Volver

Inflación en 2025 ¿Cómo afecta a tu bolsillo?

personas intercambiando dinero por la inflacion

Uno de los enemigos más importantes del poder adquisitivo del consumidor y del ahorro es la inflación.

Esta realidad conlleva que, por un lado, sea imprescindible conocer qué es la inflación, sus causas, con especial énfasis en España, y cómo nos afecta. Y es que con precios altos no solo se compra más caro, también la rentabilidad de muchas inversiones se coloca por debajo del nivel de inflación y hay que realizar otras estrategias para rentabilizar el ahorro y las inversiones.

Y, en segundo lugar, qué estrategias podemos realizar para paliar sus efectos, tanto a la hora de comprar, como con respecto a nuestros ahorros e inversiones.

Asegura tu ahorro. Tenemos la solución que necesitas.

¿Qué es la inflación?

La inflación es el aumento sostenido y generalizado de los precios de bienes y servicios en una economía durante un período de tiempo.

Esta subida de precios conlleva, que con el mismo dinero podamos comprar menos cosas, que pierda valor, lo cual también afecta al dinero que no usamos, el ahorro.

Su relevancia conlleva que su control sea prioritario para todos los países. En España se mide a través del Índice de Precios al Consumo (IPC), que calcula las variaciones en el coste de una cesta de bienes y servicios que suelen consumir los hogares. Esta cesta a su vez se recalcula periódicamente a través de otro estudio periódico, la Encuesta de Presupuestos Familiares, que mide como se distribuye el gasto.

Esta encuesta y el IPC es medido por Instituto Nacional de Estadística (INE) que recolecta los precios mensualmente en distintos establecimientos de toda España. El resultado se refleja como un número índice; es decir, se toma como referencia los precios de un momento dado (la base actual de 2021) que se da valor 100. Esto permite una más fácil comparación. Lo vemos mejor en un ejemplo:

formula para calcular la inflacion

Por ejemplo si el IPC del periodo a analizar es 122,4 y queremos compararlo con el de hace un año que era 119,1 este sería el resultado:

formula para calcular la inflacion anual

Inflación subyacente

Aunque existe una inflación general, que mide la variación de todos los precios, al contener categorías de precios muy amplias, algunas de ellas son más volátiles; es decir, que sus precios tienden a cambiar bruscamente. Entre estas están los productos energéticos (gas, electricidad y todo tipo de combustibles) y los alimentos frescos no procesados (frutas, verduras, carnes etc.).

Si quitamos estos componentes del índice tendremos lo que se denomina inflación subyacente, ofreciendo una visión mucho más estable.

Este indicador empezó a usarse con la crisis del petróleo de los años 70. En ese momento los precios energéticos se dispararon, con cambios muy bruscos y por ello era imprescindible conocer la evolución de los precios excluyendo a esta categoría de productos. En los últimos años tras la subida de precios tras la pandemia y la Guerra de Ucrania volvió a ganar importancia.  

💡 Protege tu futuro y el de los tuyos con el seguro de ahorro e inversión de Aegon

Causas de la inflación

La inflación puede tener diversas causas, que podemos agrupar en las siguientes categorías, inflación por demanda, por incremento de costes, estructural y por políticas gubernamentales.

Aumento de la demanda

Se produce cuando la demanda agregada (el total del consumo de bienes y servicios por parte de los consumidores, empresas, gobierno y las exportaciones netas) crece más rápido que la capacidad de producción de la economía. Como todos los agentes económicos no pueden satisfacer sus necesidades se genera una presión al alza en los precios.

Detrás de la inflación por demanda están las siguientes causas:

  • Incremento de ingresos de las familias que incentiva su consumo.
  • Incremento del gasto público.
  • Elevación de las exportaciones (demanda externa) que genera escasez en el mercado nacional.

Incremento de costes

Se produce cuando los costes de producción aumentan y las empresas trasladan estos incrementos a los precios finales de los bienes y servicios que comercializan. Los factores más importantes son:

  • Aumento del coste de materias primas, como el petróleo que afecta a los gastos de producción y los costes logísticos.
  • Incremento de los salarios.
  • Devaluación de la moneda local que hace que las importaciones de materias primas sean más gravosas.
  • Factores externos como guerras, desastres naturales o incluso el incremento de aranceles.
precio carro de compra inflación

Inflación estructural

Como su propio nombre indica está relacionada con problemas económicos estructurales que dificultan la producción o distribución eficiente de bienes y servicios. Puede afectar a cualquier país, pero son más comunes en los países en desarrollo:

  • Ineficiencias en los sistemas de producción, como métodos antiguos con relación a la competencia, o de distribución, como infraestructuras insuficientes.
  • Dependencia de las importaciones.
  • Falta de inversión en infraestructuras o nuevas tecnologías.
  • Burocracia excesiva.
  • Corrupción.

Políticas gubernamentales

Los estados y organismos de los que depende la política monetaria como el Banco Central Europeo (BCE) influyen en la inflación.

  • Políticas monetarias expansivas, como bajada de tipos de interés que lleva a que haya más facilidad para pedir préstamos y consumir, tanto para las empresas como para los consumidores.
  • Políticas fiscales expansivas, bajada de impuestos, que dejan mayor margen para comprar productos.

¿Cuál es el nivel de inflación en España?

Según los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa de inflación en España se situó en el 2,8% en diciembre de 2024, lo que representa un aumento respecto al mes anterior. Este incremento fue impulsado principalmente por la subida de los precios de los carburantes, así como por el encarecimiento de los paquetes turísticos.

La inflación subyacente, que como hemos vistos excluye los alimentos no elaborados y los productos energéticos, alcanzó una tasa anual del 2,6% en diciembre de 2024, también en aumento respecto al mes previo.

En general, la inflación en España se moderó a lo largo de 2024, alcanzando su nivel más bajo en septiembre con un 1,5%, pero con un repunte hacia finales del año. Las proyecciones para 2025 apuntan a una estabilización en torno al 1,9%, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), por debajo del 2% que es el objetivo del Banco Central Europeo.

Te ofrecemos la solución que necesitas para lograr tu ahorro
Infórmate

¿Qué es la deflación y cuando ocurre?

La deflación es el fenómeno económico opuesto a la inflación y se define como una disminución generalizada y sostenida de los precios de bienes y servicios en una economía durante un período prolongado.

La deflación suele ocurrir en situaciones específicas, generalmente asociadas con problemas económicos:

  • Reducción de la demanda agregada: si los consumidores y empresas reducen su gasto por distintos motivos (menos ingresos, incertidumbre económica o porque esperan que los precios sigan bajando), se genera un exceso de oferta y los precios caen.
  • Producción por encima de lo que los consumidores están dispuestos a comprar.
  • Políticas monetarias restrictivas por subidas de tipos de interés que frenen el consumo o la inversión en exceso.
  • Crisis económica que contrae la actividad económica, genera desempleo y produce una caída de la demanda.

La Gran Depresión que comenzó en 1929 en Estados Unidos por una crisis bursátil y financiera llevó a una contracción económica dilatada en el tiempo con una fuerte deflación, con caídas de precios de hasta el 10% anual, que luego cambió a deflación en los países europeos.

Un ejemplo más reciente es lo que ha sucedido en Japón desde los años 90 hasta los años 2000, conocida como “la década perdida” en la que experimentó un estancamiento económico estructural y que a pesar de llevar los tipos de interés al 0% se llegó a una situación de estanflación, sin crecimiento económico y con deflación.

Fuentes

¿Qué es la inflación? Banco Central Europeo (BCE) https://www.ecb.europa.eu/ecb-and-you/explainers/tell-me-more/html/what_is_inflation.es.html

¿Qué es la inflación? Banco de España https://www.bde.es/wbe/es/areas-actuacion/politica-monetaria/preguntas-frecuentes/politica-monetaria-y-estabilidad-precios/que-es-la-inflacion.html

¿Qué entendemos como inflación? ¿Cómo nos afecta? Banco de España https://www.bde.es/f/webbe/INF/MenuHorizontal/SobreElBanco/Transparencia/admon_abierta/Madrid_Inflacion.pdf

¿Cómo se mide la inflación? Banco de España https://www.bde.es/wbe/es/areas-actuacion/politica-monetaria/preguntas-frecuentes/politica-monetaria-y-estabilidad-precios/como-se-mide-la-inflacion.html

Índice de Precios al Consumo (IPC) Instituto Nacional de Estadística (INE) https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176802&menu=ultiDatos&idp=1254735976607

Etiquetas: /
Redactor Salud y Consumo
Mi LinkedIn

Licenciado en ADE por la Universidad Autónoma de Madrid y especialista en comunicación por la Universidad Complutense, lleva desde el año 2002 escribiendo sobre temas de consumo, salud y divulgación en general, tanto en revistas escritas como Dinero y Salud, asociaciones y diversas páginas web. Además de ser colaborador en medios escritos (Expansión, Cinco Días, idealista.com, El País, Libertad Digital, El Confidencial,…) Radio (COPE, Onda Cero, Cadena Ser, Onda Madrid…) y Televisión (Telecinco, Antena 3, Telemadrid…).