Volver

¿Qué es la pubertad y qué cambios provoca en el cuerpo?

Adolescente con acné en la pubertad mirando de cerca sus granos en el espejo

La pubertad es una etapa natural, por la que todos los seres humanos pasamos. Por tanto, nos guste más o menos, es inevitable y transformadora en la vida de toda persona. 

Supone un conjunto de cambios físicos, emocionales y psicológicos que permiten al cuerpo alcanzar la madurez sexual y reproductiva, además de la emocional. 

Queremos cuidarte estés donde estés.
Asistencia presencial y Telemedicina
24 horas, 365 días del año

A continuación vamos a explicarte de forma clara qué es la pubertad, cuándo comienza, cuáles son sus efectos, tanto en niñas como en niños, y qué ocurre cuando estos cambios se adelantan o requieren intervención médica, como en el caso de la pubertad precoz. 

¿Qué es la pubertad y cuándo empieza?

Hablar de qué es la pubertad es referirse a una fase de desarrollo en la que el cuerpo se prepara para la vida adulta. Esto se desarrolla a través de una serie de procesos biológicos que están guiados por el sistema endocrino. 

Se activan principalmente las glándulas sexuales, los ovarios en niñas, y los testículos en niños, que comienzan a producir hormonas como el estrógeno y la testosterona.

¿Cuándo comienza la pubertad?

La edad de inicio varía de una persona a otra, pero en general:

  • En niñas, comienza entre los 8 y 13 años.
  • En niños, suele empezar entre los 9 y 14 años.

Esta etapa conlleva cambios físicos que se pueden ver a simple vista, pero también se generan modificaciones internas en los huesos, en la piel, en el sistema nervioso y el ámbito emocional.

El inicio de la pubertad puede verse inducido por diversos motivos, como, por ejemplo:

  • La genética
  • El entorno social.
  • La alimentación.
  • El estado de salud. 

Cambios físicos y emocionales durante la pubertad 

Uno de los aspectos que más destaca en esta etapa son los cambios físicos que provoca la pubertad.

Éstos transforman la apariencia del cuerpo en muchos sentidos, y también lo preparan para la fertilidad. 

Además se producen cambios profundos a nivel emocional y mental.

En niñas.

En las niñas, los primeros signos suelen incluir:

  • Desarrollo de los senos.
  • Crecimiento de vello púbico y axilar.
  • Primera menstruación, que generalmente aparece unos 2 años después de que se hayan presentado los primeros signos.
  • Redistribución de la grasa corporal, más en caderas, muslos y pecho.
  • Aceleración del crecimiento en altura

Estos cambios se producen en distintas etapas, y su duración varía entre las diferentes niñas. 

Es fundamental tener paciencia con los adolescentes, intentar comprenderlos y recordar que nosotros mismos pasamos por ello. Por lo que el acompañamiento y la educación en esta etapa complicada es fundamental. 

Además, es importante recordar que es importante acudir al ginecólogo para llevar un control correcto de la evolución, sobre todo si hay signos de alteraciones hormonales.

En niños

Los niños también atraviesan importantes transformaciones físicas durante esta etapa que son destacables, aunque por supuesto todo depende de cada persona en concreto. Los principales signos son:

  • Aumento del tamaño de los testículos y el pene.
  • Aparición de vello en cara, axilas y pubis.
  • Crecimiento muscular.
  • Cambio en el tono de voz.
  • Crecimiento rápido en estatura y peso.

Todo ello puede ir acompañado de un sentimiento emocional que puede provocar inseguridades o dudas, por lo que es clave que la familia escuche las necesidades del adolescente y lo apoye en todo lo que pueda. 

Joven observando en el espejo los cambios físicos propios de la pubertad

Cambios emocionales y psicológicos

Los cambios emocionales son uno de los primeros síntomas que desarrolla el nuevo adolescente, y es lo más temido por los padres, puesto que resulta difícil de entender y sobrellevar. 

Y es que la pubertad también lleva a cabo transformaciones importantes en la mente de los adolescentes:

  • Mayor sensibilidad emocional.
  • Inestabilidad del estado de ánimo.
  • Búsqueda de identidad personal y sexual.
  • Necesidad de autonomía y espacio propio.
  • Cambios en la autoestima e imagen corporal.

Estos cambios emocionales deben intentar ser atendidos correctamente, pues pueden derivar en ansiedad, tristeza, euforia o frustración en cuestión de días, o incluso horas. 

Por eso, es importante normalizar estas emociones y ofrecer herramientas para gestionarlas con seguridad. La ayuda y consejo médica profesional puede ser importante para poder sobrellevar esta etapa con más seguridad. 

¿Qué es la pubertad precoz y por qué ocurre?

La pubertad precoz ocurre cuando los cambios típicos de la pubertad empiezan a aparecer antes de los 8 años en niñas o de los 9 años en niños. Aunque no siempre indica un problema de salud, debe ser evaluada por un pediatra endocrino, quien llevará a cabo un estricto control, realizará las pruebas que considere pertinentes y, si fuera necesario, aplicaría el tratamiento adecuado para frenarla.

Las causas pueden dividirse en:

  • Pubertad precoz central (PPC): activación temprana del eje hipotálamo-hipófisis-gónadas sin causa externa.
  • Pubertad precoz periférica: causada por tumores, quistes ováricos/testiculares, o exposición a estrógenos o andrógenos.

Según estudios recientes, la pubertad precoz es más común en niñas, y puede asociarse a factores como:

  • Exceso de peso
  • Factores genéticos
  • Estrés crónico infantil

Detectarla a tiempo es importante para evitar un cierre temprano del crecimiento óseo y consecuencias psicológicas negativas. En algunos casos se recomienda tratamiento.

 💡 Nuestro seguro de salud cuenta con las mejores coberturas sanitarias y acceso a un cuadro médico con más de 50.000 especialistas.    

Bloqueadores de pubertad: ¿qué son y cuándo se usan?

Los bloqueadores de pubertad son medicamentos que actúan para detener, de forma temporal, la producción de hormonas sexuales que está llevando a cabo una pubertad precoz. 

Son útiles en situaciones específicas donde es necesario pausar el desarrollo físico.

¿Cuándo se usan?

  • En pubertad precoz central: para evitar un desarrollo físico demasiado rápido.
  • En adolescentes con disforia de género, como parte de un tratamiento psicológico y médico integral.

¿Cómo funcionan?

Estos medicamentos, llamados análogos de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH), bloquean la señal del cerebro que ordena la producción hormonal en las gónadas. Al detener temporalmente el desarrollo, permiten:

  • Reducir el impacto psicológico de cambios corporales tempranos.
  • Mejorar el pronóstico de crecimiento final.
  • Dar más tiempo al adolescente para tomar decisiones en el contexto de su identidad de género, cuando sea el caso. 

El tratamiento es reversible: al suspender los bloqueadores, el cuerpo retoma el desarrollo natural.

Los bloqueadores de pubertad deben administrarse siempre bajo la supervisión de un médico y seguir las pautas que éste dé en todo momento. 

Conclusión 

La pubertad es una etapa compleja pero natural, marcada por grandes cambios físicos, emocionales y sociales. 

Comprender qué es la pubertad, cómo se manifiesta en cada persona, y estar atentos a señales como una posible pubertad precoz, es fundamental para brindar una atención adecuada. 

En casos concretos, como desarrollos tempranos o situaciones de disforia de género, los bloqueadores de pubertad ofrecen una solución médica segura y efectiva, siempre con acompañamiento profesional.

El seguro de salud con las máximas coberturas para ti y los tuyos al precio que buscas
Calcula tu precio

La educación sexual, el respeto por los ritmos individuales y el cuidado médico son claves para vivir esta etapa con confianza y salud. En este camino, también es útil conocer las distintas etapas de la vida de la mujer, desde la infancia hasta la madurez, para entender mejor la evolución del cuerpo a lo largo del tiempo.

En Aegon te ofrecemos una amplia variedad de seguros médicos privados con los que podrás estar atendido cuándo lo necesites. 

Fuentes consultadas

Etiquetas:
Aegon

Aegon es uno de los mayores grupos aseguradores del mundo, fundado en Holanda hace más de 160 años, cuenta con una plantilla de más de 29.000 empleados en todo el mundo. Esta variedad de culturas aseguradoras nos ha permitido conocer, y mejorar la gama de productos y servicios ofrecidos a nuestros clientes durante más de 30 años en España.

Nuestra misión es ayudar a personas a proteger lo que más importa durante toda su vida.