Volver

Autoestima: qué es, cómo mejorarla y sus pilares fundamentales

mujer sonriente mirandose al espejo

La estima es un pilar fundamental para nuestro desarrollo personal desde niños y así poder construir relaciones saludables. Por ello, es clave para la convivencia y el fortalecimiento de los vínculos sociales. Valorar y respetar a las personas que nos rodean fomenta la empatía, el apoyo mutuo y el sentido de comunidad, pero también es muy importante gestionarla a nivel individual: la autoestima. Esta influye en la manera en que una persona se percibe a sí misma y enfrenta los retos de la vida.

Una autoestima equilibrada permite afrontar dificultades con mayor seguridad, mantener una actitud positiva y desarrollar una identidad sólida. Además, influye en la toma de decisiones y en la capacidad de establecer límites saludables en las relaciones interpersonales.  En cambio, cuando la autoestima es baja, pueden surgir inseguridades, miedos y una mayor susceptibilidad a la crítica, lo que afecta tanto el bienestar emocional como el desempeño en diferentes áreas de la vida. Por todo ello, conocer qué es la autoestima y llegar a este equilibrio es tan importante.

Tu Seguro médico completo, sin copagos, con máximas coberturas y hospitalización 100% incluida

Qué es la autoestima y por qué es importante

La autoestima es la valoración, percepción y sentimiento que una persona tiene sobre sí misma. Se basa en la autoconfianza, el reconocimiento de las propias capacidades y limitaciones, así como en la aceptación personal.

No es un rasgo fijo, sino que se desarrolla, fortalece y cambia a lo largo del tiempo a través de experiencias, relaciones y el diálogo interno.

Una autoestima saludable permite que una persona se sienta capaz, valiosa y merecedora de bienestar, lo que influye en su actitud frente a la vida y en la manera en que afronta los desafíos.

La importancia de la autoestima radica en su impacto en la salud mental, emocional, pero también para las relaciones sociales. Una buena autoestima:

  • Facilita la superación de obstáculos y el manejo del estrés.
  • También influye en la calidad de las relaciones interpersonales, ya que una persona que se valora a sí misma tiende a establecer vínculos más sanos y equilibrados.

Por el contrario, una autoestima baja:

  • Puede generar inseguridad, miedo al fracaso y dificultades para tomar decisiones.
  • Afecta a la motivación y el bienestar general generando problemas como el síndrome del impostor.

Por todo ello, cultivar una autoestima positiva es esencial para lograr una vida plena y satisfactoria.

hombre triste tapandose la cara con las manos

Cómo mejorar la autoestima y fortalecer el amor propio

Mejorar la autoestima no es un proceso complejo, pero requiere autoconocimiento, paciencia y constancia. Para conseguirlo es importante ir cumpliendo estos hitos:

  1. Cultivar el autoconocimiento: hay que conocerse a uno mismo para construir una autoestima sólida. Identificar fortalezas, debilidades, valores y aspiraciones permite conseguir una imagen más realista y positiva de uno mismo. La aceptación es clave. No somos perfectos y los errores son oportunidades de aprendizaje.
  2. Cuidar el cuerpo y la mente refuerza nuestro amor propio. Por todo ello es importante mantener hábitos saludables en alimentación, realizar ejercicio regular, tener un descanso adecuado y buscar tiempo para el ocio y actividades placenteras.
  3. Tener un diálogo interno sano, siendo consciente de sus propios pensamientos, evitando un exceso de autocrítica, que puede ser destructiva, reemplazar pensamientos negativos y desarrollando una actitud amable consigo mismo.
  4. Ponerse límites saludables, en los que hay que saber decir “no” cuando sea necesario y rodearse de personas que ayuden a fortalecer la autoestima. Por eso, hay que evitar las relaciones tóxicas y priorizar aquellas que favorezcan tu bienestar personal.
  5. Fijar metas realistas, es importante que los objetivos sean alcanzables como que seamos conscientes de nuestros logros y los celebremos. No hay que enfocarse exclusivamente en lo que falta para la meta final, sino disfrutar de lo conseguido.
  6. Practicar la gratitud, reconocer los aspectos positivos de la vida y lo que hacen los demás por nosotros. No debemos exigirnos de más en los momentos difíciles.

💙 Si los problemas de autoestima están afectando significativamente a tu calidad de vida, no dudes en buscar la ayuda de profesionales de la salud mental que te orientarán y apoyarán durante todo el proceso. Con el seguro de salud de Aegon podrás acceder a estos y otros especialistas siempre que lo necesites.

Diferencia entre autoestima alta y autoestima baja

La autoestima alta y la autoestima baja son dos extremos en la percepción que tenemos de nosotros mismos. Cada una influye de forma muy distinta en la manera en que se enfrenta a los desafíos, se establecen relaciones y se toman decisiones, con puntos a favor y, especialmente puntos en contra:

Autoestima alta

Una persona con autoestima alta se valora y acepta a sí misma, reconoce su propio valor sin necesidad de validación externa. Se caracteriza por estos puntos a favor:

  • Confianza en sí mismo para afrontar retos y tomar decisiones.
  • Resiliencia ante fracasos o críticas, viéndolos como oportunidades de aprendizaje.
  • Autoconocimiento y capacidad de reconocer los errores y aprender de ellos.
  • Independencia emocional, sin depender en exceso de la aprobación ajena.

Pero también un exceso de autoestima puede generar:

  • Arrogancia, si nos sentimos superiores a los demás, menospreciando opiniones ajenas o no aceptando críticas.
  • Falta de autocrítica, lo que impide aprender o mejorar.
  • Expectativas irreales, con metas muy altas que si no se consiguen pueden generar frustración.
  • Negación de debilidades.
  • Impulsividad o exceso de confianza, llegando a tomar en ocasiones decisiones arriesgadas sin medir las consecuencias.

Autoestima baja

En el lado contrario, una persona con autoestima baja tiene una percepción negativa de sí misma. Esto origina un desequilibrio que no tiene puntos a favor, pero sí en contra, afectando a tu bienestar emocional y desarrollo personal:

  • Inseguridad y miedo constante al fracaso, lo que afecta a la toma de decisiones.
  • Excesiva autocrítica, enfocándose en errores y defectos y no valorando las cosas que se hacen bien y se consiguen.
  • Dificultad para poner límites, decir no, por miedo al rechazo o a decepcionar a los demás.
  • Dependencia constante de la validación externa, buscando constantemente la aprobación de los demás.
  • Relaciones desequilibradas, donde puede tolerar situaciones dañinas por temor a la soledad.
El seguro de salud con las máximas coberturas para ti y los tuyos al precio que buscas
Calcula tu precio

Cómo medir la autoestima con la escala de Rosenberg

Como hemos visto anteriormente, tener una autoestima equilibrada es clave para el bienestar personal. No se trata de creerse superior, sino de encontrar un punto en el que la persona se valore, se respete y se acepte tal como es, sin menospreciarse ni sobrevalorarse.

Por todo ello es tan importante conocer tu estado de autoestima y para ello, la escala de Rosenberg es uno de los instrumentos más utilizados para medir el nivel de autoestima. Desarrollada por el psicólogo Morris Rosenberg en 1965 y consta de 10 afirmaciones que evalúan la percepción general de valía y satisfacción personal. Encontrarás los detalles en la siguiente infografía:

explicacion de como medir la autoestima con la escala de Rosenberg

Cómo interpretar los resultados

Se suman todas las puntuaciones, obteniendo un rango de 10 a 40 puntos, interpretando los resultados de la siguiente forma:

  • 30 – 40 puntos: autoestima alta, la persona tiene una percepción positiva de sí misma.
  • 20 – 29 puntos: se sitúa en una posición media, denotando ciertas inseguridades, pero no necesariamente una baja autoestima.
  • 10 – 19 puntos: tiene una autoestima baja, hay una percepción negativa de uno mismo, lo que puede afectar el bienestar emocional.

Aunque esta prueba es útil para evaluar la autoestima, no reemplaza una evaluación profesional. Si se obtienen puntuaciones bajas y hay dificultades emocionales, es importante buscar apoyo psicológico.

La autoestima es un pilar esencial en el bienestar personal, ya que influye en la confianza y la calidad de las relaciones. Por todo ello es importante baja, trabajar en su fortalecimiento a través del autoconocimiento y el desarrollo de una actitud positiva. Cultivar una autoestima saludable es un proceso continuo que favorece disfrutar de una vida más plena y equilibrada.

Fuentes:

Algo sobre la autoestima. Qué es y cómo se expresa. Repositorio Gredos USAL. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/69351/Algo_sobre_la_autoestima_Que_es_y_como_s.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Escala de autoestima de Rosenberg (RSE). Universidad de Valencia. https://www.uv.es/uipd/cuestionarios/accesolibre/EAR.pdf

Etiquetas: / /
Redactor Salud y Consumo
Mi LinkedIn

Licenciado en ADE por la Universidad Autónoma de Madrid y especialista en comunicación por la Universidad Complutense, lleva desde el año 2002 escribiendo sobre temas de consumo, salud y divulgación en general, tanto en revistas escritas como Dinero y Salud, asociaciones y diversas páginas web. Además de ser colaborador en medios escritos (Expansión, Cinco Días, idealista.com, El País, Libertad Digital, El Confidencial,…) Radio (COPE, Onda Cero, Cadena Ser, Onda Madrid…) y Televisión (Telecinco, Antena 3, Telemadrid…).