¿Cómo gestionar tu legado digital cuando ya no estés?

AEGON - Gestión final de la vida digital

Facebook, Twitter, YouTube, Gmail, servicios de almacenamiento en la nube. Cada día somos más digitales y dejamos nuestra huella en aplicaciones y herramientas online con imágenes y mensajes. Y no sólo eso, depositamos también información importante, desde correos electrónicos hasta todo tipo de archivos.

La pregunta que nos puede surgir a todos es la siguiente: ¿Qué pasa con toda esta información cuando una persona fallece? El tema de la herencia digital supone una duda muy habitual para la mayoría de los cibernautas, en este artículo te explicaremos todo sobre este tema y te enseñaremos a gestionar el legado digital de personas fallecidas.

Te ayudamos a encontrar el Seguro de Salud perfecto para ti y tu familia

¿Qué es la vida digital y qué rastro deja?

El concepto se ha hecho popular en los últimos años, pero no todo el mundo entiende a que hace referencia este término. La huella digital es el rastro que dejamos al navegar por los distintos sitios que conforman internet. Realmente, consiste en una recopilación de toda la información que hemos otorgado a estas páginas de manera directa o indirecta. Normalmente constituye un perfil sobre nosotros en base a los intereses que hemos detallado.

Cómo gestionar la herencia digital

El crecimiento del legado particular de cada persona en internet es exponencial. No solo porque acumulamos más información, también porque abrimos y utilizamos otras nuevas, muchas veces sin cerrar las anteriores. Gestionarlas en vida es relativamente fácil, todas las herramientas tienen opciones de desconexión o borrado. El problema está en cómo proceder cuando una persona fallece. El procedimiento deja de ser sencillo a ser complejo, y por eso tener como cobertura adicional de tu seguro de vida la gestión de la vida digital, como la tienen los seguros de vida de Aegon, será de gran ayuda.

En el caso de que tu huella digital se limite a cuentas de redes sociales, imágenes, videos o similares, tu herencia digital no supondrá una gran complicación para nadie. Sin embargo, el problema viene a la hora de heredar negocios digitales, blogs o canales de plataformas de vídeo monetizados o incluso carteras de criptomonedas y NFT. Estos bienes tienen más relevancia económica digital y pueden acarrear un alto valor especulativo, por eso es importante informarse bien antes de aceptar o repudiar este tipo de herencia digital.

Lo más aconsejable es determinar en vida qué personas serán responsables de la gestión de tu herencia digital y dar instrucciones claras y detalladas sobre cómo realizar esta gestión, para asegurar que no queda ningún cabo suelto y que tu herencia no genera problemas a las personas que la reciben.

💡 Aquí tienes más información sobre testamentos y herencia.

gestionar nuestro legado digital

¿Cómo gestionar tu legado en internet?

A continuación te explicamos cómo gestionar el legado en internet de las personas ya fallecidas y el tuyo propio.

¿Cómo cerrar la cuenta en Google de un fallecido?

Google ha intentado simplificar el proceso de gestión de la huella digital ofreciendo la opción de indicar a modo de “testamento” que hacer con la información y material que tenemos en herramientas como Gmail o Google Drive cuando fallezcamos. Este administrador nos permite elegir entre eliminar datos o remitirlos a otra persona. El problema está en que son muy pocos los usuarios los que utilizan su administrador para poder hacer esta gestión y a la hora de la verdad son otros los que tienen que decidir y solicitar cómo proceder.

¿Cómo cerrar las redes sociales de un fallecido?

Facebook, que sigue liderando las redes sociales por número de usuarios, ofrece dos alternativas: borrar por completo la cuenta o crear una página conmemorativa, en el que los amigos confirmados del perfil pueden continuar dejando mensajes a modo de recuerdo. Sea esta opción o la de eliminación total, lo que ya nos requiere Facebook es que rellenamos un formulario y remitamos la documentación que acredite tanto la defunción como la vinculación con el fallecido como heredero. Este procedimiento es compatible para Instagram, ya que es parte del grupo Meta.

Twitter permite la solicitud de borrado, pero previamente debemos enviar un certificado de defunción y documento notarial. LinkedIn tiene un procedimiento similar, también obliga a mandar una solicitud identificando la cuenta de la persona fallecida y en este caso justificar el parentesco de quien lo solicita.

seguro de salud

Esto son solo algunos ejemplos, pero nuestra vida digital está en decenas de aplicaciones y servicios web y móviles. Seguramente algunas las conozcamos porque somos seguidores o “amigos”, como sucede con las redes sociales, pero muchas otras no, y estas pueden ser más importantes como los servicios de almacenamiento. Por todo ello, es importante intentar identificar todas correctamente y apoyarnos en servicios tan útiles como el que ofrece Aegon para gestionar fácilmente un tema de tanta complejidad.

La naturaleza del material que almacenan muchas de estas redes y herramientas hace fundamental una gestión correcta de la memoria y privacidad de la persona fallecida. Pero si tienes un seguro de vida Aegon, este procedimiento es mucho más sencillo.

Redactor Salud y Consumo

Licenciado en ADE por la Universidad Autónoma de Madrid y especialista en comunicación por la Universidad Complutense, lleva desde el año 2002 escribiendo sobre temas de consumo, salud y divulgación en general, tanto en revistas escritas como Dinero y Salud, asociaciones y diversas páginas web. Además de ser colaborador en medios escritos (Expansión, Cinco Días, idealista.com, El País, Libertad Digital, El Confidencial,…) Radio (COPE, Onda Cero, Cadena Ser, Onda Madrid…) y Televisión (Telecinco, Antena 3, Telemadrid…).

Perfil de LinkedIn