Volver

¿Para qué sirve la sucralosa y qué efectos tiene?

sucralosa

La sucralosa se ha convertido en uno de los edulcorantes más presentes en nuestra alimentación diaria, especialmente en productos light o sin azúcar. Cada vez más personas buscan alternativas para endulzar sin sumar calorías, y este aditivo aparece como una de las opciones más populares. Sin embargo, junto a su creciente consumo también han surgido preguntas sobre su seguridad y los posibles efectos que puede tener en la salud.

Queremos cuidarte estés donde estés.
Asistencia presencial y Telemedicina
24 horas, 365 días del año

¿Qué es la sucralosa y para qué sirve?

La sucralosa es un edulcorante con muy pocas calorías y gran poder edulcorante. Su obtención se realiza a través de un proceso químico del azúcar, con el que se modifica la estructura molecular, obteniéndose así un compuesto (sucralosa) cuyo poder endulzante es 600 veces mayor que el del azúcar común. A pesar del cambio en su estructura, la sucralosa conserva un sabor idéntico al azúcar y es muy estable a nivel térmico, por lo que se utiliza en repostería sin cambiar sus propiedades organolépticas.

¿De dónde proviene y cómo se produce la sucralosa?

Para obtener la sucralosa, se realiza un proceso de cloración selectiva de la sacarosa. En esta transformación se reemplazan tres grupos hidroxilo por átomos de cloro, por lo que, al cambiar la estructura molecular, la sucralosa pasa por el tracto digestivo sin ser metabolizada. Por esto no aporta calorías. El 85% de la sucralosa ingerida se elimina a través de las heces sin sufrir ningún cambio en su estructura y el resto se elimina por la orina.

En qué se diferencia de otros edulcorantes

La sucralosa es el único edulcorante intensivo derivado directamente del azúcar, a diferencia de otros como el aspartamo o la sacarina. Su estructura molecular le confiere una gran estabilidad térmica, por lo que es muy empleada en procesos de cocina y horneado, a diferencia de otros edulcorantes que, con altas temperaturas, pueden descomponerse.

💙 La alimentación es uno de los pilares fundamentales de nuestro bienestar, tanto físico como mental. Con el seguro de salud de Aegon tendrás acceso a especialistas de la nutrición que te ayudarán a cuidarte en este aspecto tan importante.

Qué productos suelen contener sucralosa

La sucralosa es un edulcorante muy utilizado en la industria alimentaria y en la industria farmacéutica.
Está presente en bebidas dietéticas, barritas energéticas, lácteos bajos en calorías, cereales, chicles, gelatinas, helados, cápsulas de café, jarabes, etc.

La sucralosa también se encuentra en medicamentos y suplementos nutricionales destinados a personas con diabetes o que estén siguiendo alguna dieta especial.

barritas energeticas

¿La sucralosa es buena o mala para la salud?

Hay numerosos estudios que avalan que la sucralosa es segura para el consumo humano, siempre que no se consuma en exceso.

La EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria) ha aprobado su uso bajo el número E955 y recomienda una ingesta diaria máxima de 9 mg/kg de peso corporal. Esto significa que un adulto de aproximadamente 70 kg podría ingerir hasta 630 mg de sucralosa al día, una cantidad muy difícil de alcanzar solo con la dieta.

¿Es peor el azúcar o la sucralosa?

Una de las ventajas de la sucralosa respecto al azúcar es que no aporta calorías ni altera los niveles de glucemia en sangre, lo que la convierte en una opción muy elegida por personas con diabetes o que quieren perder peso.

El consumo elevado de azúcar está relacionado con la aparición de caries, aumento de peso, obesidad y otras enfermedades metabólicas. Sin embargo, un consumo excesivo de edulcorantes también puede alterar la percepción del sabor dulce y aumentar el apetito.

El seguro de salud con las máximas coberturas para ti y los tuyos al precio que buscas
Calcula tu precio

¿Cómo se compara la sucralosa con otros edulcorantes?

Existen muchos edulcorantes artificiales y naturales que pueden usarse como alternativa al azúcar. Entre ellos: aspartamo, sacarina, eritritol, acesulfamo K, estevia y sucralosa. Cada uno tiene un poder edulcorante, una estabilidad térmica y un sabor distintos, así como efectos diferentes en el organismo.

  • El aspartamo endulza 200 veces más que el azúcar, pero pierde parte de su dulzor a altas temperaturas, por lo que no se usa en repostería.
  • El eritritol y el xilitol, considerados edulcorantes naturales, son menos dulces que la sucralosa y se metabolizan en el tracto digestivo, pudiendo alterar mínimamente la glucemia. En exceso, causan hinchazón y diarrea.
  • La estevia, de origen vegetal, no influye en la glucosa en sangre, aunque algunas personas perciben un regusto amargo o metálico, algo que no ocurre con la sucralosa. Por ello, esta última se usa en postres y helados sin azúcar.

A diferencia de otros edulcorantes, la sucralosa es muy estable térmicamente y se emplea en horneado, cocina, congelados y en mezclas con bebidas frías o calientes.

En conclusión, la sucralosa es una buena alternativa frente al azúcar. Es especialmente útil para personas con diabetes, sobrepeso o con alteraciones metabólicas, así como para quienes siguen una dieta baja en calorías. Su alto poder edulcorante, su gran estabilidad térmica y su sabor idéntico al azúcar la convierten en uno de los edulcorantes artificiales más utilizados.

Aun así, debe consumirse con moderación y siempre dentro de una dieta equilibrada. Es fundamental leer las etiquetas de los alimentos para conocer la cantidad de sucralosa que se consume y evitar productos con exceso de aditivos.

Los estudios actuales no indican riesgos graves para la salud, pero conviene seguir las recomendaciones oficiales. Siempre será mejor priorizar alimentos naturales y mantener una alimentación variada y equilibrada.

Etiquetas: / /
Farmacéutico
Mi LinkedIn

Licenciado en Farmacia y colegiado por el colegio Oficial de Farmacéuticos de Toledo, en colaboración con la Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha. Además, amplié mis competencias con una Diplomatura en Nutrición Humana y Dietética. Poseo calificación profesional como técnico ortopédico y me he especializado en el campo de la nutrición y el deporte.