Así funciona el sistema de pensiones y por eso entenderás lo que va a pasar con tu jubilación

En muchas ocasiones habrás oído que el futuro de las pensiones en nuestro país no es muy halagüeño. Esto tiene que ver con el propio funcionamiento del sistema de pensiones.
Índice
¿Cómo funciona el sistema de pensiones en España?
Existen diferentes sistemas de pensiones en Europa. En el caso de nuestro país el sistema, comúnmente denominado de caja, se rige por unos parámetros y principios concretos.
En primer lugar es un sistema de reparto. En este caso, los trabajadores en activo con sus cotizaciones financian las pensiones en cada momento.
También es un sistema de proporcionalidad contributiva. Es decir, la pensión que se recibe es proporcional a lo que se ha portado con las cotizaciones al sistema público a lo largo de la vida profesional. Por otro lado, aplicando el principio de gestión pública, se trata de un sistema que se financia y se gestiona a través de entidades públicas.
Existen otros principios como el de universalidad, con la posibilidad de acceso al nivel no contributivo de aquellas personas que no hayan podido contribuir al sistema. Y también, el principio de suficiencia, en el que las prestaciones deben ser suficientes para las necesidades protegidas.
El sistema de caja
La caja única tiene una única titularidad en cuanto a recursos, obligaciones, y prestaciones: el Estado. A través de la Tesorería General de la Seguridad Social se gestionan las aportaciones de los trabajadores en activo, con las que se hacen frente a las pensiones de jubilación y al resto de prestaciones.
Desde el punto de vista de la filosofía, es un sistema que se basa en la solidaridad entre generaciones. Las personas en edad de trabajar financian las pensiones de las personas que ya han concluido su etapa laboral.
¿Cómo se financian las pensiones?
El modelo de financiación es claro: las cotizaciones que los trabajadores o empresarios realizan dentro de los diferentes regímenes que integran el sistema de la Seguridad Social. Según el régimen las fórmulas y cuantías de pago son diferentes. Lo único que se mantiene de forma constante es que los salarios más elevados, aportan mayores cuotas, y reciben mayores pensiones futuras.
En este sistema, hasta ahora, una generación asume sus riesgos y también los riesgos de generaciones anteriores, a cambio de esto, se supone que los riesgos futuros serán soportados por las siguientes generaciones. En este método se realiza la distribución inmediata de las cotizaciones en forma de prestaciones, como hemos dicho, los trabajadores en activo son los que sostienen con sus cotizaciones las pensiones de los jubilados y al resto de pensiones.
¿Por qué el sistema de pensiones está en riesgo?
El sistema de pensiones tal y como lo conocemos afronta diversos retos, pero, el más importante es la sostenibilidad a medio plazo.
El motivo es evidente, cada vez menos trabajadores en activo deben sostener más pensiones de jubilación y prestaciones. Esto en un entorno en el que cada vez hay mayor esperanza de vida, en el entorno de los 83 años de media, y cada vez la tasa de natalidad es menor. Si se considera que la proporción mínima para la sostenibilidad financiera de este sistema es de dos cotizantes por pensionista, el panorama no es muy halagüeño. Más cuando en 2018, aunque repuntó la proporción, esta era de 2,28 cotizantes por pensionista.