¿Qué es la stevia y por qué se ha vuelto tan popular?

La Stevia es un edulcorante natural muy popular en los últimos años. En la antigüedad lo utilizaban los indígenas de Sudamérica y actualmente es muy utilizada en la industria alimentaria. Hoy día se usa mucho ya que se está intentando reducir el consumo de azúcar refinado, asociado a ciertas enfermedades metabólicas como la diabetes, el colesterol y/o el síndrome metabólico.
Hoy día, la Stevia está presente en numerosos productos alimentarios como bebidas, postres y chocolate. Existe en distintas presentaciones: comprimidos, polvo y en formato líquido.
Índice
Qué es la stevia y de dónde proviene
La Stevia procede de las hojas de una planta de Paraguay y Brasil, llamada Stevia rebaudiana. Esta planta se utilizaba en la comunidad guaraní como remedio natural y para endulzar infusiones.
No se utiliza la hoja entera sino que se extrae un compuesto llamado glucósido de esteviol, cuyo poder edulcorante es entre 50 a 300 veces superior al azúcar común, en función del tipo de compuesto.
La Unión Europea permite únicamente el uso de estos glucósidos de esteviol (E-960). El uso de la hoja no está autorizado para consumo alimentario, excepto en infusiones.
En su uso como edulcorante de mesa, la Stevia se mezcla con otros edulcorantes como eritritol.
Beneficios de la stevia para la salud
La Stevia es un edulcorante natural muy utilizado en la actualidad debido a que su etiquetado nutricional es considerado “saludable”. Sus principales beneficios son:
- No aporta calorías: la Stevia no proporciona energía ni altera los niveles de glucosa en sangre, por lo que se utiliza en dietas hipocalóricas y también lo usan personas con diabetes.
- No eleva el índice glucémico: no produce picos de glucemia en sangre, por lo que es una buena opción en personas con resistencia a la insulina.
- No favorece la caries dental: a diferencia del azúcar común, la Stevia no es fermentada por las bacterias orales, evitando así la formación de caries, sobre todo en niños.
- Posible efecto hipotensor: algunos estudios indican que ciertos componentes de la Stevia tienen efectos beneficiosos sobre la presión arterial.
💙 La alimentación es uno de los pilares fundamentales para tener una vida saludable. Con el seguro de salud de Aegon podrás acceder a profesionales de la nutrición que te acompañarán y guiarán en todo momento.
¿Es mejor la stevia que el azúcar?
Hay que tener en cuenta varios factores a la hora de comparar la Stevia y el azúcar común. El azúcar aporta calorías vacías, mientras que la Stevia endulza pero no añade calorías ni aumenta el riesgo glucémico.
Ventajas de la Stevia:
- No aumenta la glucosa en sangre
- Endulza sin aportar calorías
- No provoca caries
- Origen natural
Ventajas del azúcar (siempre en cantidades moderadas):
- Mejor palatabilidad
- No necesita un procesado industrial complejo
- Aporta energía útil en determinadas situaciones (como en deportistas).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda disminuir el consumo de azúcares libres al 10% de la ingesta calórica diaria, ya que el auténtico problema del azúcar es su consumo excesivo.
La Stevia, usada de forma puntual, puede disminuir el aporte calórico en la dieta y ser una buena alternativa en determinadas situaciones como en regímenes de adelgazamiento y en personas con diabetes.
¿Cómo tomar stevia y en qué formatos se vende?
Actualmente existen numerosas presentaciones de la Stevia:
- Stevia líquida: pequeños frascos con gotero, muy concentrada. Se utiliza para endulzar bebidas como infusiones, café, batidos o zumos.
- Stevia en polvo: similar al azúcar, mezclada con otros componentes para mejorar textura y sabor. Muy usada en la repostería.
- Comprimidos: de rápida disolución en bebidas calientes.
- Stevia en productos procesados como galletas, chocolate o refrescos. Es importante leer el etiquetado, ya que suelen venir mezclados con otros azúcares o edulcorantes artificiales.

Posibles contraindicaciones o efectos secundarios
La Stevia es segura y bien tolerada por la mayoría de las personas, pero conviene tener en cuenta:
- Interacción con medicamentos: en grandes cantidades puede tener efecto hipotensor, lo que debe considerarse en personas con hipertensión que tomen antihipertensivos.
- Alteración del sabor: algunas personas perciben un sabor amargo o metálico al consumir Stevia en exceso.
- Microbiota intestinal: algunos estudios apuntan que el uso prolongado de edulcorantes no calóricos podría alterar la composición de la microbiota.
- Tolerancia digestiva: combinada con polioles como eritritol o xilitol, puede generar hinchazón o gases.
¿La stevia ayuda realmente a adelgazar?
Si se sustituye el azúcar común por la Stevia, se disminuye la ingesta calórica total, lo que favorece la pérdida de peso en personas que consumen muchas bebidas azucaradas.
Uno de los errores más comunes es pensar que al consumir productos “sin azúcar” o “con Stevia”, se compensa una dieta poco saludable. La Stevia no adelgaza por sí sola, pero puede ser una ayuda dentro de una alimentación equilibrada y acompañada de ejercicio físico regular.
En conclusión, la Stevia es un edulcorante natural que puede usarse como alternativa al azúcar. Su principal ventaja es que endulza sin aportar calorías y no genera picos de glucosa en sangre.
Siempre debe consumirse de forma moderada para evitar efectos negativos. La Stevia puede ser un gran aliado en dietas de adelgazamiento, pero no debe usarse como excusa para mantener una alimentación poco equilibrada.