Qué es una punción seca y dónde se puede aplicar
La recuperación de las lesiones deportivas es cada día más relevante, no solo para los deportistas de élite, también para los que lo practican por ocio. Para ello, siempre de las manos de profesionales, cada vez hay más tratamientos para conseguirlo, uno de ellos es la punción seca.
Para saber sí es adecuado o no es importante partir de conocer qué es una punción seca, cómo se realiza y su utilidad, aunque siempre debe ser un tratamiento supervisado.
En este post os damos todas las claves para conocer este tratamiento, sus beneficios e indicaciones.
Índice
Qué es una punción seca
La punción seca es una técnica terapéutica utilizada en fisioterapia para tratar el dolor muscular y ciertas disfunciones, en concreto los denominados puntos gatillo. Estas son áreas hiperirritables dentro de un músculo que suelen generar dolor localizado o referido a otras zonas del cuerpo.
Por tanto, la punción seca es una técnica muy precisa por la que se introduce una aguja fina directamente al punto gatillo del músculo afectado. El objetivo es:
- Liberar la tensión muscular.
- Mejorar la circulación sanguínea en el área.
- Reducir el dolor y recuperar la función normal del músculo.
La punción seca está indicada en casos como:
- Dolor crónico o agudo de origen muscular.
- Tensión o contracturas musculares.
- Síndrome miofascial, que implica a la capa delgada de tejido que sostiene a los músculos
- Limitación de movilidad por rigidez muscular.
- Algunas lesiones deportivas como las que se producen por sobreentrenamiento.
Sus beneficios parte de ser una técnica mínimamente invasiva que si es exitosa consigue un alivio rápido. Todo ello la hace complementaria a otros tratamientos como masajes o ejercicios de fortalecimiento.
¿Cómo se realiza una punción seca?
Una punción seca debe ser siempre realizada por un profesional capacitado, como un fisioterapeuta con formación en punción seca. A la hora de realizarla, es conveniente que se siga los siguientes pasos:
- Evaluación inicial: en la que el fisioterapeuta realiza una exploración física para identificar los puntos gatillo miofasciales en los músculos afectados. Igualmente debe evaluar la historia clínica del paciente para asegurarse de que no tenga contraindicaciones.
- Preparación: el paciente se coloca en una posición cómoda mientras que el fisioterapeuta aplica en el área donde se realizará la punción se limpia con un antiséptico como povidona yodada
- Inserción de la aguja, fina y estéril, directamente al punto gatillo. Dependiendo del caso, el fisioterapeuta puede mover ligeramente la aguja dentro del músculo para desactivar el punto gatillo.
- Retirada de la aguja cuidadosamente. Se puede masajear suavemente el área para aliviar posibles molestias locales.
Tras la punción el fisioterapeuta puede recomendar reposo relativo en la zona tratada durante 24 a 48 horas, horas en las que puede aparecer un pequeño dolor, parecido a tener agujetas.
Precauciones y contraindicaciones
La punción seca no está recomendada en algunas ocasiones:
- Embarazo, en algunas zonas específicas.
- Problemas de coagulación o si el paciente utiliza medicamentos anticoagulantes.
- Infecciones locales o sistémicas.
- Fobias extremas a las agujas.
En qué parte del cuerpo se puede realizar una punción seca
Las zonas de aplicación de la punción seca son muy amplias, prácticamente todos los músculos, aunque hay zonas mucho más susceptibles o comunes que otras:
- Cabeza, cuello y cara, en músculos como el trapecio superior, el esternocleidomastoideo o el músculo temporal. En esta zona se busca disminuir problemas como migrañas, bruxismo o mareos relacionados con tensión muscular.
- Hombros y espalda, donde están los romboides, el trapecio, el deltoides o el dorsal ancho. Ayuda a aliviar dolores cervicales, dorsales y de hombro, además de rigidez muscular y limitación de movimientos.
- Tórax y abdomen, especialmente los pectorales y los oblicuos. Busca disminuir tensiones musculares por problemas posturales y dolor abdominal funcional.
- Brazos y antebrazos, esencialmente bíceps, tríceps y extensores y flexores. Trata dolores en codos, hombros y muñecas, como el codo de tenista.
- Región lumbar y glúteos, aliviando dolores muy frecuentes y limitantes como lumbalgia o ciática.
- Piernas, en los cuádriceps, isquiotibiales, aductores y soleo. Es un tratamiento que se suele aplicar para ayudar a la recuperación de ciertas lesiones, dolor muscular posterior al ejercicio, o limitación de movimientos.
- Pies, donde trata fascitis plantar o sobrecarga por actividad física.
La elección del músculo dependerá siempre de la evaluación clínica realizada por el fisioterapeuta, considerando la localización del dolor, el tipo de disfunción muscular, y los posibles patrones de dolor referido asociados.
💙 Este tipo de tratamientos requiere la intervención de un especialista. Con el cuadro médico de Aegon podrás encontrar al más cercano en cada ocasión
¿Cuánto cuesta una punción seca?
El coste de una punción seca no es muy caro, suele oscilar entre 30 y 60 euros de media, dependiendo de varios factores:
- Si la punción seca es el tratamiento principal o parte de una terapia más amplia.
- La propia experiencia y ubicación del fisioterapeuta.
- El número de sesiones, en muchos casos se ofrecen paquetes o bonos de varias sesiones con descuentos que reducen el coste por sesión
En todo caso es esencial no centrarse en el servicio con precio más barato, sino que siempre lo ofrezca un profesional cualificado y con experiencia.
¿La punción seca duele?
Como ya hemos señalado, la punción seca puede causar algunas molestias con una intensidad que varía según el músculo tratado, la técnica utilizada y especificaciones de cada persona. Estas molestias se producen en distintas fases:
- Al iniciar la punción: la introducción de la aguja puede generar pequeñas molestias en algunos casos. Esta es de pequeña intensidad y corta duración.
- Durante la punción: igualmente en ocasiones durante el proceso de punción se produce lo que se denomina respuesta de espasmo local. Esta se produce cuando la aguja alcanza el punto gatillo, generando un “calambre rápido” o una sensación intensa y breve. Es una sensación incómoda, pero no suele durar más que unos segundos. Igualmente si fisioterapeuta mueve la aguja para liberar la tensión muscular, puede haber una ligera incomodidad.
- Después de la punción, en las siguientes 24 a 48 horas, se puede sentir un dolor muscular leve en la zona tratada, similar a las agujetas o molestia tras realizar el ejercicio. Este dolor va desapareciendo progresivamente.
Factores que influyen en el dolor
Los músculos más profundos o sensibles (como en la zona del cuello o pie) pueden generar más molestias que los músculos grandes como los muslos o el glúteo.
Igualmente si existe una tensión previa, el músculo tiene una contractura, hace al tratamiento más incómodo.
En el sentido contrario, se pude paliar estas sensaciones de dolor estando bien hidratado, relajado y, en los dolores posteriores a la punción seca, aplicando calor local unos minutos cada 6 u 8 horas.
En todo caso es fundamental comunicar tus sensaciones, problemas y dudas al fisioterapeuta para que evalúe y ajuste esta técnica. El resultado final puede ser muy satisfactorio.
Fuentes
Punción Seca, Elsevier, https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1293296522467016
¿Qué es la punción seca?, Clínica Universitaria Rey Juan Carlos, https://clinicaurjc.es/que-es-la-puncion-seca-2/
Síndrome de dolor miofascial, Mayo Clinic, https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/myofascial-pain-syndrome/symptoms-causes/syc-20375444