IRPH: qué es y tipos de referencia de hipotecas

irph

El IRPH o Índice de Referencia de los Préstamos Hipotecarios es un indicador que sirve para determinar el coste de las hipotecas a tipo variable que lo usan como referencia.

El IRPH vivió su momento dorado en 2008 como alternativa al Euribor. En ese momento el índice de referencia hipotecario más utilizado estaba en máximos y muchas personas vieron en el IRPH una alternativa para ahorrar dinero en su hipoteca.

En concreto, se estima que hay más de 1,3 millones de hipotecas referenciadas al IRPH. El IRPH hoy es noticia por las dudas acerca de su legalidad y transparencia. De hecho, su futuro pende de la nueva resolución que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) debe emitir sobre este índice de referencia hipotecario.

Para que puedas solventar cualquier duda vamos a ver en qué consiste el IRPF, cómo funciona, su comparación con el Euribor y las implicaciones de la resolución que el TJUE debe tomar y de las que tomó en el pasado. ¡Empezamos!

Tenemos un seguro para cada tipo de persona

Infórmate

¿Qué es el IRPH?

El IRPH es un índice de referencia en hipotecas a tipo variable. Es decir, un indicador que usa una hipoteca para calcular el tipo de interés que hay que pagar. En otras palabras, una alternativa al Euribor, que es el índice de referencia más usado en España.

Lo que diferencia al IRPF del Euribor y de otros tipos de referencia de hipotecas es su funcionamiento y su cálculo.

¿Cómo se calcula el IRPH? Este índice se calcula sobre la media de los préstamos a tres años concedidos por las entidades financieras. En función del tipo de entidad se puede hablar de:

  • IRPH de bancos, cuando lo conceden los bancos. Ya no está activo.
  • IRPH de cajas para préstamos con IRPH concedidos por las extintas cajas de ahorro. Tampoco está activo.
  • IRPH Global de entidades, que aglutina todos y es el único que sigue vigente a día de hoy.

El Banco de España es quien elabora el IRPH, que debe publicarse en el BOE para ser oficial.

¿Qué ventajas tenía el IRPH?

El beneficio del IRPF sobre el Euribor era su menor volatilidad. En teoría, el IRPH se creó como en 1994 como un índice de referencia de hipotecas con vocación de ser estable y tener pocas oscilaciones.

En teoría, el IRPH nunca podría subir tanto como hizo en su momento el Euribor. La contraprestación es que era un índice más caro, entre un 1,5% y un 3%.

La realidad es que esa estabilidad fue lo que provocó las primeras demandas. Y es que el IRPH nunca reflejó la caída de tipos de interés que sí llevó al Euribor al 0%. En 2013, cuando el Euribir empezaba a acercarse a esa cota, comenzaron a acumularse las primeras demandas. El valor del IRPF en ese momento estaba en torno al 2%.

sentencias sobre IRPH

¿Qué dice la justicia española sobre el IRPH?

Las primeras demandas contra el IRPH se basaron en que el índice era fácilmente manipulable. La razón es que, al usar una media simple y no ponderada de los datos de las propias entidades financieras, el IRPH se podía manipular.

Posteriores denuncias contra el IRPH añadieron también que se trataba de un índice abusivo y que su comercialización había sido poco transparente. La justicia española las desestimó en su mayoría. En 2017 el Tribunal Supremo dictaminaba que el IRPH no era abusivo. Para el Alto Tribunal el Índice de Referencia de los Préstamos Hipotecarios era totalmente válido.

Sin embargo, en 2018 un juzgado de primera instancia de Barcelona contrario a esta interpretación optó por elevar la cuestión al Tribunal de Justicia de la Unión Europea. El objetivo era saber si, aún siendo un índice oficial, cabía la posibilidad de cambiarlo, dejar de usarlo en hipotecas o cambiarlo por el Euribor.

Lo que dice la justicia europea sobre el índice hipotecario

¿La respuesta de la justicia europea? En 2018 la Comisión Europea emitió un informe previo asegurando que el IRPH era contrario a la legislación comunitaria y se personó como causa en la demanda.

Tomando ese informe como referencia, la sentencia del 3 de marzo del TJUE decidió que los jueces españoles debían estudiar cada caso concreto para determinar si la cláusula era transparente o abusiva.

En otras palabras, si una persona normal podía entender la cláusula sobre el IRPH o no. En caso negativo, el IRPH se podría sustituir por otro legal. Ahí es donde radica el primero de los problemas, que el IRPH Global de entidades sigue siendo legal.

El segundo es cómo interpretar si se dio suficiente información al usuario o no. En cuatro sentencias consecutivas emitidas en octubre, el Tribunal Supremo dictaminó que las hipotecas referenciadas al IRPH no eran abusivas pese a no ser transparentes.

Ante este panorama, dos juzgados de primera instancia de Barcelona e Ibiza han elevado es lo que ha llevado a una nueva pregunta de dos jueces al TJUE.

En ambos casos se pregunta por qué debe considerarse información suficiente respecto a esta cláusula y si el hecho de considerar que una cláusula no es transparente, como hace el Tribunal Supremo, debería ser suficiente para declararla abusiva. En resumen, piden al TJUE que sea más claro sobre cómo valorar el IRPH.

Y hasta que el TJUE no se pronuncie las reclamaciones por IRPH vuelven a estar paralizadas. Así lo ha decidido el Tribunal Supremo, que no tomará más decisiones hasta conocer el veredicto de la justicia europea.

reclamar el IRPH

¿Se puede reclamar por una hipoteca con IRPH?

Ahora que ya sabes en qué punto se encuentra el proceso legal entorno a las hipotecas referenciadas a IRPH la siguiente pregunta es si puedes reclamar y si compensa.

La respuesta a la primera pregunta es afirmativa. Puedes reclamar que te devuelvan el dinero que has pagado de más por tu hipoteca con IRPH si consideras que no se te informó adecuadamente.

¿Compensa reclamar el IRPH?

Eso ya es otra cuestión. Para empezar, puedes usar un calculador como este para averiguar cuánto podrías ahorrar. A partir de ahí, ya es cuestión de estimar si por esa cantidad merece la pena iniciar el proceso o no.

Si todavía no has reclamado el IRPH de tu hipoteca es mejor que esperes hasta que el TJUE se pronuncie para tomar tu decisión.

¿Qué otras alternativas tienes?

Si mantienes tu hipoteca referenciada al IRPH puedes tomar cartas en el asunto para mejorar tu situación y, además, reclamar. ¿Cuáles son tus opciones? Básicamente se reducen a tres:

  • Cambiar tu hipoteca de tipo variable a tipo fijo.
  • Solicitar una novación de tu actual hipoteca para cambiar el índice de referencia de tu hipoteca.
  • Cambiar tu hipoteca con una subrogación o contratando un nuevo préstamo con el que cancelar el anterior.

Si optas por cambiar tu hipoteca de banco, recuerda que el tipo de interés es solo uno de los elementos que componen tu hipoteca. Otra forma de reducir lo que pagas es estudiar los seguros vinculados a la hipoteca que no sean obligatorios. Esta es una de las 5 mejores formas de ahorrar en la hipoteca.

Otros tipos de referencia de hipotecas

El IRPH es uno de los tipos de referencia de hipotecas, pero no el único. ¿Y si te da la razón un juez y te ofrece cambiarlo? ¿Cuál podrías elegir? Estos son índices legales hoy en día en España que publica el Banco de España.

  • Tipo medio de los préstamos hipotecarios a más de 3 años para adquisición de vivienda libre o IRPH.
  • Tipo de rendimiento interno en el mercado secundario de deuda pública a un plazo de entre dos y seis años.
  • Tipo interbancario, que toma como referencia el Mibor a un año. Este índice sólo se aplica a las hipotecas anteriores a 2000.
  • Euríbor, que es el más extendido. Se suele usar el Euribor a un año para las revisiones anuales y a seis meses para las semestrales.
  • Permuta de intereses o Interest rate swap a cinco años, que es “la media simple mensual de los tipos de interés diarios Mid Sopt del tipo anual para swap de intereses, para operaciones denominadas en euros con vencimiento a cinco años, calculados por la ISDA”, según explica el Banco de España.
banner te llamamos gratis

Como puedes ver, la oferta que tienes para elegir es amplia. Sin embargo, lo más habitual y recomendable es decantarte por el Euribor si quieres mantener tu hipoteca a tipo variable.

Experto en Ahorro y Finanzas

Soy un apasionado de las finanzas personales y los impuestos. Me decido desde hace más de 15 años a escribir sobre ahorro, dinero, inversión y fiscalidad en diferentes medios.
Me gusta pensar que ayudo a las personas a mejorar su formación financiera y a tomar mejores decisiones sobre el dinero. De hecho, las finanzas conductuales son una de mis grandes pasiones. Y es que cuando se trata de nuestro dinero, somos mucho menos racionales de lo que pensamos. En mis artículos entenderás por qué.

Perfil de LinkedIn