Reacciones alérgicas, ¿cómo actuar si alguien sufre una de ellas?

Las alergias son cada vez más comunes en nuestra población, y esto es porque cada vez estamos más expuestos a aditivos en las comidas y a la contaminación. Por ello, son más comunes en países occidentales, aunque la edad no es importante para padecer una de ellas. A veces hay factores genéticos, pero los ambientales también juegan un importante papel. Lo importante es saber cómo actuar ante una posible reacción adversa y cómo prevenirlas.
Índice
Alérgenos más comunes
Los alérgenos que las provocan pueden ser los mismos que los que producen una reacción alérgica ligera, moderada e incluso grave. Por ello, es preciso que las acciones ante ellas sean rápidas. Estos son los alérgenos más comunes:
- Picaduras de insectos, como las abejas, avispas y hormigas.
- Medicamentos: Algunos antibióticos pueden provocar alergia, además de otros medicamentos. Un estudio publicado en una revista especializada en alergia reportó que los medicamentos fueron la principal causa de reacciones anafilácticas y también que hubo un 59 por ciento de muertes asociadas a anafilaxis en EEUU entre 1999 y 2010.
- Alimentos: La leche, los huevos, los mariscos, algunos pescados y frutos secos.
Tipos y niveles reacciones alérgicas y sus síntomas
Es importante saber que cualquier persona que suele tener reacciones alérgicas puede sufrir una reacción anafiláctica en unos minutos o incluso horas después de haberse expuesto al alérgeno. Los síntomas, en principio, pueden ser parecidos a una reacción alérgica habitual, pero afectan e impactan en todo el cuerpo y son mucho más intensos. Hay que tener en cuenta que los más peligrosos afectan al sistema cardiovascular y al respiratorio:
- Dificultad para respirar
- Palpitaciones
- Inflamación del rostro
- Dificultad para tragar
- Nauseas, dolor abdominal, vómito y/o diarrea
- Picazón y enrojecimiento en los párpados
- Desmayo
- Tos y respiración sibilante
- Presión en el pecho
- Erupciones en la piel (pueden aparecer por todo el cuerpo)
- Pulso rápido, debilidad, mareo
- Confusión y ansiedad
Reacciones alérgicas graves y cómo actuar ante ellas
Diferenciamos entre dos tipos de situaciones:
¿Qué hacer si eres tú quién sufres esas reacciones alérgicas?
Si eres tú quien sufre estos síntomas graves:
- Llama al teléfono local de emergencias y pide asistencia médica
- Pide ayuda a alguien que esté cercano a ti hasta que lleguen los sanitarios.
- Aléjate de lo que te provocó esta reacción y, si tienes una inyección a mano de adrenalina contigo, inyéctatela en el muslo o como te hayan indicado.
- Después del tratamiento de emergencia, permanece en el hospital en observación el tiempo que te indiquen.
- Continúa con el tratamiento que te indique el médico y lleva contigo siempre una inyección de adrenalina por si te vuelve a suceder en el futuro.
¿Qué hacer si estás junto a otra persona que las sufre?
En el caso en que le pase a otra persona:
- Lo primero es llamar al teléfono de emergencias local y pedir ayuda lo antes posible
- Preguntar a la persona que está sufriendo el episodio si tiene una inyección de adrenalina. Si la tuviera, aplícasela con la mayor prontitud.
- Ayuda a la persona a recostarse y relajarse hasta que llegue el personal de emergencia
- Cúbrele con una manta y afloja la ropa si está muy ajustada para que pueda respirar mejor.
- Si la persona vomita, colócala de lado para que no se ahogue con el vómito.
- Si la persona deja de toser e incluso de respirar, no esperes y comienza a dar compresiones rápidas en el pecho (alrededor de 100 por minuto) hasta que lleguen los servicios de emergencia.