Clave permanente: guía completa para solicitar y activar

En la actualidad, las administraciones públicas ofrecen diferentes formas de identificación digital para que los ciudadanos puedan realizar trámites en línea de forma segura, sin necesidad de acudir presencialmente. Entre los sistemas más utilizados se encuentran el DNI electrónico (DNIe), los certificados digitales emitidos por autoridades de certificación, como la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT), y el sistema Cl@ve, que unifica y simplifica el acceso a los servicios electrónicos de la Administración. Dentro de este último, destaca la Clave Permanente, cuya principal ventaja está en permitir un acceso continuo y estable, pensado para un uso habitual, a diferencia de la Cl@ve PIN, que es temporal.
De este modo, la Clave Permanente se convierte en una de las herramientas más prácticas y seguras para la identificación digital en la relación con las administraciones públicas para todo tipo de prestaciones como el permiso por lactancia. Te explicamos qué es, como conseguirla y su utilidad.
Índice
¿Qué es la clave permanente?
Como hemos visto, la Clave Permanente es un sistema de identificación digital para acceder a los servicios electrónicos de la Administración Pública. Se basa en un usuario (DNI/NIE) y una contraseña personal, reforzado con un código de seguridad de un solo uso que se gestiona desde el teléfono móvil. Esta combinación permite un acceso estable y duradero, sin necesidad de renovarlo en cada uso, pero manteniendo altos estándares de seguridad.
Para qué sirve la clave permanente
La Clave Permanente permite realizar trámites online de manera segura, sin tener que acudir físicamente a una oficina pública. Algunos ejemplos son:
- Seguridad Social: consultar la vida laboral, pedir prestaciones, obtener informes de cotización o solicitar prestaciones.
- Agencia Tributaria (AEAT): presentar la declaración de la renta, consultar borradores, descargar certificados tributarios.
- SEPE: solicitar prestaciones por desempleo o consultar expedientes de subsidio.
- DGT: consultar puntos del carné de conducir, pagar tasas o descargar informes de vehículos.
- Sanidad y otros organismos autonómicos: Acceder a historiales de salud digitalizados, gestionar citas.
En resumen, la Clave Permanente es una herramienta que ahorra tiempo, evita desplazamientos y ofrece un acceso cómodo y seguro a la mayoría de los servicios públicos online.
Diferencia entre clave PIN y clave permanente
Aunque ambos sistemas pertenecen a la plataforma Clave, pero con diferencias clave:
- Duración del acceso: la Cl@ve PIN genera un código temporal válido solo unos minutos y para un único trámite. Está pensada, por tanto, para usos puntuales. Mientras, la Clave Permanente se mantiene activa con un usuario y contraseña, siendo adecuada para un uso continuado.
- Nivel de seguridad: la Clave PIN combina DNI/NIE y una clave temporal enviada al móvil, mientras en la Clave Permanente requiere DNI/NIE, una contraseña estable, que se puede modificar, y un código de un solo uso (doble factor), lo que la hace más segura para gestiones sensibles como trámites fiscales o pensiones.

Cómo solicitar la clave permanente
La Clave Permanente es muy sencilla de solicitar, de hecho no deja de ser un paso más en el sistema Cl@ve, no diferenciándose más que en el paso final. Por ello, se puede solicitar de forma presencial u online.
Solicitar clave permanente de forma presencial
Para obtenerla en persona, el ciudadano debe acudir a una oficina de registro habilitada (por ejemplo, en la Agencia Tributaria, la Seguridad Social, oficinas de la Administración General del Estado o algunas delegaciones autonómicas y municipales).
Los pasos son:
- Pedir cita previa en el organismo correspondiente.
- Presentar el DNI o NIE original en vigor.
- Rellenar y firmar el formulario de registro en el sistema Cl@ve.
- Una vez registrado, se entregan las instrucciones para activar la cuenta y establecer la contraseña personal pasando a Clave permanente.
💡 La protección de tu familia siempre es lo primero. Con el seguro de vida de Aegon tendrás la tranquilidad de cubrir a los tuyos ante cualquier circunstancia.
Solicitar clave permanente online
También es posible solicitar la Clave Permanente a través de Internet, aunque requiere contar con un DNI electrónico (DNIe) o un certificado digital previamente instalado que garantice la titularidad del solicitante. Los pasos son:
- Acceder a la página oficial de Cl@ve (https://clave.gob.es).
- Seleccionar la opción “Registrarse en Cl@ve con certificado electrónico o DNIe”.
- Completar los datos personales solicitados.
- Elegir la contraseña de acceso y vincular un número de teléfono móvil para la recepción de códigos de seguridad.
- Confirmar el registro y activar la Cl@ve Permanente.

Cómo activar la clave permanente
Una vez solicitado el alta en el sistema Cl@ve (ya sea de forma presencial o online con certificado digital/DNIe), como hemos señalado, es necesario activar la Cl@ve Permanente para poder empezar a usarla. Para ello, hay que seguir estos pasos de manera ordenada:
- Acceso al servicio de activación: entra en el servicio de activación de usuario e introduce correctamente DNI o NIE, correo electrónico y el código de activación que se entregó en el momento del registro.
- Recepción del código OTP: si los datos son correctos, el sistema enviará un SMS con un código numérico de un solo uso (OTP). Hay que escribirlo en el campo correspondiente del formulario.
- Creación de la contraseña: al validar el código OTP, el sistema permitirá elegir una contraseña segura que cumpla con los requisitos mínimos de seguridad. Esta será la clave que se utilizará cada vez que un servicio de administración electrónica la solicite.
Es importante señalar que si se introduce de forma incorrecta el código de activación más de cinco veces, el sistema lo bloqueará. Para continuar, tendrás que solicitar un nuevo código de activación, lo que implica realizar nuevamente el registro en el Sistema Cl@ve.
En definitiva, Clave Permanente está pensada para un uso frecuente y continuado, facilitando trámites recurrentes y gestiones administrativas en línea, pero manteniendo garantías de protección y autenticidad.
Fuentes:
Cl@ve Permanente. Gobierno de España. https://clave.gob.es/clave-permanente