Volver

Síndrome del nido vacío: Cómo gestionarlo y superarlo

Una familia de cuatro integrantes juntas bajo una puesta son en una playa

Cuando los hijos se marchan de casa dejan un vacío difícil de llenar. Sin embargo, más que una pérdida puede ser una oportunidad, si consigues enfocar bien esta nueva etapa de tu vida.

El síndrome del nido vacío es la sensación que algunos padres experimentan cuando sus hijos abandonan el hogar. Suele darse con más intensidad en las mujeres, aunque los nuevos modelos de familia han provocado que las cifras sean cada vez más parejas.

Ante esta situación hay muchas cosas que podemos hacer, además algunas de ellas verdaderamente interesantes tanto para nuestra salud mental como para nuestra vida en general.

💙 Desde Aegon, hemos creado Cariñoterapia con sentido, un programa que nos ayuda a tomar consciencia de la importancia de cuidarnos, de forma integral, trabajando nuestros 5 sentidos para alcanzar el bienestar y una salud mental plena. No dudes en visitar nuestra web para aprender de todos los consejos que nuestros especialistas y talentos amigos nos ofrecen a través de esta iniciativa, ¡te esperamos!

Te ayudamos a garantizar la tranquilidad que quieres para ti y los tuyos

El síndrome del nido vacío: ¿Por qué se produce?

El síndrome del nido vacío es la sensación que algunos padres experimentan cuando sus hijos abandonan el hogar. Suele darse con más intensidad en las mujeres, aunque los nuevos modelos de familia han provocado que las cifras sean cada vez más parejas.

Las amistades y los familiares son claves en este periodo en el que se debe reaprender a vivir. También lo es cultivar las aficiones, e incluso, descubrir nuevas. En la jubilación el tiempo libre es mucho y, emplearlo de manera activa es una gran elección.

Por supuesto, puede ser un momento más que interesante para plantearse aquellos proyectos vitales que antes no pudiste emprender. Por ejemplo, realizar un buen viaje, pasar temporadas en otros países, etcétera.

el síndrome del nido vacío

Etapas del nido vacío

La primera fase viene con el abandono del hogar de los hijos. Se empieza con emociones como la tristeza o la soledad, así como el vacío y el aburrimiento, que viene dado por la sensación de no tener nada que hacer. Esto ocurre debido a la falta de tareas y responsabilidades una vez acaba la convivencia con tus hijos en casa.

El síndrome avanza con la llegada de recuerdos de la infancia de los hijos. A menudo, esta etapa se encuentra llena de memorias felices y es normal que en una situación de incertidumbre y tristeza echemos la vista atrás.

Si estas situaciones consiguen afectarnos en gran medida, el síndrome del nido vacío podría afectarnos con mas contundencia a nivel mental, haciéndonos creer que la vida no tiene sentido o que ya no se va a ser tan feliz nunca más. También puede afectarnos a nivel físico, con dolores o problemas de insomnio.

💡 ¿Conoces las etapas en la vida de la mujer?

Síntomas y consecuencias en madres y padres

Este síndrome, que no se define como enfermedad, tiene algunos síntomas bastante marcados. Sensación de vacío, soledad, ansiedad y melancolía o irritabilidad junto a tristeza, son los más habituales y negativos. Estos síntomas los podemos apreciar también en otros procesos de perdidas o separaciones afectivas.

Si no se toman las medidas adecuadas, esto puede derivar en problemas más graves como cuadros depresivos o ansiedad. Por eso es importante identificar esta etapa y tratar de lidiar con los posibles síntomas que esta conlleve.

seguro de salud

Tratamiento y cómo superar el síndrome del nido vacío

Reaprender a vivir es la parte básica para superar el síndrome del nido vacío. En primer lugar, como ejercicio previo, hay que prepararse emocional y mentalmente para que la soledad no se convierta en un elemento agresivo cuando nuestros hijos se independicen.

Para ello, hay que empezar a soltar amarras mucho antes, y acostumbrarse a que en un punto concreto nuestra vida dejará de girar alrededor de ellos. Es importante también ayudarles en este proceso. Cuanto más convencidos estamos de su valía para cuidarse por sí solos, más tranquilos nos vamos a sentir.

Cuando estamos en pareja, podemos tomar este momento como el principio del redescubrimiento de nuestras relaciones no como padres, sino como compañeros de vida. Esto puede ser el principio de una mejora en muchos aspectos de la relación, incluyendo el apartado sexual de la pareja. Cuando no tenemos pareja, puede ser un buen momento para tratar de mejorar nuestras relaciones sociales y, quién sabe, encontrar de nuevo el amor.

Experto en Ahorro y Finanzas

Soy un apasionado de las finanzas personales y los impuestos. Me decido desde hace más de 15 años a escribir sobre ahorro, dinero, inversión y fiscalidad en diferentes medios.
Me gusta pensar que ayudo a las personas a mejorar su formación financiera y a tomar mejores decisiones sobre el dinero. De hecho, las finanzas conductuales son una de mis grandes pasiones. Y es que cuando se trata de nuestro dinero, somos mucho menos racionales de lo que pensamos. En mis artículos entenderás por qué.

Perfil de LinkedIn