Volver

¿Cómo nos infecta y muta un virus? ¿Es peligroso?

mutacion virus

Últimamente se está hablando mucho de las posibles implicaciones de la mutación del coronavirus, normalmente desde un punto de vista un tanto catastrofista. No sé si es por la influencia del Hollywood, por los súper héroes de Marbel o simplemente porque vende más, pero esa visión apocalíptica es poco realista.

Sé que con una pandemia mundial, como la que por desgracia nos está tocando padecer, esto puede sonar demasiado optimista, pero la verdad es que cuando un virus muta tiende a volverse menos letal.

Bien es cierto que hay mucho que matizar y explicar en esta afirmación, no es cuestión de lanzar las campanas al vuelo. Así que para comprenderlo creo que es oportuno entender la forma en que nos infecta un virus, lo cual siempre me ha parecido, como mínimo, un proceso sorprendente.

Antes de continuar, quiero aprovechar a recordaros, una vez más, y las que hagan falta, que la mejor medida de prevención frente al coronavirus es lavarse las manos durante 20 segundos varias veces al día. Lo que ya os contábamos en este post junto con otros consejos claves para evitar el contagio.

Sé que todos hemos oído un montón de veces la importancia del lavado de manos, pero ahora que más personas pueden salir a la calle es especialmente importante.

Volvamos al tema de la mutación, pero por partes:

Qué es un virus y porqué nos infecta

Componentes de un virus

Recuerdo a un profesor de la facultad, catedrático nada menos, que nos contaba, no sin cierta fascinación a pesar de sus años y su conocimiento, que los virus son seres que se encuentran a medio camino entre lo vivo y lo inerte.

Seguro que te suena eso de que un ser vivo: “Nace, crece, se reproduce y muere”. Bueno pues los virus lo hacen de una manera tan particular, son tan básicos, que por eso se considera que están en la frontera delo que es un ser vivo.

Existen distintos tipos de virus, todos son acelulares pero lo que sí que poseen es:

  • Cápside
  • Genoma

¡Ya está! Así de sencillo, parece mentira que algo tan simple pueda darnos tantos problemas a nosotros, los Homo sapiens sapiens (dos veces sabios…) y es que conocer el potencial de los virus tiene un poco de cura de humildad.

La cápside es una“coraza” en la que se ensamblan unas pocas proteínas. En algunos virus,como en el SARS-CoVD- 2, hay también una envoltura, pero eso no es frecuente.

 Esa envoltura  se constituye mayoritariamente a partir de restos de la membrana lipídica de la célula infectada, cuando ésta es rota por el virus ¿Curioso verdad? Yo me la imagino como una capa que un ladrón se encuentra a la salida de un robo y decide ponerse.

En el caso de los coronavirus su “coraza exterior” tiene forma de pelota, y en ella nos encontramos sobresaliendo unas proteínas, proteína S, que forman esas espigas tan características, de las que deriva su nombre, pues le dan una apariencia de corona.

Te dejo un artículo de investigación muy reciente sobre esta particular proteína del coronavirus, de la que depende en buena medida la capacidad del SARS-CoVD- 2 de contagiarnos.

En el interior de la “pelota” está el bien más preciado de cualquier ser vivo, su material genético, que en los coronavirus es una hélice de ARN ¿Por qué es tan importante? Porque allí están codificadas las instrucciones para que pueda replicarse y formar sus proteínas, es decir, para que pueda vivir y reproducirse.

Por qué nos infecta un virus

Los virus son tan básicos que no tienen la “maquinaria molecular” para reproducirse, por eso tienen que utilizar la nuestra. En el caso del coronavirus la proteína de sus salientes, que como ya os dijimos se conoce como Proteína S (Spike, espiga en inglés), es fundamental, ya que es capaz de unirse a un receptor de nuestras células.

Ilustración en la que se muestra el virus del coronavirus
La proteína de S del coronavirus es determinante para el riesgo de infección

Una vez que se ha unido, introduce a través de la membrana de esa célula su material genético, su hélice de ARN. Este es un momento crucial, si lo logra la célula pasa a estar infectada.

El siguiente paso es que el ARN del virus, ya dentro, consiga acoplarse a los mismos orgánulos celulares que lo hacen algunos de nuestros ARNs, y lo logra, pues son muy similares. Comienza así una cadena de reacciones bioquímicas, que dan lugar a la “fabricación” de las proteínas virales.

A continuación esas proteínas se unen dentro de nuestra célula, al hacerlo se forman los denominados “viriones”. El proceso está terminando, en este punto la célula aún está viva, aunque trabajando para su verdugo…

Finalmente comienzan a salir los viriones, todos juntos, al mismo tiempo, rompiendo nuestra membrana por multitud de lugares y  llevándose un pedazo que utilizarán para formar su envoltura ¿El resultado de todo esto? La muerte celular.

Mutación del virus y sus consecuencias

Origen de la mutación de un virus

¿Que por qué mutan los virus? Por error, no le demos más vueltas, esa es la única explicación. Cualquier mutación, en cualquier ser vivo, se da por una equivocación en la replicación del material genético. Una molécula que se coloca donde no debe, en un lugar que el azar le ha destinado, y cuyas consecuencias son imprevisibles.

En el caso de los virus con ARN, como los coronavirus, debemos de saber que tienden a mutar más que los que poseen un genoma de ADN. Sin embargo lo hacen menos que otros virus de ARN,  porque parece que tienen mecanismos muy básicos para subsanar los potenciales errores durante la copia de su material genético.

Por otro lado, como ya sabéis, uno de los principales problemas del coronavirus es su alta capacidad de contagio, y a más contagios más replicaciones del virus y más posibilidades de que en ellas se produzca algún fallo.

¿Conclusión? Lo que se ha visto hasta ahora es que el SARS- CoV-2- presenta una tasa de mutación algo mayor de lo que se deducía de las investigaciones iniciales, y es que según los estudios son más amplios los datos son más fiables. ¿Debe esto preocuparnos?

Consecuencias de las mutaciones en los virus

En realidad no debemos alarmarnos por esto, y os explico el porqué.

Cuando un virus muta puede que su estructura se altere o no, normalmente para que su estructura cambie deben de darse varias mutaciones. Solo si se modifica significativamente dará lugar a nuevas cepas, que a mí me gusta comparar con las distintas razas de los perros.

La mayoría de esas cepas presentarán cambios irrelevantes respecto a cómo nos enferma un virus, pero algunos cambios pueden afectar a:

  1. Su letalidad
  2. Capacidad de contagio
  3. Desarrollo de vacunas

Letalidad

 ¿Cuáles crees que son las cepas que más se propagan? Pues las menos mortíferas.

Si lo pensamos un poquito es puro sentido común: cuando un virus nos infecta sin matarnos tiene más tiempo para contagiar a otras personas. Como el fin último de cualquier especie es reproducirse y expandirse queda claro que “le interesa” ser menos agresivo.

Como os decía en un inicio las mutaciones se dan al azar, y por eso en algún momento pueden desarrollarse cepas más peligrosas, de hecho ya se han detectado algunas que lo son, tanto en Europa como en Estados Unidos, pero la tendencia natural es que las que predominen sean menos letales.

esqueletos de personas sobre fondo azul con coronavirus ampliados
Las mutaciones de un virus pueden variar su letalidad

Capacidad de contagio

Esta depende mayoritariamente de las modificaciones que se den en la proteína S (Spike) que os recuerdo es la que es capaz de contactar con nuestras células.

En este caso las noticias son alentadoras, pues parece que la proteína S depende de una parte del genoma que es poco propensa a sufrir cambios, por tanto es poco probable que mute y se vuelva más contagioso.

Quizás estéis pensando “Ya es muy contagioso” ¿No sería mejor que esa zona mutase? Pues en realidad no, y para comprenderlo tenemos que pasar al siguiente punto.

Desarrollo de vacunas

Lo primero al investigar una vacuna es detectar la parte del microorganismo que es reconocida por nuestro sistema inmune ¿Y cuál es? Pues la proteína S. Por eso si es una zona que tiende a sufrir menos mutaciones, como es el caso, será más sencillo crear una vacuna.

No solo eso, sino que la vacuna podrá servirnos de un año para otro, pues si esa proteína variase sustancialmente la vacuna no activaría con igual eficacia a las células inmunitarias.

¿Qué te parece todo esto? ¿Ya tienes algo más claro cómo funciona la mutación de un virus? Quizás ya no relaciones tanto la palabra “mutante” con cualquier película de terror… o quizás sí. En cualquier caso si te ha parecido información de calidad, no dejes por favor de compartirla.

Etiquetas:
Especialista en Salud Natural y Dietética
Mi LinkedIn

Máster Universitario en Salud Natural y Nutrición. Experta en Alimentación Antiinflamatoria y psiconeuroendocrino-inmunología, el área de la ciencia que estudia la relación del sistema nervioso con el resto de nuestro organismo. Diploma de estudios avanzados en: Microbiota, inmunidad y sistema digestivo. Cursos de doctorado en: Biología del Cáncer. Autora de los libros: "¿Y ahora qué puedo comer?" y "Comer para cuidarse". Compagino la pasión de mi trabajo en consulta con la impartición de diversos cursos y las charlas divulgativas.