Volver

Cómo quitar el moho de la pared y la ducha

moho en la pared

La humedad es uno de los problemas más frecuentes en los hogares, especialmente en zonas mal ventiladas o con deficiencias en el aislamiento. Cuando los niveles de humedad se mantienen altos durante mucho tiempo, se crea el ambiente perfecto para la proliferación del moho. Este hongo microscópico no solo afea las superficies donde aparece, como paredes, techos, superficies de los baños o esquinas ocultas, sino que también compromete la calidad del aire interior y puede afectar a la salud de quienes viven en la vivienda.

Y es el que el moho es un tipo de hongo que crece en forma de colonias sobre superficies húmedas. Se reproduce a través de esporas microscópicas que flotan en el aire y, al encontrar un entorno propicio, con humedad, temperatura templada y materia orgánica, comienzan a desarrollarse rápidamente.

Existen diferentes tipos de moho, siendo los más comunes en interiores el moho negro el verde y el blanco. Aunque a simple vista puedan parecer solo manchas antiestéticas, estas colonias son organismos vivos que pueden afectar tanto a los materiales del hogar como a la salud de las personas y por ello es imprescindible su limpieza como la prevención.

La seguridad de cuidar y proteger a los tuyos

¿Qué es el moho y por qué aparece en las paredes?

En las paredes, el moho, como se ha indicado, suele aparecer por acumulación de humedad, que puede tener distintos orígenes:

  • Condensación generada por la diferencia de temperatura entre el interior y el exterior (muy común en baños y cocinas).
  • Filtraciones de agua desde el exterior (por grietas, tejados deteriorados o canalones obstruidos, por ejemplo).
  • Problemas de capilaridad, donde la humedad asciende desde el suelo a través de muros mal impermeabilizados.

La falta de ventilación y la presencia de materiales porosos como el yeso, la pintura o la madera agravan la situación, facilitando el asentamiento y expansión del moho.

Además del deterioro físico que provoca, como el desprendimiento de pintura, el debilitamiento de estructuras o el mal olor, el moho puede suponer un riesgo para la salud. Las esporas que libera al aire pueden:

  • Causar o agravar afecciones respiratorias.
  • Ocasionar alergias, irritaciones en la piel o los ojos.
  • Provocar infecciones en personas con el sistema inmune comprometido.

Por eso, no basta con limpiarlo superficialmente, es fundamental identificar la causa, eliminar el moho correctamente y tomar medidas preventivas para evitar que vuelva a aparecer.

Cómo quitar el moho de la pared de forma efectiva

Quitar el moho de la pared de forma efectiva requiere eliminar tanto las manchas visibles como las esporas que pueden estar presentes en el ambiente.

Aunque hay distintas formas, en todas se parte de los mismos pasos previos:

  • Protegerse, usando guantes de goma, mascarilla (preferiblemente FFP2) y gafas de protección.
  • Ventilar bien la habitación.
  • Retirar muebles, cortinas o textiles cercanos a la zona afectada.

Herramientas y productos recomendados

Existen diferentes soluciones y productos para eliminar el moho de las paredes:

  • Agua con lejía (hipoclorito): se realiza una mezcla de una parte de lejía por tres de agua y se aplica con un trapo húmedo o pulverizador, dejándolo actuar 15 minutos. Posteriormente se usa un cepillo de cerdas duras sobre la superficie y se limpia con agua limpia, secándolo bien.
  • Vinagre blanco: se pulveriza directamente sobre el moho, dejándolo una hora. Posteriormente se frota y limpia con agua tibia.
  • Bicarbonato y agua oxigenada: se realiza una pasta con bicarbonato y unas pocas gotas de agua oxigenada, se aplica, deja alrededor de una hora, cepilla y limpia.
  • Uso de limpiadores comerciales, siguiendo sus especificaciones.

Tras cualquiera de estas opciones hay que secar bien la zona, ya sea con ayuda de un deshumidificador o ventilador y mejorar la ventilación para evitar que vuelva a crecer.

💙 Protege el futuro de los tuyos con el seguro de vida de Aegon.

Cómo eliminar el moho de la ducha rápidamente

Eliminar el moho de la ducha de forma rápida y eficaz requiere actuar con productos adecuados y cierta constancia. Hay que tener en cuenta que suele aparecer entre azulejos, en las juntas de silicona o lechada, en las esquinas o superficies de azulejos mal ventiladas.

Las soluciones no difieren de las paredes: uso de lejía o cloro, vinagre blanco o bicarbonato de sodio y agua oxigenada. Pero siendo un lugar de gran humedad la prevención es un factor fundamental.

Consejos para prevenir el moho en la ducha

Prevenir el moho en la ducha no es complejo, pero sí hay que ser constante en una serie de puntos clave:

  • Ventilar siempre después de ducharte: abre ventanas o usa un extractor de aire si el baño es cerrado.
  • Seca las superficies tras cada uso: incluyendo las juntas y las esquinas, que son las áreas más propensas.
  • Controla la humedad del baño: usa un deshumidificador si tu baño tiende a acumular humedad y controla que se mantenga la humedad relativa por debajo del 60%.
  • Limpia semanalmente con productos antimoho.
  • Revisa y reemplaza la silicona vieja, deteriorada o con manchas negras, ya que suele estar colonizada por moho en profundidad.
  • Mantén cortinas y alfombrillas limpias y secas.

Siguiendo estos hábitos de forma constante, evitarás el moho y alargarás la vida útil de tu ducha, además de mantener un entorno mucho más saludable.

hombre viendo moho en la pared

Moho negro: peligros para la salud y cómo evitarlo

Algunos tipos de moho negro como el Stachybotrys chartarum son una de las formas más preocupantes de moho en el hogar, tanto por su aspecto como por sus posibles efectos sobre la salud ya que libera micotoxinas en el aire que pueden causar problemas respiratorios, cutáneos e incluso neurológicos, sobre todo en personas sensibles. Los principales efectos son:

  • Irritación de ojos, nariz y garganta.
  • Tos persistente, estornudos y dificultad respiratoria.
  • Alergias o empeoramiento de asma.
  • Dolores de cabeza, fatiga y problemas de concentración.

En casos graves o prolongado puede llegar a ocasionar infecciones pulmonares o efectos tóxicos en inmunodeprimidos, ancianos o niños.

Para evitarlo hay que seguir los mismos consejos vistos anteriormente:

  • Control de la humedad.
  • Ventilación adecuada, especialmente la cruzada, aunque sea 15 minutos al día, evita el ambiente propicio para el moho.
  • Reparar filtraciones y solucionar problemas de condensación.
  • Limpiar regularmente con productos antimoho
  • Elimina rápidamente cualquier pequeño crecimiento.
  • Evitar materiales que retengan humedad como alfombras, tapizados o cartón.
La tranquilidad de sentirte protegido y de protegerles no tiene precio
Calcula tu seguro de vida

Síntomas de intoxicación por moho y cómo tratarla

La intoxicación por moho se produce por una exposición prolongada a esporas de mohos tóxicos, como el moho negro, en espacios cerrados y húmedos. Aunque no siempre se detecta de forma inmediata, ya que se suele confundir con una alergia o resfriado, sus síntomas pueden afectar seriamente la salud si no se tratan:

  • Respiratorios: tos seca o persistente, congestión nasal, dificultad para respirar o falta de aire, malestar de garganta y estornudos frecuentes.
  • Neurológicos: dolor de cabeza constante, fatiga crónica, mareos o sensación de confusión mental y problemas de memoria y concentración.
  • Cutáneos y oculares: irritación en la piel (erupciones, picor), ojos rojos, llorosos o irritados

Los síntomas pueden ser más graves en niños, ancianos o personas inmunodeprimidas.

Todo ello hace que volvamos a poner énfasis en la prevención y el control, y si la presencia persiste o es extensa incluso se puede acudir a especialistas para su eliminación y búsqueda de soluciones a largo plazo.

Fuentes:

El moho y su salud. National Institute of Environmental Health Sciences. www.niehs.nih.gov/sites/default/files/el_moho_y_su_salud_mold_508.pdf

Acerca del moho. Gov.info. https://www.govinfo.gov/content/pkg/GOVPUB-HE20-PURL-gpo223739/pdf/GOVPUB-HE20-PURL-gpo223739.pdf

Usted puede controlar el moho. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). https://www.cdc.gov/mold/es/pdfs/you_can_control_mold_factsheet-spanish-508.pdf

Etiquetas: / /
Redactor Salud y Consumo
Mi LinkedIn

Licenciado en ADE por la Universidad Autónoma de Madrid y especialista en comunicación por la Universidad Complutense, lleva desde el año 2002 escribiendo sobre temas de consumo, salud y divulgación en general, tanto en revistas escritas como Dinero y Salud, asociaciones y diversas páginas web. Además de ser colaborador en medios escritos (Expansión, Cinco Días, idealista.com, El País, Libertad Digital, El Confidencial,…) Radio (COPE, Onda Cero, Cadena Ser, Onda Madrid…) y Televisión (Telecinco, Antena 3, Telemadrid…).