¿Cuáles son los síntomas del cáncer de mama?

El 19 de octubre es el día que la OMS (Organización Mundial de la Salud) dedica al Día Mundial del Cáncer de Mama. Es el momento de la concienciación y visibilización de un cáncer que afecta a un amplio porcentaje de mujeres tanto en España como en todo el mundo, aproximadamente a una de cada ocho mujeres, siendo el tumor maligno más frecuente en la población femenina. Se celebra con un símbolo que ya lleva ya muchos años: el lazo rosa. Muchos edificios oficiales exhiben este símbolo en sus fachadas para representar la lucha contra esta compleja enfermedad.
Detectarlo a tiempo es clave para la pronta recuperación de las pacientes y vuelta a su estilo y calidad de vida. En este artículo queremos hablar de cuáles son sus síntomas, el mejor tratamiento, la esperanza de vida de las pacientes que lo sufren, así como mostrar cómo hacerte una exploración mamaria a ti misma.
Índice
Síntomas de cáncer de mama
Las señales de alarma pueden ser diferentes según la persona, incluso algunas ni siquiera los presentan. Algunos de los síntomas del cáncer de mama pueden ser:
- Secreción del pezón que no sea leche, incluso puede ser sangre.
- Dolor en cualquier parte de la mama.
- Irritación o hundimientos de la piel de la mama.
- Cualquier cambio en la morfología de la mama.
- Un bulto nuevo en la mama o en la axila.
- Enrojecimiento o descamación en el pezón u otras zonas de la mama.
- Aumento de grosor o hinchazón en cualquier zona de la mama.

Es importante no alarmarse demasiado en caso de tener alguno de estos síntomas, puesto que existen otras posibles afecciones diferentes al cáncer en las que también se presentan estos signos, como la enfermedad fibroquística. Además, los cambios en las mamas son relativamente habituales según el momento del ciclo menstrual en el que nos encontramos, la edad, la maternidad, ciertos medicamentos o el aumento de peso. Por ello, recomendamos acudir al especialista antes de llegar a ninguna conclusión y, sobretodo, realizarse un examen anual de las mamas, sobretodo en caso de tener antecedentes familiares.
Tratamientos para el cáncer de mama
El tratamiento del cáncer de mama es llevado a cabo por un equipo multidisciplinar de profesionales que se coordinan para brindar el mejor plan de tratamiento posible para cada mujer: cirujanos, radiooncólogos, oncólogos, enfermeros de oncología, psicooncólogos, farmaceúticos, trabajadores sociales, auxiliares médicos, nutricionistas u otros.
Además, la biología y comportamiento del cáncer de mama influyen en su tratamiento, es decir, no sólo importa el tamaño del tumor, sino sobre todo el ritmo de crecimiento del mismo. Por ello, las opciones de tratamiento son muy variadas y dependen de factores como los que enumeramos a continuación:
- La presencia de mutaciones conocidas en los genes heredados del cáncer de mama.
- El estadio del tumor.
- El subtipo de tumor, que incluye el estado de los receptores de hormonas y un gen llamado receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano, implicado en la proliferación del cáncer.
- Marcadores genómicos.
- Edad de la paciente, estado de salud general, el estado de la menopausia y las preferencias de la paciente.
Algunas generalidades en el tratamiento
- Los médicos por lo general recomiendan la cirugía para extirpar el tumor, junto a una porción de tejido normal que lo rodea, a fin de asegurarle el extirparlo íntegramente.
- Para los cánceres más grandes o con un ritmo de crecimiento más rápido, los médicos pueden recomendar un tratamiento más sistémico como la quimioterapia o una terapia hormonal antes de la cirugía (denominada terapia neoadyuvante), con el fin de que la cirugía sea más eficaz.
- Es importante examinar si alguno de los ganglios linfáticos cercanos a la mama presenta cáncer para determinar el tratamiento y el pronóstico. Por ello se realiza una biopsia del ganglio linfático centinela que, en caso de dar negativo, evitará la extirpación de varios ganglios linfáticos.
- Después de la cirugía, el siguiente paso es reducir al máximo el riesgo de recurrencia y eliminar cualquier célula cancerosa restante. Estas células son imperceptibles, por lo que se aplica una terapia llamada adyuvante. Ésta incluye radioterapia, quimioterapia, terapia dirigida o terapia hormonal.
- Finalmente, se recomienda a las mujeres que hayan sido intervenidas de una mastectomía, se sometan a una reconstrucción de la mama por un cirujano plástico. En estas cirugías se emplean técnicas diferentes a elección conjunta con la paciente.

¿Cómo hacerte una autoexploración mamaria?
Una autoexploración mamaria puede ser crucial para detectar por ti misma cambios en las mamas que puedan ser significativos. Esto nos puede ayudar a realizar una detección precoz de un posible cáncer de mama, así como de otras afecciones que podemos presentar en las mamas (en el 90% de los bultos que detectamos son benignos). Algunas indicaciones para realizarlo son:
- La autoexploración mamaria se recomienda realizarla una vez al mes después de haber terminado el periodo de regla. En caso de haber pasado la menopausia, establece un día concreto del mes para llevarla a cabo.
- La primera autoexploración ha de ser minuciosa, a fin de poder conocer la morfología de las mamas y, posteriormente, reconocer con mayor facilidad una posible anomalía o cambio. Se recomienda además, que la primera sea llevada a cabo al lado de una persona experimentada que nos sirva de modelo.

Los pasos a seguir para la autoexporación son los siguientes:
- En el momento del examen hay que colocarse frente a un espejo.
- El primer paso consiste en dejar los brazos caídos y girar el tronco a uno y otro lado para observar si existen bultos tanto en los pezones como en la piel.
- Después, levantaremos los brazos para comprobar el contorno de las mamas, que ha de ser uniforme y que ambas se eleven de la misma forma.
- Palpar cada pecho con la mano contraria, con la yema de los dedos y realizando movimientos circulares. El orden de exploración va desde la parte exterior de la mama al pezón. Se recomienda recorrer la totalidad del pecho usando líneas rectas.
- Apretar los pezones para comprobar si sale algo de líquido.
- Finalmente, es conveniente terminar con un examen de las axilas en busca de tumores, ya que gran parte de ellos se producen en la parte del pecho más cercana a ellas. Esta exploración se realiza con ambos brazos bajados.

Señales de cáncer de mama
¿Quieres más información sobre cómo realizar una autoexploración de forma eficaz? Aegon lanza Explore, una crema para fomentar esta práctica como medida complementaria a la detección y prevención del cáncer de mama. Descarga nuestro manual e incluye la autoexploración como hábito de salud y cuidado personal.
Un cáncer de mama detectado al inicio del mismo, disminuye un 25% la probabilidad de muerte. Por ello, la realización de un autoexamen mensual y de un chequeo médico anual puede ser un buen seguro de vida para muchas mujeres. De todas maneras, una forma de teneros protegidos a ti y a los tuyos de lo que pueda pasar, es contratar un seguro de vida. Ya que somos conscientes de lo importante que es para ti que tú y los tuyos sigáis manteniendo vuestro estilo de vida.