Bálsamo de tigre, ¿para qué sirve? Propiedades y beneficios

balsamo de tigre

La medicina oriental ha supuesto en muchos casos una nueva forma de enfocar y tratar distintas dolencias.

De todas ellas, la más conocida es la medicina tradicional china, que engloba toda una serie de técnicas de medicina alternativa. Todo ello, con un objetivo, estimular la capacidad curativa innata del cuerpo.

Para ello facilita que sus mecanismos de equilibrio alcancen un buen estado de salud a través de varias herramientas o técnicas. Una de estas es el bálsamo de tigre.

¿Qué es el bálsamo de tigre?

Para conocer el origen del bálsamo de tigre debemos viajar en el tiempo a la provincia Fujian, en el sur de China. A finales de la década de 1860, Aw Chu Kin, hijo de un herbolario, creó una farmacia que dejó en herencia a dos de sus hijos. Estos profundizaron en las recetas de su padre produciendo un bálsamo analgésico para tratar cualquier enfermedad.

bálsamo de tigre

Así, en 1924 se lanzó al mercado el bálsamo de tigre, llamado así en honor a uno de los hijos de Aw Chu Kin cuyo nombre era Aw Boon Haw (tigre gentil).

El éxito del ungüento fue incontestable extendiéndose rápidamente por las comunidades chinas del mundo.

Aegon te ofrece una solución para ti y tu familia para que te sientas tranquilo

Infórmate aquí >

A pesar de ello, este producto fue cayendo un poco en el olvido hasta hace muy pocos años. El negocio fue pasando por diferentes manos hasta que un banquero de Singapur de origen chino relanzó el producto en 1992.

Su éxito fue inmediato. De hecho, además de incluir algunas mejoras se amplió la gama de producto como por ejemplo una línea de cremas enfocadas al deporte o aceites para masaje de cuello y hombros entre muchos otros.

Y lo más importante, el bálsamo tigre ha dado ya su salto a un mundo global, pudiendo adquirirlo en cualquier rincón.

Composición del bálsamo de tigre

El principal componente del bálsamo de tigre es el alcanfor, extraído de la madera de un árbol de origen asiático como es el alcanforero. Este ingrediente supone el 25% del producto y es conocido por sus cualidades antiinflamatorias, que mejoran la circulación de la sangre y reducen el dolor.

En menor medida encontramos el mentol, que aporta sensación de frescura, tanto en la piel como en las vías respiratorias. El aceite de clavo juega un importante papel a la hora de aliviar dolores y desinflamar las diferentes áreas donde se aplique el bálsamo de tigre.

Por último, encontramos una serie de esencias con menor protagonismo que los ingredientes anteriores, pero con beneficios muy importantes. Entre ellas, tenemos el aceite de cajeput (que aporta el color rojo al bálsamo de tigre rojo) y el de canela, ambos con propiedades similares a los anteriores y otras complementarias

Estos dos últimos componentes desaparecen en el caso del bálsamo de tigre blanco, el cual puede contar con aceite de eucalipto, que ayuda a purificar y refrescar la piel.

Para qué sirve el bálsamo de tigre

El éxito del bálsamo de tigre se basa en que “engaña” a las terminaciones nerviosas alternando sensaciones de frío y calor. Por ello, es tan beneficioso para procesos de dolor continuo en el que también se utilizan otros métodos como la fisioterapia.

bálsamo de tigre

Al percibir estos continuos cambios se interrumpen otras señales, como es principalmente el dolor muscular, pero también otras como los efectos de las picaduras de insectos.

Si te preguntas para qué más sirve el bálsamo de tigre, es un gran elemento para realizar masajes musculares en zonas contracturadas y tiene una función destacable como vasodilatador.

Las variedades del bálsamo de tigre

Entre las distintas variedades más conocidas del bálsamo de tigre destacan dos:

  • Bálsamo de tigre rojo: produce un efecto de calentamiento, se utiliza principalmente para los dolores musculares.
  • Bálsamo de tigre blanco: refrigerante, se utiliza fundamentalmente en procesos inflamatorios.  

Sin embargo, sus usos se extienden mucho más allá de los dolores musculares y la inflamación.  

Por ejemplo, se utiliza para aliviar el resfriado o la tos aplicándose en el pecho y en la espalda, diferenciándose de otros ungüentos en sus ingredientes activos naturales, como el alcanfor natural, aceite de menta, aceite de cajuput, mentol y aceite de clavo.

Efectos secundarios y contraindicaciones

Todo ello conlleva otras ventajas, la práctica ausencia de efectos secundarios, insignificantes en comparación con sus beneficios.

Estos no suelen ir más allá de alguna irritación leve de la piel, especialmente en personas que sufren dermatitis atópicas.

Sí está contraindicado para menores de siete años y embarazadas o mujeres en período de lactancia por sus aceites esenciales.

También hay que tener especial cuidado y no usarlo junto a fuentes de calor para evitar reacciones en la piel. Tampoco se debe aplicar en las membranas mucosas, los ojos o la piel irritada.

Además, no debe cubrirse con vendaje o compresas frías la zona donde se ha aplicado el bálsamo.

Pero más allá de estas precauciones básicas, lo importante es que es una alternativa para mucho tipos de dolencia, poco perjudicial y que puede complementar otros tratamientos.

seguro de salud
¿Te ha parecido interesante este artículo? ¡Compártelo en redes sociales con tu familia y amigos!
Redactor Salud y Consumo

Licenciado en ADE por la Universidad Autónoma de Madrid y especialista en comunicación por la Universidad Complutense, lleva desde el año 2002 escribiendo sobre temas de consumo, salud y divulgación en general, tanto en revistas escritas como Dinero y Salud, asociaciones y diversas páginas web. Además de ser colaborador en medios escritos (Expansión, Cinco Días, idealista.com, El País, Libertad Digital, El Confidencial,…) Radio (COPE, Onda Cero, Cadena Ser, Onda Madrid…) y Televisión (Telecinco, Antena 3, Telemadrid…).

Perfil de LinkedIn