Qué es un esguince y cómo curarlo sin secuelas

El esguince es una de las lesiones más comunes, tanto para el que práctica deporte como al que no lo hace. Aunque generalmente se asocia al tobillo, por ser el más frecuente, puede producirse en otras partes del cuerpo.
Igualmente también es variable su intensidad, lo que también condiciona su tratamiento y recuperación, la cual debe ser siempre supervisada por un profesional de la salud.
Pero la base de todo esto está en estar informado, conocer qué es un esguince, su tipología, grados y qué hacer si lo sufres.
Índice
Qué es un esguince
Un esguince es una lesión en los ligamentos que rodean una articulación, por lo que además del tobillo puede afectar a otras como rodilla o muñeca. Los ligamentos son bandas de tejido fibroso que conectan los huesos entre sí y estabilizan las articulaciones.
Cuando una articulación se fuerza más allá de su rango normal de movimiento, los ligamentos pueden estirarse o desgarrarse, causando un esguince. Esto se puede producir por varias razones:
- Torceduras o giros bruscos, común en actividades deportivas o al caminar en superficies irregulares.
- Caídas, al tratar de amortiguar el impacto.
- Golpes que llevan a que la articulación se fuerce a una posición inadecuada.
- Sobrecargas por repetición constante de movimientos en ciertas articulaciones (como la muñeca o el tobillo).
- Falta de calentamiento o condición física inadecuada, ya que los ligamentos y músculos pueden ser menos flexibles y más propensos a sufrir esguinces.
- Calzado inadecuado que lleve a que el pie se tuerza más fácilmente.
💙 Hasta un esguince leve puede derivar en una lesión de gravedad si no se atiende a tiempo y adecuadamente. Con el seguro de salud de Aegon contarás con el respaldo de un amplio cuadro médico que te cubrirá en todo momento.
Tipos de esguince
Existen varios tipos de esguince. Podemos clasificarlo según la articulación afectada y la gravedad de la lesión.
Esguince según la articulación
- Esguince de tobillo: es el tipo de esguince más común y ocurre cuando se gira o dobla el tobillo de forma brusca.
- Esguince de rodilla: involucra los ligamentos de la rodilla, principalmente el ligamento colateral o el ligamento cruzado anterior. Es causado por giros bruscos, que se producen entre otros cuando se practica esquí.
- Esguince de muñeca: sucede cuando la muñeca se dobla hacia atrás con fuerza, por caídas múltiples o movimientos repetitivos de la muñeca.
- Dedo: cuando los dedos se doblan con fuerza.
- Cervical: afecta a los ligamentos de la región cervical (cuello) debido a un movimiento brusco de la cabeza.
Grados de un esguince
Cada tipo de esguince también se clasifica en función de la gravedad, que se puede resumir en los siguientes grados:
- Grado 1 (leve): estiramiento de los ligamentos sin desgarro.
- Grado 2 (moderado): desgarro parcial del ligamento, lo cual provoca inestabilidad.
- Grado 3 (grave): desgarro total del ligamento, que causa una inestabilidad significativa en la articulación.
Un esguince de grado 1 puede requerir de 1 a 3 semanas de recuperación, mientras que un esguince de grado 2 puede tardar de 3 a 6 semanas. Un esguince de grado 3, que implica un desgarro completo del ligamento, puede necesitar de 2 a 3 meses para la recuperación.

Tratamientos para un esguince
El tratamiento para un esguince depende de su gravedad, pero en general se siguen algunos pasos básicos que ayudan a reducir el dolor, la inflamación y a facilitar la recuperación de la articulación afectada. Lo más recomendable es la combinación de reposo, aplicación de frío, comprimir la articulación afectada y mantener la articulación en alto o protegida:
- Reposo: hay que evitar las actividades que puedan empeorar la lesión. Para ello hay que mantener la articulación inmóvil en la medida de lo posible.
- Frío: aplicar hielo o compresas frías durante 10-15 minutos cada 2 o 3 horas, especialmente en los dos primeros días. Esto ayuda a reducir la inflamación y con ello el dolor.
- Comprensión: una venda o muñequera o rodillera que estabilice la articulación.
- Elevación: mantener la articulación elevada por encima del nivel del corazón, especialmente cuando se está en reposo. Esto ayuda a reducir la hinchazón y el dolor.
Especialmente en los esguinces de grado 2 o grado 3 la supervisión médica es importante. Esta puede añadir otros tratamientos:
- Analgésicos como el ibuprofeno o el paracetamol pueden ayudar a reducir el dolor y la inflamación.
- Inmovilización en los esguinces moderados o graves con una férula, yeso o vendaje de soporte para facilitar la recuperación y evitar el movimiento.
- Fisioterapia tras superar la inflamación ayuda a recuperar el rango de movimiento, la fuerza y la estabilidad de la articulación.

Qué no puedo hacer con un esguince
Cuando tienes un esguince, es importante evitar ciertas actividades y comportamientos que podrían empeorar la lesión o retrasar la recuperación.
- Evitar actividades que impliquen cargar la articulación lesionada, como caminar, correr o apoyar el peso en la zona afectada, especialmente si el esguince es de tobillo o rodilla.
- No presionar la zona lesionada ni realizar masajes que pueden provocar más daño a los ligamentos afectados. La inflamación es parte del proceso de curación, y tocar la zona lesionada puede retrasar la recuperación.
- No realizar movimientos que impliquen girar o torcer la articulación.
- Uso de calzado inadecuado como sandalias, tacones o cualquier tipo de calzado que no ofrezca soporte.
- Evitar deportes de impacto o de alta intensidad que requieran cambios bruscos de dirección.
- No dejar la articulación inmóvil por demasiado tiempo. El reposo es importante los primeros días pero prolongarlo puede llevar a rigidez y debilidad.
- No abandonar la terapia de recuperación. Si se recomienda fisioterapia, es importante seguir el plan de ejercicios y no interrumpir el tratamiento antes de la recuperación total.
En definitiva, el esguince es una lesión muy común, pero también molesta y dolorosa, especialmente en sus grados superiores. La recuperación en estos casos graves puede ser lenta, pero si se siguen los consejos que hemos señalado, y siempre bajo supervisión médica, se logrará la recuperación de los ligamentos y con ello la movilidad de la articulación afectada.
Fuentes:
Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/sprains/symptoms-causes/syc-20377938
Medline Plus. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000041.htm