la gangrena de Fournier son clave para realizar un diagnóstico precoz y comenzar el tratamiento inmediatamente, debido a la rápida progresión de esta condición.
- Síntomas iniciales: dolor intenso y repentino en región genital, perineal o perianal, inflamación, eritema (enrojecimiento) de piel alrededor del área genital o perineal y sensibilidad extrema al tacto.
- Síntomas de progresión: como cambios cutáneos rápidos (la piel toma tonos violetas, azules o negros), los edemas son severos, acompañados con vesículas o ampollas, se produce crepitación palpable (sensación de aire bajo la piel) y mal olor, característico de tejidos en descomposición.
- Síntomas sistémicos graves: como fiebre elevada, caída de la presión arterial, taquicardia y síntomas de desorientación.
No debemos olvidar que la gangrena de Fournier es una emergencia quirúrgica y médica que evoluciona rápidamente y puede ser mortal en pocas horas si no se trata adecuadamente. Por ello, identificar estos síntomas de alerta tempranamente es esencial para aumentar la supervivencia y reducir las complicaciones.

¿La gangrena de Fournier es contagiosa?
La gangrena de Fournier no es una enfermedad contagiosa. A pesar de ser una infección bacteriana grave, las bacterias causantes existen de forma natural en la piel, el intestino o el tracto urinario del propio paciente
Las causas como hemos visto son la confluencia de una ruptura de la integridad de la piel o tejidos (traumatismos, cirugías, infecciones locales), que permite que bacterias penetren a zonas profundas, siendo más posible si el estado inmunitario es débil.
A pesar de ello, es imprescindible tomar precauciones higiénicas cuando se cuida o trata a personas con gangrena de Fournier para prevenir otras infecciones secundarias o contaminación cruzada por procedimientos médicos.

Tratamientos médicos disponibles
El tratamiento médico de la gangrena de Fournier debe iniciarse inmediatamente al sospecharse esta condición, dada su rápida evolución y alta mortalidad. Generalmente es un tratamiento múltiple en el que se combina:
Tratamiento quirúrgico
Es el pilar principal del tratamiento. A través de la cirugía se eliminan los tejidos necróticos (muertos) e infectados. Suele hacerse varias veces, según evolucione el paciente.
Una vez controlada la infección, puede ser necesario realizar cirugías plásticas o reconstructivas para reparar el daño causado por la infección. Estas técnicas incluyen injertos cutáneos, colgajos musculares o cirugía reconstructiva genital.
Tratamiento antibiótico intravenoso
A la cirugía se suma la administración inmediata de antibióticos intravenosos de amplio espectro que busca que sea efectiva tanto ante bacterias aerobias, anaerobias, grampositivas y gramnegativas.
La terapia antibiótica se ajusta posteriormente según los resultados del cultivo de tejidos y hemocultivos.
Oxigenoterapia hiperbárica
De forma opcional, el uso de cámaras hiperbáricas, puede ser un tratamiento útil para la gangrena de Fournier, especialmente en casos de infecciones mixtas.
La cámara hiperbárica ayuda a mejorar la oxigenación de los tejidos, generando efectos beneficiosos en el control de la infección y en su curación.
Cuidados de heridas postquirúrgicos
Una vez controlada la infección se tratan las heridas con apósitos especiales y curas frecuentes para favorecer la cicatrización tras los desbridamientos quirúrgicos.
Se ha de estar muy vigilante para identificar cualquier signo de infección recurrente.
Todo ello nos lleva a que de nuevo nos centremos en la importancia de un diagnóstico precoz y un tratamiento quirúrgico agresivo inicial. Esta combinación eleva las tasas de supervivencia, que habitualmente superan el 70-80%. El retraso en el tratamiento quirúrgico aumenta drásticamente el riesgo de mortalidad.
Tras la recuperación inicial, es importante realizar seguimientos a largo plazo para abordar posibles secuelas funcionales, estéticas o psicológicas.
Fuentes:
Gangrena de Fournier. Medline Plus. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007218.htm
Gangrena de Fournier: revisión de factores determinantes de mortalidad. Elsevier. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-chilena-cirugia-266-articulo-gangrena-fournier-revision-factores-determinantes-S0379389316000181