¿Cuándo ir al neuropediatra con mi hijo?

La neuropediatría es una rama dentro de la pediatría.

Un buen número de los problemas y de las enfermedades que tratan los neuropediatras tienen repercusión en muchos ámbitos de la vida de un niño, es por ello conveniente tratarlos a tiempo y, sobre todo, pedir ayuda y todos los consejos necesarios cuando se necesite. Para empezar, veremos a continuación en este artículo qué es exactamente la neuropediatría y en qué consiste, además de todas las patologías que trata.

La neuropediatría: ¿Qué es y en qué consiste?

La neuropediatría es una rama de la pediatría que se enfoca en tratar las enfermedades del sistema nervioso de recién nacidos, bebés, niños y adolescentes. Es muy importante tratarlas a tiempo para llevar un correcto tratamiento y además, estar siempre alerta y conocer de primera mano cuáles son las enfermedades más comunes en niños pequeños.

Es relevante recalcar que la neuropediatría presta especial atención al neurodesarrollo y a las interferencias que sobre éste causa la enfermedad, neurológica o no, cómo madura paulatinamente el sistema nervioso y cómo se adquieren capacidades de manera progresiva, hasta alcanzar la autonomía en la edad adulta.

¿Qué trata el neuropediatra?

Los problemas que trata el neuropediatra son muy variados, alcanzando enfermedades complejas y de trastornos del neurodesarrollo. Entre las patologías más habituales destacan las siguientes:

Autismo y síndrome de Asperger

De origen biológico, el autismo es un trastorno que causa dificultades en la comunicación, el lenguaje, la sociabilidad y la conducta del niño o niña. Cuando el autismo va a más, se forma el síndrome de Asperger, una forma especial de autismo con sintomatología mucho más sutil.

El mayor cuadro médico para cuidar de ti.
Más de 50.000 especialistas.
Más de 1.000 clínicas a tu disposición.

Malformaciones del sistema nervioso

Si se producen alteraciones en el desarrollo anatómico del sistema nervioso, su estructura anómala causa enfermedad. Estas malformaciones pueden ser debidas a factores hereditarios o ambientales.

Epilepsia

Se puede dar, por diferentes causas, que un grupo de neuronas cerebrales tenga una actividad eléctrica anómala, la cual no siga el ritmo coordinado de las demás. En estos casos aparece una desorganización brusca y pasajera de las funciones de esas neuronas que se denominan crisis. Cuando estas crisis se repiten, se forma la epilepsia.

El neurodesarrollo

Se estudia la maduración del sistema nervioso y la adquisición progresiva de sus capacidades, hasta alcanzar la autonomía de la edad adulta.

Cefalea

Las causas más frecuentes de cefalea en la infancia son la migraña y la cefalea por estrés.  Es conveniente conocer los síntomas ya que detrás puede haber una lesión grave.

Discapacidad intelectual – retraso mental

Son muchos y diversos trastornos los que causan la discapacidad intelectual, en los que se detiene la adquisición de las habilidades que contribuyen a la inteligencia global de la persona.

El diagnóstico de retraso se establece por comparación. Ante un niño con sospecha de retraso debe determinarse su nivel de desarrollo y compararlo con el neurodesarrollo de otros niños de la misma edad. Para ello es necesario un conocimiento experto del neurodesarrollo que permita una acertada observación clínica.

Parálisis cerebral infantil (PCI)

La parálisis cerebral infantil, también conocida como PCI, engloba a un grupo de trastornos crónicos que producen una lesión en el cerebro durante su desarrollo infantil. La lesión es puntual, es decir, sucede una sola vez y no se repite, pero las consecuencias son para siempre.

La PCI afecta a la motricidad en forma de parálisis y además puede dañar la visión, la audición, el lenguaje o la inteligencia del niño.

Prematuridad

Hablamos de un niño prematuro cuando nace antes de las 37 semanas de gestación.

Son niños muy delicados que, por su inmadurez, sufren múltiples problemas de salud y pueden tener dificultades en su neurodesarrollo y discapacidad. La prematuridad se da especialmente en los niños que nacen antes de la  semana 32 y con un peso inferior a 1.500 gramos.

Trastorno por Déficit de Atención Hiperactividad (TDAH)

Este trastorno de la conducta, conocido comúnmente como TDAH, tiene un origen orgánico que causa disminución de la capacidad de atención, acompañado o no de impulsividad e hiperactividad.

Afecta la conducta en todas las situaciones y entornos, perturbando el aprendizaje y las relaciones sociales, lo cual merma la calidad de vida de quienes lo padecen.

El TDAH empieza en la infancia y dura toda la vida, con cambios cualitativos y cuantitativos de sus síntomas, pero con consecuencias para la salud del niño y la del futuro adulto.

Como puedes ver, son muchos y muy variados los problemas que trata el neuropediatra, no hay que olvidar tampoco que son especialistas en el tratamiento de tics de la infancia y  trastornos del sueño, además de enfermedades genéticas, metabólicas e incluso neuromusculares.

bebé siendo auscultado por un pediatra

¿Cuándo llevar a mi hijo al neuropediatra?

Tratar este tipo de trastornos a tiempo es crucial para la correcta evolución y el crecimiento del niño. Es muy importante conocer qué tipo de pruebas médicas conviene hacer según la edad para evitar cualquier tipo de enfermedad.

A la hora de saber cuándo llevar a tu hijo al neuropediatra, es aconsejable fijarse en estos tres comportamientos comunes:

Dificultad para aprender

Debes llevar a tu hijo al neuropediatra si reconoces algún tipo de dificultad en el aprendizaje, como problemas de adaptación en las escuela, problemas de lectura o escritura o un déficit de atención, que suele ser uno de los principales problemas del aprendizaje.

Problemas de conducta

Los niños no siempre se portan mal queriendo. Puede haber causas que lo provoquen. Es por ello que hay que prestar especial atención a sus conductas para poder diferenciar una mala conducta de un trastorno de conducta.

En estos casos, uno de los trastornos más frecuentes es el Trastorno Negativista Desafiante, que incluye problemas para controlar la impulsividad y la agresividad. Además de desarrollar unas conductas muy inflexibles que les hace no tolerar las frustraciones.

También destaca la hiperactividad, que provoca que el niño no sea capaz de controlar su movimiento. Es importante detectar esta patología a tiempo, ya que  las consecuencias pueden ser muy negativas.

seguro de salud

Los retrasos y trastornos del desarrollo

Los más frecuentes son el retraso del lenguaje o de la marcha. La principal dificultad está en detectar estos retrasos con la ayor brevedad posible para que no evolucionen en trastornos. En estos casos es de vital importancia comprobar si hay una evolución más lenta del desarrollo pero se va cumpliendo en el orden correcto, o por el contrario, hay problemas más importantes que limitan la evolución.

Como has podido observar, la figura del neuropediatra es fundamental para el correcto crecimiento de tu hijo. Poder recurrir a estos profesionales ante cualquier sospecha es clave durante el crecimiento de los más pequeños. Con el seguro de salud familiar de Aegon Seguros podrás cuidar de su salud y de la de los tuyos, pudiendo acudir a las visitas médicas cuando las necesites y acudiendo a los especialistas y profesionales que requieras.

Aegon es uno de los mayores grupos aseguradores del mundo, fundado en Holanda hace más de 160 años, cuenta con una plantilla de más de 29.000 empleados en todo el mundo. Esta variedad de culturas aseguradoras nos ha permitido conocer, y mejorar la gama de productos y servicios ofrecidos a nuestros clientes durante más de 30 años en España.

Nuestra misión es ayudar a personas a proteger lo que más importa durante toda su vida.