Síndrome serotoninérgico: qué es, cuáles son sus causas y tratamientos

El síndrome serotoninérgico es una enfermedad desconocida, pero que puede tener importantes condicionantes. Este síndrome se produce cuando hay un exceso de serotonina, por lo que esta afección suele ser causada por interacciones medicamentosas o dosis más elevadas de las recomendadas.
Índice
¿Por qué es tan importante la serotonina?
La serotonina es un neurotransmisor que se sintetiza a partir de la transformación del aminoácido triptófano. Se la encuentra en plantas y animales interviniendo en muchos procesos fisiológicos. El 90% del total de la serotonina presente en el cuerpo humano, puede encontrarse en el tracto gastrointestinal y en las plaquetas de la sangre, el resto es sintetizado en neuronas del cerebro.
Pero lo que tienes que saber principalmente, es que la serotonina es un neurotransmisor muy relacionado con el control de las emociones y el estado de ánimo, incluyendo la ansiedad, el miedo, la angustia y la agresividad. Aunque cumple también otro tipo de funciones:
- Regula el apetito
- Controla la temperatura corporal y actividad motora
- Fundamental para la percepción y la función cognitiva
- Participa en los mecanismos que rigen la regular secreción de algunas hormonas, como es el caso de la melatonina
- Desempeña un papel importante en la formación y el mantenimiento de la estructura ósea
- Participa en el funcionamiento del sistema vascular o inducir la división celular
¿Qué es el síndrome serotoninérgico?
El síndrome serotoninérgico se produce al acumular en el cuerpo altos niveles de serotonina. Una alteración que se puede producir al aumentar la dosis de ciertos medicamentos o al introducir un nuevo fármaco en el tratamiento.
Estos fármacos, como por ejemplo algunos antidepresivos, tienen en común su capacidad de aumentar la liberación de serotonina en el cerebro y en otros órganos. Así, pueden llegar a ocasionar que tengamos la serotonina alta, en ocasiones en exceso.
El riesgo es importante, ya que también puede producirse tras el consumo de algunas drogas ilícitas, pero también de algunos suplementos alimenticios.
¿Cuánto dura el síndrome serotoninérgico?
En los casos en que los síntomas que se han desarrollado de síndrome serotoninérgico sean leves, estos pueden desaparecer en 24-48h desde que se suspenda la ingesta de los medicamentos que estaban manteniendo la serotonina demasiado alta. Sin embargo, si estos fármacos fueran metabolitos activos o de vida media larga, los efectos podrían prolongarse.
Cuando los síntomas hayan sido más graves, entonces se requerirá un tratamiento que puede llegar a necesitar de hospitalización e, incluso, cuidados intensivos.
Los síntomas de síndrome serotoninérgico suelen aparecer dentro de las primeras 24h desde que se inicie la ingesta de un nuevo medicamento o la subida de dosis de uno que ya se estuviera usando. Se debe prestar mucha atención a dichos síntomas, pues, en ocasiones, se confunden con efectos secundarios de la medicación y el tratamiento será radicalmente distinto dependiendo del origen.
Síntomas del síndrome serotoninérgico
Tener la serotonina alta en exceso puede causar desde sintomatología leve como temblores o diarrea, a otros muchos más graves como rigidez muscular, fiebre o convulsiones. En el peor de los casos, el síndrome serotoninérgico podría ocasionar la muerte si no es tratado de modo adecuado.

Los síntomas del síndrome serotoninérgico más comunes se manifiestan como alteraciones mentales, hiperactividad autonómica y trastornos neuromusculares, y se producen generalmente a las primeras horas de tomar aumentar la dosis de un medicamento o de tomar uno nuevo.
Síntomas leves más frecuentes | Síntomas más graves | Síntomas de casos potencialmente mortales |
– Nerviosismo, inquietud, intranquilidad y agitación – Desorientación y confusión – Frecuencia cardíaca rápida, palpitaciones y presión arterial más elevada – Dilatación de pupilas – Sudoración intensa y piel de gallina – Dolor de cabeza – Episodios leves de nauseas, vómitos y diarrea | – Vómitos y diarreas frecuentes – Mioclonías: pérdida de la coordinación muscular o espasmos musculares – Clonus inducido: movimientos violentos y confusos – Hiperreflexia: reflejos excesivos – Ataxia: falta de coordinación motora – Rigidez muscular – Temblores | – Fiebre alta – Convulsiones – Ritmo cardíaco irregular – Pérdida del conocimiento |
ℹ️ Si sufres alguno de estos síntomas, debes acudir de inmediato a tu médico. Contar con un seguro de salud te garantizará poder acudir a una atención médica de calidad de forma ágil. Calcula el precio de tu seguro de salud con Aegon aquí.
Causas del síndorme serotoninérgico
La acumulación excesiva de serotonina que ocasiona el síndrome serotoninérgico puede provenir de la toma de un solo medicamento en exceso, pero generalmente surge de la combinación de varios fármacos (antidepresivos y analgésicos opioides, por ejemplo) o de la sobredosis intencional de medicamentos antidepresivos.
La serotonina alta en exceso también puede ser ocasionada por el uso de estupefacientes como éxtasis, anfetamina, metanfetamina y otras drogas sintéticas.

Una tercera vía proviene del consumo excesivo de extractos de plantas como ginseng o hierba de San Juan, o suplementos nutricionales como el triptófano.
Algunos de estos extractos están en medicamentos que se pueden comprar libremente sin receta y su uso en la dosis indicada no debería conllevar ningún tipo de problema.
Gravedad, factores de riesgo y tratamiento
La gravedad del síndrome serotoninérgico es muy variable y depende de sus causas. Aunque sí hay que prestar especialmente atención los casos requieren ingreso hospitalario. En ocasiones, se precisan cuidados intensivos, a pesar de que habitualmente el paciente mejora una vez suspendida la medicación que le causó el exceso de serotonina.
Existen una serie de factores de riesgo que hay que tener muy en cuenta a la hora de prevenir esta dolencia:
- Personas susceptibles a medicamentos y suplementos
- Tratamiento con medicamentos que aumentan los niveles de serotonina
- Mezcla de medicamentos que aumentan los niveles de serotonina
- Consumo de drogas ilegales
Su tratamiento es sencillo y básicamente se centra en suspender de modo inmediato el fármaco o los fármacos responsables, y solo en casos graves si fuese necesario, la suministración de benzodiacepinas.
Secuelas del síndrome serotoninérgico
Como ya hemos visto, por lo general, una vez se retiran los medicamentos que están ocasionando el síndrome serotoninérgico o se lleva a cabo un tratamiento más intenso como cuando se requiere hospitalización, no quedan secuelas en la persona que lo ha sufrido.
Con unos niveles normales de serotonina, el paciente dejará de sufrir los síntomas del síndrome serotoninérgico. Sin embargo, si no se trata a tiempo, la persona podría llegar a perder el conocimiento y, en los casos más graves, morir.
Así, si bien el síndrome serotoninérgico no ocasiona secuelas a largo plazo, el no tratarlo sí que puede tener fatales consecuencias. De ahí la importancia de acudir al médico en cuanto se presente cualquiera de los síntomas que hemos comentado.
¿Te ha resultado interesante este artículo? En ese caso, te invitamos a compartirlo a través de tus perfiles sociales ¡Ayúdanos a divulgar salud!