< Volver

Emociones básicas ¿Cuáles son?

emociones basicas muñecos

Las emociones básicas constituyen expresiones y vivencias importantes de la persona; ellas indican la reacción, interpretación, adaptación y aprendizaje que logramos de las múltiples relaciones que tenemos con las personas, cosas o circunstancias de nuestro entorno. La intensidad de la reacción está en función de las evaluaciones subjetivas que realizamos sobre cómo la información recibida va a afectar a nuestro bienestar.

La emoción es un proceso complejo, multidimensional, en el que están integradas respuestas de tipo neurofisiológico, motor y cognitivo.

Es el momento de cuidarte. Calcula el precio de tu Seguro de Salud

¿Cuáles son las 7 emociones básicas del ser humano?

    Las emociones básicas, también conocidas como primarias, puras o elementales, se pueden distinguir por una expresión facial distintiva. Paul Ekman de la Universidad de California contribuyó en cierta medida al argumento de que existen emociones que no son aprendidas sino innatas y universales. En 1992, descubrió que las personas de diferentes culturas reconocían las expresiones faciales de estas emociones, lo que les otorgaba un carácter universal. Estas emociones están presentes en todas las culturas. No se adquieren a través de la educación, sino que forman parte de la configuración del ser humano.

    Las emociones básicas comienzan rápidamente y duran unos segundos. Aunque los investigadores no están de acuerdo sobre cuántas son, en general se identifican como la alegría, la tristeza, la ira, el miedo, la sorpresa, el asco y el desprecio.

    ¿Qué es primero el sentimiento o la emoción?

    Los términos sentimientos y emociones suelen ser sinónimos. Los autores no están de acuerdo. Sin embargo, admitiendo que las emociones son reacciones inmediatas y transitorias a una interacción o adaptación específica, podemos hacer una distinción fácil. En contraste, los sentimientos permiten una mayor coherencia (permanencia en el tiempo) en las relaciones amorosas.

    La felicidad puede manifestarse como una emoción en ocasiones agradables, interesantes o divertidas, pero no es la misma que el sentimiento general de llevar una vida con alegría y gozo a pesar de las fluctuaciones y decisiones de la vida. De manera similar, la aceptación que nos ofrecen algunas personas no equivale a un sentimiento más profundo como el amor genuino hacia ellas. Pero podemos ver que el amor como sentimiento implica aceptar como emoción en el acto mismo de amar.

    Si aceptamos esta propuesta, la emoción podría generar un sentimiento constante en nuestra afectividad. Algunas personas que comienzan con un sentimiento inicial de enojo caen, prolongando el efecto, en amargura y resentimiento (entre otros), permaneciendo con dichas sensaciones internas durante muchos años.

    💙 Si quieres conocerte a fondo y comprender tus emociones te recomendamos acudir a un especialista en salud mental. Con el seguro de salud de Aegon tendrás acceso a ellos siempre que lo necesites.

    ¿Cuál es la emoción más fuerte?

    La intensidad emocional puede variar mucho de una persona a otra y según el contexto, por lo que es difícil determinar cuál es la emoción más fuerte. Mientras que algunas personas dicen que el amor es la emoción más fuerte, otras pueden decir que es el miedo, la ira o la felicidad. Todo depende de la circunstancia y de cómo cada persona experimenta y maneja sus sentimientos.

    El miedo podría ser una de las emociones más fuertes si tuviera que elegir una. El miedo es una emoción muy poderosa, siendo una de las más intensas y desagradables. El miedo puede provocar respuestas intensas físicas y mentales que nos llevan a protegernos o evitar situaciones potencialmente peligrosas. Puede motivar a las personas a tomar precauciones y evitar riesgos. Además, el miedo puede ser paralizante y afectar negativamente nuestra salud mental y emocional.

    El miedo es una emoción primaria que se activa por la percepción de un peligro presente o inminente, y está muy relacionado con el estímulo que lo provoca. Es una señal de advertencia emocional cuando se acerca un daño físico o psicológico. El miedo también implica inseguridad sobre la propia capacidad para manejar o soportar una amenaza. La intensidad de la respuesta emocional de miedo depende del resultado incierto. El miedo causa aprensión, desasosiego y desconfort. Su característica principal es la sensación de tensión nerviosa, preocupación o recelo por la propia seguridad o salud, que generalmente se acompaña de una sensación de pérdida de control.

    cuales son las emociones basicas niño

    ¿Qué emoción dura más?

    La duración de una emoción puede variar significativamente según una variedad de factores, incluida la intensidad del estímulo emocional, la capacidad de la persona para controlar sus emociones y la situación en la que se experimenta.

    La tristeza puede ser una de las emociones que dura más en algunas situaciones y personas. La intensidad y la duración de la tristeza pueden depender de una variedad de factores, incluida la naturaleza y la magnitud de la causa subyacente, las habilidades de afrontamiento de la persona y el apoyo social disponible.

    La tristeza puede persistir durante períodos prolongados en caso de pérdidas significativas, como la muerte de un ser querido. Además, eventos traumáticos, cambios significativos en la vida, como la ruptura de una relación o la pérdida de un empleo, o problemas de salud mental, como la depresión, también pueden ayudar a prolongar la tristeza. La Organización Mundial de la Salud hace hincapié en esta última en su artículo sobre la depresión.

    La tristeza es una emoción que surge como resultado de algo que se considera infeliz. La tristeza es una forma de displacer que se produce por la frustración de un deseo apremiante, cuya satisfacción se sabe resulta imposible. La separación física o psicológica, la pérdida o el fracaso, la decepción, especialmente si se han perdido las esperanzas puestas en algo, son factores que causan tristeza.

    💡 Quizá te interese nuestro post sobre ¿Cómo trabajar las emociones en los niños?

    ¿Qué es una emoción profunda?

    Una emoción profunda es aquella que se vive intensamente y tiene un gran impacto en la persona. Estas emociones suelen estar relacionadas con eventos significativos, importantes o trascendentales en la vida de una persona. Pueden ser emociones que nos generen bienestar o malestar.

    El amor profundo, por ejemplo, es una emoción que genera bienestar y que implica una fuerte conexión emocional y afectiva con otra persona. Se caracteriza por una gran conexión, cuidado y dedicación.

    La tristeza profunda, por otro lado, es una emoción que genera malestar y que puede surgir de la pérdida de un ser querido, la decepción, la frustración u otros eventos dolorosos. Se siente como una intensa sensación de pesar, desánimo y tristeza.

    ¿Qué es más fuerte la tristeza o la alegría?

    Según una serie de factores, la duración y la intensidad de las emociones, como la tristeza y la alegría, pueden variar. Hay algunas razones por las cuales podemos decir que la tristeza puede tener una intensidad y duración mayor que la alegría:

    • Procesamiento emocional: La tristeza a menudo está relacionada con situaciones o eventos que pueden requerir un proceso emocional más extenso para ser comprendidos y superados. Esto puede requerir tiempo para pensar, aceptar y adaptarse a la nueva realidad.
    • Resistencia al cambio: A nivel psicológico, los seres humanos pueden tener una tendencia natural a retener emociones negativas en lugar de emociones positivas. Esto puede deberse a la necesidad de procesar y aprender de experiencias dolorosas y la aversión al cambio.
    • Apoyo social: Cuando las personas están tristes, con frecuencia reciben más apoyo y comprensión que cuando están felices. La alegría puede ser menos compartida y celebrada, lo que la hace sentir más efímera, mientras que la tristeza puede ser compartida y expresada, lo que puede prolongar su duración.
    • Impacto en el pensamiento: La tristeza puede causar rumiación, un estado en el que una persona se concentra en pensamientos negativos y preocupaciones, lo que puede prolongar su duración. Por el contrario, la alegría puede estar más enfocada en el presente y puede ser menos propensa a causar rumiación.
    • Adaptación emocional: Debido a que el cerebro tiende a adaptarse rápidamente a los estímulos positivos, las emociones positivas, como la alegría, tienden a ser más fugaces. En el fenómeno de adaptación hedónica, las personas recuperan rápidamente su nivel de felicidad habitual después de eventos positivos.

    Por tanto, podemos concluir que, debido a una combinación de procesos emocionales, sociales y psicológicos, la tristeza puede sentirse más fuerte que la alegría.

    Recuerda que, todas las emociones son necesarias y desempeñan funciones importantes en nuestra vida.

    Psicóloga

    Licenciada en Psicología, Máster en Trastornos Postraumáticos, Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales, Experta en Psicología de Emergencias y Catástrofes por el Consejo General de la Psicología de España, miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Psicología Aplicada a Desastres, Urgencias y Emergencias (SEPADEM), Coordinadora del Grupo de Intervención Psicológica en Emergencias y Catástrofes del Colegio Oficial de Psicólogos del Principado de Asturias, y Vicepresidenta de la Federación Internacional de Psicología en Emergencias (FIPE-IFEP). Más de 20 años de experiencia en asesoramiento psicológico e impartición de actividades formativas presenciales y online.

    Perfil de LinkedIn