Volver

Qué es la narcolepsia y cómo afecta al día a día

chica con problemas de sueño

El sueño es un proceso biológico fundamental para el buen funcionamiento del cuerpo y la mente. Durante el descanso nocturno, el organismo lleva a cabo funciones esenciales como la consolidación de la memoria, la reparación celular y la regulación del sistema inmunológico. Dormir bien no solo mejora el estado de ánimo y la concentración, sino que también reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares, metabólicas y mentales. Por ello, problemas como la narcolepsia condicionan nuestra salud física y mental.

Y es que millones de personas en todo el mundo experimentan trastornos del sueño que afectan su calidad de vida. El insomnio, la apnea del sueño o los despertares frecuentes son algunas de las alteraciones más comunes. Dentro de estos trastornos destaca la narcolepsia, una enfermedad neurológica crónica que interfiere en la capacidad del cerebro para regular los ciclos de sueño y vigilia. Quienes la padecen pueden experimentar somnolencia extrema durante el día y ataques repentinos de sueño, lo que dificulta su vida personal, social y laboral. Te explicamos qué es, sus causas, tipos y cómo afrontarla.

El mayor cuadro médico para cuidar de ti.
Más de 50.000 especialistas.
Más de 1.000 clínicas a tu disposición.

Qué es la narcolepsia y cómo se diagnostica

La narcolepsia es un trastorno neurológico crónico que afecta el control del sueño y la vigilia. Como ya hemos anticipado, las personas con narcolepsia experimentan una somnolencia excesiva durante el día y pueden sufrir episodios repentinos de sueño, incluso en situaciones inapropiadas, como hablando, trabajando o conduciendo. Además, este trastorno suele alterar el sueño nocturno, que se vuelve fragmentado e ineficaz.

Uno de los síntomas más característicos de la narcolepsia es la cataplejía, que consiste en una pérdida súbita y transitoria del tono muscular desencadenada por emociones intensas, como la risa o el miedo. Otros síntomas comunes incluyen parálisis del sueño, alucinaciones hipnagógicas, al inicio del sueño, o hipnopómpicas, al despertar, a los que se unen sueños vívidos o confusos.

¿Cómo se diagnostica la narcolepsia?

El diagnóstico de la narcolepsia requiere una evaluación clínica detallada y estudios específicos del sueño. El proceso suele incluir:

  • Historia clínica y exploración neurológica: el médico recoge información sobre los síntomas, su duración, frecuencia e impacto en la vida diaria.
  • Registro del sueño: se puede pedir al paciente que lleve un diario del sueño y use un actígrafo, un dispositivo que mide los patrones de actividad y reposo, durante varias semanas.
  • Polisomnografía nocturna (PSG): es un estudio del sueño realizado en un laboratorio que registra la actividad cerebral, el ritmo cardíaco, los movimientos oculares, la respiración y los movimientos musculares durante la noche.
  • Test de Latencias Múltiples de Sueño (MSLT): se realiza al día siguiente de la polisomnografía. Evalúa cuán rápido el paciente se duerme durante cinco siestas programadas a lo largo del día, y si entra en sueño REM de forma anormalmente temprana, uno de los indicadores de narcolepsia.
  • Análisis de hipocretina en líquido cefalorraquídeo: en casos específicos, especialmente si se sospecha narcolepsia tipo 1, puede analizarse el nivel de hipocretina mediante punción lumbar.

El diagnóstico precoz es clave para iniciar el tratamiento y mejorar la calidad de vida del paciente. Aunque no existe cura, hay opciones terapéuticas que ayudan a controlar los síntomas y mantener una rutina más estable.

Causas más frecuentes de la narcolepsia

La narcolepsia es un trastorno complejo cuyo origen exacto aún no se conoce por completo, pero se han identificado varias causas y factores que contribuyen a su aparición.

  • Déficit de hipocretina (orexina): la causa más común de la narcolepsia tipo 1 es la pérdida de neuronas productoras de hipocretina en el hipotálamo. La hipocretina es una neurohormona fundamental para regular la vigilia y evitar la entrada prematura en sueño REM. En muchos pacientes sus niveles en el líquido cefalorraquídeo están muy reducidos o ausentes.
  • Origen autoinmune: en el que el sistema inmunológico ataca por error las células cerebrales responsables del control del sueño.
  • Factores genéticos: aunque la narcolepsia no se hereda directamente, existe una predisposición genética. Tener un familiar de primer grado con narcolepsia aumenta ligeramente el riesgo.
  • Infecciones y desencadenantes ambientales: algunos casos parecen comenzar tras una infección viral, como la gripe A o infecciones bacterianas, que podrían desencadenar la respuesta autoinmune.
  • Traumatismos o lesiones cerebrales: aunque se produce en casos poco frecuentes, lesiones en el hipotálamo debido a traumatismos craneoencefálicos, tumores o enfermedades neurodegenerativas pueden afectar la producción de hipocretina.

Tipos de narcolepsia que existen

La narcolepsia se clasifica en dos tipos principales según sus características clínicas y biomarcadores, especialmente en relación con los niveles de hipocretina (orexina) en el cerebro:

Narcolepsia tipo 1

Es la forma más frecuente y mejor estudiada de este trastorno. Esta caracterizada por:

  • Somnolencia excesiva diurna.
  • Cataplejía: pérdida súbita del tono muscular desencadenada por emociones como la risa y la sorpresa.
  • Sueño fragmentado.
  • Alteración del sueño nocturno.
  • Presencia de sueño REM en momentos inadecuados, como en los primeros minutos de una siesta.
  • Bajos niveles de hipocretina en el líquido cefalorraquídeo.

Su causa principal es la pérdida de neuronas productoras de hipocretina, posiblemente por un proceso autoinmune.

Narcolepsia tipo 2

Es una forma más leve y menos frecuente que puede ser difícil de diagnosticar con claridad. Sus características son:

  • Somnolencia excesiva diurna, pero sin cataplejía.
  • Sueño nocturno interrumpido.
  • Alucinaciones hipnagógicas o parálisis del sueño.
  • Niveles normales de hipocretina.

No hay otro trastorno del sueño o causa médica que explique los síntomas, por ello a veces puede ser difícil distinguirla de otras formas de hipersomnia, como la hipersomnia idiopática, y su diagnóstico es diferencial, descartando otras causas de insomnio.

💙 Si los problemas de sueño están afectando significativamente a tu calidad de vida, no dudes en buscar la ayuda de profesionales de la salud que te orientarán y apoyarán durante todo el proceso. Con el seguro de salud de Aegon podrás acceder a estos y otros especialistas siempre que lo necesites.

Cuáles son los síntomas más comunes

La narcolepsia se manifiesta principalmente por una alteración en la regulación del sueño y la vigilia. Sus síntomas pueden variar en intensidad y no todos los pacientes los presentan todos. Sin embargo, hay algunos, que ya hemos anticipado en los diferentes tipos de narcolepsia, que son característicos y frecuentes:

  • Somnolencia excesiva diurna: es el síntoma central de la narcolepsia. Se manifiesta como una necesidad incontrolable de dormir durante el día, incluso después de haber dormido bien por la noche. Esta somnolencia puede provocar sueños breves (siestas reparadoras), dificultad para mantener la concentración y ataques de sueño.
  • Cataplejía: presente solo en la narcolepsia tipo 1, consiste en una pérdida súbita y transitoria del tono muscular, provocada por emociones intensas como risa, sorpresa o enfado. Puede variar desde debilidad leve (caída de la cabeza, rodillas débiles) hasta colapsos completos sin pérdida de conciencia.
  • Parálisis del sueño: sensación de incapacidad para moverse o hablar al inicio del sueño o al despertar, a pesar de estar consciente. Suele durar unos segundos o minutos y puede resultar muy angustiante.
  • Alucinaciones hipnagógicas o hipnopómpicas: son experiencias visuales, auditivas o táctiles vívidas y a menudo aterradoras, que ocurren al quedarse dormido (hipnagógicas) o al despertar (hipnopómpicas). Se deben a una intrusión del sueño REM en la vigilia.
  • Sueño nocturno fragmentado: interrumpido, con múltiples despertares. Aunque duerman las horas recomendadas, la calidad del sueño suele ser pobre.
  • Entradas rápidas en sueño REM: tanto durante la noche como en siestas diurnas, los pacientes entran en fase REM de forma anormalmente temprana, a veces en menos de 15 minutos, lo cual es un marcador diagnóstico importante.
hombre con somnolencia durante el dia

Cómo afecta la narcolepsia en la vida cotidiana

La narcolepsia es un trastorno crónico que puede tener un impacto profundo en múltiples aspectos de la vida diaria. Aunque sus síntomas varían en intensidad, la combinación de todos los síntomas que acabamos de ver puede generar dificultades funcionales, emocionales y sociales considerables si no se maneja adecuadamente.

Rendimiento académico y laboral

La somnolencia excesiva afecta la concentración, la memoria y la capacidad de mantener la atención durante periodos prolongados. Esto puede traducirse en:

  • Bajo rendimiento escolar o laboral.
  • Dificultad para seguir el ritmo en reuniones, clases o tareas prolongadas.
  • Riesgo de quedarse dormido en situaciones importantes o inadecuadas.

Además, la necesidad de dormir varias veces al día y el sueño nocturno poco reparador obligan a adoptar una rutina más estructurada que implique adaptar horarios laborales y escolares para, por ejemplo, programar siestas para mantenerse funcional.

Relaciones sociales y familiares

Los síntomas como la cataplejía o las alucinaciones pueden generar incomodidad, vergüenza o incomprensión por parte de los demás. Esto puede causar:

  • Aislamiento social o evitación de actividades públicas.
  • Malentendidos con familiares, amigos o compañeros de trabajo.
  • Baja autoestima o frustración por no poder controlar los episodios.

Seguridad personal

Las siestas incontrolables o ataques de sueño repentinos pueden suponer un riesgo para la seguridad:

  • En tareas como conducir, cocinar, usar maquinaria o cruzar la calle.
  • En actividades donde se requiere alerta continua como deporte, cuidado de niños, trabajos de riesgo.

Salud mental

La falta de comprensión del trastorno, unida al deterioro de la calidad de vida, puede provocar:

  • Ansiedad o depresión.
  • Dificultad para aceptar el diagnóstico.
  • Problemas de adaptación social o emocional.
El seguro de salud con las máximas coberturas para ti y los tuyos al precio que buscas
Calcula tu precio

Qué tratamientos hay disponibles

Aunque la narcolepsia no tiene cura, existen tratamientos eficaces que permiten controlar los síntomas y mejorar notablemente la calidad de vida del paciente. El abordaje es multidisciplinar, combinando tratamiento farmacológico, cambios en el estilo de vida y apoyo psicológico o educativo.

Tratamiento farmacológico

Los medicamentos se adaptan a los síntomas predominantes de cada paciente. Entre estos están:

  • Estimulantes del sistema nervioso central: para combatir la somnolencia excesiva diurna.
  • Medicamentos para la cataplejía, alucinaciones y parálisis del sueño
  • Terapias dirigidas a restaurar la función de la hipocretina o modular el sistema inmunológico.

Cambios de hábitos y de estilo de vida

Es fundamental acompañar la medicación con hábitos saludables y estrategias de adaptación:

  • Higiene del sueño, manteniendo horarios regulares de sueño y vigilia. Para ello apóyate en crear un entorno adecuado para dormir.
  • Siestas programadas, breves, de 10 a 20 minutos, a lo largo del día. Esta rutina reduce la somnolencia sin interferir en el sueño nocturno.
  • Dieta equilibrada, evitando comidas copiosas o alcohol antes de dormir.
  • Ejercicio físico moderado favorece el descanso y mejora el ánimo.
  • Adaptación del entorno escolar o laboral, con flexibilidad horaria, descansos planificados, tareas ajustadas
  • Apoyo psicológico, las terapias cognitivo-conductuales pueden ser útiles en casos con ansiedad, depresión o problemas de adaptación.

La narcolepsia es un trastorno neurológico crónico que altera profundamente la vida diaria de quienes la padecen. Por ello, controlar los síntomas mejora significativamente la calidad de vida. El diagnóstico temprano, la educación sobre la enfermedad y el acompañamiento médico son fundamentales para afrontar sus desafíos y lograr una adaptación funcional en el entorno familiar y social. Con el enfoque adecuado, es posible convivir con la narcolepsia de forma activa y satisfactoria.

Fuentes:

Narcolepsia. Medline Plus. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000802.htm

Narcolepsia. National Heart, Lung, and Blood Institute. https://www.nhlbi.nih.gov/es/salud/narcolepsia

Narcolepsia. Escuela de Pacientes SEFH. https://www.sefh.es/escuela-de-pacientes-enfermedad-detalle.php?id=72

Narcolepsia. Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/narcolepsy/symptoms-causes/syc-20375497

Etiquetas: / /
Redactor Salud y Consumo
Mi LinkedIn

Licenciado en ADE por la Universidad Autónoma de Madrid y especialista en comunicación por la Universidad Complutense, lleva desde el año 2002 escribiendo sobre temas de consumo, salud y divulgación en general, tanto en revistas escritas como Dinero y Salud, asociaciones y diversas páginas web. Además de ser colaborador en medios escritos (Expansión, Cinco Días, idealista.com, El País, Libertad Digital, El Confidencial,…) Radio (COPE, Onda Cero, Cadena Ser, Onda Madrid…) y Televisión (Telecinco, Antena 3, Telemadrid…).