Volver

Guía completa sobre antiinflamatorios y sus tipos principales

antiinflamatorios

La inflamación es la respuesta de nuestro organismo frente a una lesión, infección o irritación. Sin embargo, si la reacción inflamatoria es elevada o prolongada, va acompañada de dolor y de otras complicaciones. Para tratar este proceso se utilizan los fármacos antiinflamatorios. Su uso está muy extendido en la actualidad ya que pueden emplearse para tratar un dolor de cabeza, fiebre, torceduras, entre otros.
En este artículo abordaremos qué son los antiinflamatorios, cómo actúan, qué tipos existen y algunas alternativas naturales para tratar la inflamación.

El seguro de salud con las máximas coberturas para ti y los tuyos al precio que buscas
Calcula tu precio

Qué son los antiinflamatorios y cómo actúan

Los medicamentos antiinflamatorios se utilizan para disminuir o bloquear la inflamación en algún tejido u órgano. Esta reacción es parte del sistema inmune, que busca reparar tejidos y luchar contra infecciones, pero también genera enrojecimiento, hinchazón, dolor y calor en la zona afectada.
Actúan inhibiendo la producción de prostaglandinas, unas sustancias químicas que intervienen en la inflamación, la fiebre y el dolor. Lo hacen bloqueando la actividad de la ciclooxigenasa (COX-1 y COX-2), enzimas responsables de sintetizar prostaglandinas.

  • COX-1: interviene en funciones protectoras como la síntesis de moco gástrico y la regulación del flujo sanguíneo renal.
  • COX-2: participa principalmente en los procesos inflamatorios y dolorosos.
    Según el grado de inhibición y la selectividad del fármaco por una de estas enzimas, se logran los efectos terapéuticos y también los efectos secundarios de cada antiinflamatorio.

Tipos principales de antiinflamatorios

Podemos clasificar los fármacos en tres grupos:

  • Antiinflamatorios no esteroideos (AINEs): bloquean la COX, reduciendo la producción de prostaglandinas. Así disminuyen la inflamación, la fiebre y el dolor. Son los más usados para el tratamiento de dolor leve o moderado. Ejemplos: ibuprofeno, naproxeno, diclofenaco.
  • Corticosteroides o corticoides: derivados sintéticos del cortisol, actúan sobre el sistema inmune reduciendo la producción de sustancias proinflamatorias. Son más potentes que los AINEs y se utilizan en procesos inflamatorios crónicos. Ejemplos: prednisona, dexametasona, metilprednisolona.
  • Antiinflamatorios selectivos (COX-2): actúan solo sobre la COX-2, con menos efectos adversos gastrointestinales. Se utilizan en patologías crónicas como artritis reumatoide o artrosis. Ejemplos: celecoxib, etoricoxib.

¿Todos los analgésicos son antiinflamatorios?

No todos los analgésicos tienen acción antiinflamatoria:

  • Con efecto antiinflamatorio: AINEs y corticoides, que reducen el dolor disminuyendo la inflamación.
  • Sin efecto antiinflamatorio: como el paracetamol, que reduce el dolor y la fiebre actuando en el sistema nervioso central, pero sin influir en la inflamación.
    Esto es clave para elegir el tratamiento adecuado. Por ejemplo, en un dolor muscular por sobrecarga será más útil un AINE, mientras que en un dolor de cabeza sin inflamación asociada, lo más indicado es el paracetamol.

💙 Los medicamentos, incluso los que requieren receta médica, deben usarse con moderación y, cuando sea posible, bajo indicación de un especialista. Con el seguro de salud de Aegon podrás acceder a un amplio cuadro de médico que te permitirá contar con el respaldo de un profesional de la salud en cualquier momento.

Antiinflamatorios más comunes

En la práctica médica se distinguen entre los que requieren receta médica y los que no.

Con receta:

  • Corticoides orales: usados en inflamaciones graves, reacciones alérgicas, crisis asmáticas o enfermedades autoinmunes. Ej: prednisona, metilprednisolona.
  • Inhibidores selectivos de la COX-2: recomendados en artritis, artrosis o dolor crónico. Ej: celecoxib, etoricoxib.
  • Antiinflamatorios inyectables: se administran en casos de dolor agudo intenso o postoperatorio. Ej: ketorolaco.

Sin receta:

  • Ibuprofeno: para dolor inflamatorio y fiebre.
  • Ácido acetilsalicílico (aspirina): útil como analgésico y antiagregante plaquetario.
  • Naproxeno: indicado para dolores persistentes por su acción más prolongada.
fiebre

Alternativas naturales con efecto antiinflamatorio

Existen productos naturales con propiedades antiinflamatorias que pueden ser un complemento, nunca un sustituto, del tratamiento médico:

  1. Cúrcuma: rica en curcumina, con efecto antiinflamatorio y antioxidante.
  2. Jengibre: inhibe mediadores inflamatorios, útil en dolores musculares o articulares.
  3. Ácidos grasos omega-3: presentes en pescado azul, semillas de lino y nueces, con efecto antiinflamatorio sistémico.
  4. Té verde: contiene catequinas con acción antioxidante y antiinflamatoria.
  5. Aloe vera: aplicado de forma tópica en la piel para quemaduras o irritaciones.

Queremos cuidarte estés donde estés.
Asistencia presencial y Telemedicina
24 horas, 365 días del año

Precauciones y uso responsable

El uso de antiinflamatorios puede conllevar efectos adversos, por lo que deben tomarse con precaución:

  • Alteraciones gástricas como úlceras o sangrado.
  • Aumento de la tensión arterial y retención de líquidos.
  • Posibles daños hepáticos o renales.
  • Alteraciones inmunes y endocrinas en el caso de los corticoides a largo plazo.

Recomendaciones clave:

  1. No utilizarlos de manera prolongada sin supervisión médica.
  2. Seguir las pautas de dosis y horarios.
  3. Evitar el consumo de alcohol.
  4. En pacientes crónicos o polimedicados, consultar siempre con el médico.

En conclusión, los antiinflamatorios son medicamentos esenciales para el tratamiento del dolor y la inflamación, pero deben usarse con responsabilidad. La elección del fármaco depende de la patología, la potencia necesaria y los posibles efectos secundarios.


Además, existen alternativas naturales que pueden ser útiles como complemento, siempre bajo criterio médico.
La automedicación y el abuso de estos fármacos pueden tener consecuencias graves, por lo que lo más importante es un buen diagnóstico y un uso adecuado para obtener beneficios y minimizar riesgos.

Etiquetas: /
Farmacéutico
Mi LinkedIn

Licenciado en Farmacia y colegiado por el colegio Oficial de Farmacéuticos de Toledo, en colaboración con la Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha. Además, amplié mis competencias con una Diplomatura en Nutrición Humana y Dietética. Poseo calificación profesional como técnico ortopédico y me he especializado en el campo de la nutrición y el deporte.