Embarazo ectópico: causas, síntomas y cómo se trata

El embarazo ectópico es una complicación del embarazo que, si no se detecta a tiempo, puede poner en riesgo la vida de la mujer que lo padece.
A continuación, desde Aegon, vamos a explicarte en detalle qué es un embarazo ectópico, cuáles son sus síntomas, qué lo causa, qué opciones de tratamiento existen, y qué ocurre si no se detecta a tiempo.
Y recuerda, si alguna vez te enfrentas a un diagnóstico similar, no dudes en acudir a urgencias inmediatamente para que un médico especialista pueda tratarte cuanto antes.
Índice
Qué es un embarazo ectópico?
Un embarazo ectópico se produce cuando el óvulo fecundado se implanta fuera del útero, en lugar de hacerlo en el endometrio, que es su ubicación natural.
La mayoría de los embarazos ectópicos, alrededor del 95%, ocurren en las trompas de Falopio, aunque también pueden localizarse en el cuello uterino, los ovarios o incluso en la cavidad abdominal.
Qué lo diferencia de un embarazo normal
En un embarazo normal, el óvulo fecundado viaja por las trompas de Falopio hacia el útero, donde se implanta y comienza su desarrollo. En un embarazo ectópico, este proceso se interrumpe y el embrión se implanta fuera del útero, lo que impide que el embarazo continúe con normalidad. Este tipo de embarazo no es viable, y puede poner en riesgo la salud de la mujer si no se actúa con rapidez.
Cuáles son los síntomas más comunes
Los síntomas del embarazo ectópico pueden variar en función de cada mujer. Pues cada cuerpo es único y responde de modo diferente. Pero, los más comunes suelen ser:
- Dolor abdominal o pélvico intenso, generalmente de un solo lado.
- Sangrado vaginal anormal, diferente al de una menstruación.
- Dolor en los hombros, debido a irritación del diafragma por la presencia de sangre interna.
- Debilidad, mareo o desmayos, por la pérdida de sangre interna.
Es importante destacar que muchas veces los síntomas pueden confundirse con otras condiciones como una menstruación irregular o problemas digestivos. Por eso, es vital prestar atención a signos que no sean normales y acudir al médico cuanto antes.
Qué causa un embarazo ectópico
Las causas más frecuentes que pueden provocar un embarazo ectópico son:
- Daño o bloqueo en las trompas de Falopio, a menudo por infecciones previas o cirugías.
- Enfermedad inflamatoria pélvica (EIP).
- Endometriosis.
- Técnicas de reproducción asistida como la fecundación in vitro.
- Tabaquismo.
- Uso de dispositivos intrauterinos (DIU).
Pero es importante saber que no siempre existe una causa clara y, sencillamente, ocurre sin más.

Qué tratamientos existen actualmente
El tratamiento de un embarazo ectópico depende del estado de salud de la mujer que lo tiene y del momento exacto en el que se ha detectado. Pues no es lo mismo un diagnóstico precoz que un diagnóstico en etapas avanzadas.
Pero, generalmente, los tratamientos más comunes son:
- Tratamiento con metotrexato: Se utiliza si el embarazo está en una etapa temprana y no hay riesgo de ruptura. Este medicamento detiene el crecimiento celular del embrión.
- Cirugía laparoscópica: Si el embarazo está avanzado o si hay riesgo de ruptura, se realiza una intervención quirúrgica para retirar el tejido ectópico.
- Vigilancia activa: cuando se diagnostica muy rápidamente, en algunos casos y si los niveles hormonales pueden estar bajando solos, el médico puede decidir esperar a ver cómo reacciona el cuerpo sin necesidad de recurrir a ningún tipo de intervención. Pero, eso sí, siempre bajo una estrecha vigilancia por su parte.
💡 Nuestro seguro de salud cuenta con las mejores coberturas sanitarias y acceso a un cuadro médico con más de 50.000 especialistas.
Cuánto tiempo tarda el cuerpo en expulsar un embarazo ectópico
Es muy frecuente, cuando una mujer se encuentra en esta situación, preguntarse cuánto se tarda en expulsar un embarazo ectópico.
Pero lo cierto es que el tiempo puede variar en función del tratamiento que se esté aplicando y de cómo reaccione el cuerpo de la mujer.
Con metotrexato, puede tardar entre 2 y 6 semanas en eliminarse completamente.
- Cuando se recurre a la cirugía, la expulsión es inmediata. Pero el tiempo de recuperación es más largo, pudiendo demorarse varias semanas.
- En casos de tratamiento expectante, el proceso puede tardar más, pero se evita intervención directa.
Es fundamental realizar un seguimiento médico con análisis de la hormona beta-hCG para asegurar que los niveles bajan a cero, lo que indica que el embarazo se ha resuelto completamente.
Qué síntomas son normales durante ese proceso
Durante el proceso de expulsión del embarazo ectópico pueden aparecer lo siguientes síntomas:
- Sangrado vaginal moderado.
- Dolor abdominal leve o moderado.
- Fatiga y malestar general.
Sin embargo, si aparecen síntomas como fiebre alta, dolor agudo o sangrado excesivo, se debe acudir inmediatamente al hospital.

Qué ocurre si un embarazo ectópico llega a término
Un embarazo ectópico a término es extremadamente raro, y en la mayoría de los casos no es posible. El tejido donde se implanta el embrión fuera del útero no está diseñado para soportar el crecimiento de un embarazo, lo que conduce a una ruptura o hemorragia interna muy peligrosa para la mujer que lo padece.
En los pocos casos documentados donde un embarazo ectópico ha progresado, suelen implicar complicaciones graves tanto para la madre como para el bebé.
Lo mejor en estas situación es llevar a cabo una cirugía de urgencia puesto que, si no se hace, la vida de la madre puede estar en riesgo, así como su fertilidad en el futuro.
Conclusión
El embarazo ectópico es una urgencia médica que requiere diagnóstico temprano y tratamiento adecuado.
Aunque el proceso de expulsión puede ser difícil física y emocionalmente, con el acompañamiento médico adecuado es posible superarlo de forma segura.
Por ello, en Aegon, te ofrecemos diferentes seguros médicos privados con los que podrás sentirte protegida y bien atendida cuando lo necesites.
Fuentes:
- Barnhart, K. T. “Ectopic Pregnancy.” The New England Journal of Medicine, 2009.
- MD Saúde.
- Mayo Clinic.
- ElSevier. Embarazo ectópico.
- Palacio Altunaga, Margarita et al. Manejo del embarazo ectópico. 2011.
- Reproducción Asistida. Org