¿Qué es una infiltración?

que es infiltracion

Es habitual escuchar que uno u otro deportista de élite ha jugado infiltrado. Sin embargo, una infiltración va más allá del deporte de élite. Sin ser un tratamiento generalizado, es una herramienta para tratar el dolor o acelerar recuperaciones, especialmente en problemas de hombro, rodilla y lumbar. Hoy a través de este artículo queremos contarte todos los detalles sobre este tratamiento ¡Sigue leyendo!

Porque la salud es lo más importante… Infórmate sobre nuestros seguros de salud. Ahora con 4 meses gratis

¿Qué es una infiltración?

Es fácil que ya sepas en qué consiste una infiltración. No es más que una inyección de analgésicos y/o antinflamatorios.

El objetivo principal de las infiltraciones es aliviar el dolor para poder recuperar antes la funcionalidad si, por ejemplo se trata de una articulación. En los últimos años también se están desarrollando terapias regenerativas con las que, además de tratar el dolor, se pueden curar lesiones en tendones, ligamentos y músculos.

¿Cuándo es recomendable infiltrarse?

¿Por qué se hace una infiltración? Esta técnica se usa en momentos y situaciones puntuales como:

  • Cuando es necesario un alivio más rápido o intenso que el de los analgésicos tradicionales.
  • Cuando hay un dolor intenso que no evoluciona bien con el tratamiento médico o la rehabilitación.
  • Para dolores en regiones del cuerpo muy localizadas como el hombro, codo, rodilla o cadera, por ejemplo.
  • En lesiones de larga duración para estimular la curación o aliviar el dolor durante un tiempo más prolongado.

En las infiltraciones articulares se diferencia entre enfermedades degenerativas como la artrosis, e inflamatorias, como la artritis. Las infiltraciones articulares más comunes son:

  • Infiltración de hombro
  • Infiltraciones de cadera
  • Infiltraciones de rodilla
  • Infiltraciones de columna, que suelen realizarse con anestesia local por lo delicado de la zona.

Por otro lado, las infiltraciones relacionadas con el deporte suelen tener como objetivo el hombro por tendinitis; la rodilla por tendinitis, pata de ganso y esguinces; tobillo por lesiones crónicas o graves, y el codo en tenistas y golfistas.

💡 Conoce las lesiones de rodilla más habituales y cómo tratarlas

infiltración hombro

¿Cuanto tarda en hacer efecto una infiltración?

La respuesta dependerá del tipo de infiltración, como es lógico. Como término general, en un plazo de entre 48 y 7 días se empezarán a notar sus efectos.

Ese es el plazo en el que desaparecerá el dolor después de una infiltración, que pueden alargarse entre 8 y 12 meses para infiltraciones de rodilla, por ejemplo.

En cualquier caso, no es recomendable exponer a una articulación a más de 3 infiltraciones de corticoides al año ni cuatro en general, salvo en las infiltraciones regenerativas.

¿Y si persiste el dolor después de una infiltración? En ese caso habría que estudiar otras alternativas como rehabilitación o cirugía.

💡 En este artículo te contamos qué postura debes adoptar en el ordenador para evitar dolores y problemas de salud

¿Qué se inyecta en una infiltración?

Las sustancias que se usan en las infiltraciones dependerán del tipo de procedimiento y de su objetivo.

Las infiltraciones más comunes son las analgésicas y de corticoides, pero hay otras que usan sustancias como el ácido hialurónico, concentrados celulares o plasma rico en plaquetas con factores de crecimiento.

Las infiltraciones de corticoides se usan en infiltraciones intraarticulares cuando la rehabilitación o los medicamentos que se están tomando no son suficientes. Por su parte, las de ácido hialurónico se usan por su efecto antiinflamatorio y analgésico y sus propiedades de cicatrización y reparación.

Tipos de infiltraciones

Existe más de un tipo de infiltración según el objetivo que se persiga. Es posible clasificarlas en cuatro grandes grupos.

  • Antiinflamatorias y analgésicas de acción rápida, que usan corticoides y fármacos antiinflamatorios no esteroideos y anestésicos y también corticoides. El efecto de estas infiltraciones dura menos tiempo pero calman más rápido el dolor.
  • Moduladoras del ambiente inflamatorio de las articulaciones, que serían las que usan, por ejemplo el ácido hialurónico.
  • Terapias analgésicas moduladoras del dolor con anestésicos, cuyo objetivo es disminuir la irritabilidad del dolor en casos crónicos.
  • Terapias regenerativas, que buscan estimular los procesos naturales de curación. Aquí es donde se usan substancias como el plasma rico en plaquetas o los concentrados celulares.
infiltracion rodilla

¿Qué hay que hacer después de una infiltración?

El proceso de rehabilitación tras una infiltración no suele ser largo. Con carácter general se recomienda un periodo máximo de 24 horas de reposo y tomar algún analgésico sólo si el dolor persiste.

A partir de ahí, es habitual una revisión a los 7 días para asegurarse de que la infiltración ha tenido éxito.

Los cuidados después de una infiltración de rodilla van un poco más allá. En este caso se recomienda un reposo de la articulación durante 24 horas, así como aplicar frío. Del mismo modo, no se recomiendan realizar actividades intensas las primeras 48 horas después de la infiltración.

Por su parte, los cuidados después de una infiltración lumbar son un poco más específicos. Además de que se recomienda acudir a la cita acompañado, conviene guardar reposo durante un día y no cargar la zona.

En cualquier caso, es normal sentir dolor después de la infiltración, pero si se trata de dolor intenso o hay algún cambio de color en la articulación, se recomienda acudir al médico.

Ventajas y desventajas

Las principales ventajas de las infiltraciones son:

  • Rápidas y duraderas.
  • Puede realizarse en cualquier articulación.
  • No son dolorosas.

¿Y los puntos negativos? El principal es que, salvo que se trate de una terapia regenerativa, no van a curar la lesión, sólo a prevenir el dolor.

Además, existen una serie de contraindicaciones para pacientes con hipertensión o cardiopatías, durante el embarazo o personas con diabetes.

En resumen, las infiltraciones son un método eficaz de prevenir y tratar el dolor, tanto puntual como crónico.

seguro de salud
¿Te ha parecido interesante este artículo? ¡Compártelo en redes sociales con tu familia y amigos!
Doctor en Medicina y Cirugía

Profesional con 33 años de experiencia en diferentes estructuras sanitarias. De ellos ,14 años en medio asistencial, como médico generalista y como médico de empresa. Control de incapacidades ITCC en Mutua de accidentes de trabajo. En la gestión sanitaria, como director/gerente médico, en 2 compañías de seguros , 1 de prevención de riesgos laborales  y 1 de gestión asistencial.