Volver

Incineración vs entierro: ventajas, desventajas y costes

flores en cementerio

Elegir entre incineración y entierro depende de muchos factores que van desde los religiosos, los emocionales, los económicos hasta los ecológicos.

En el caso de España, el peso de la tradición ha hecho que tradicionalmente se haya optado por el entierro, aunque la incineración crezca. También hay opciones mixtas, por las que se incinera un cuerpo para luego depositarlo en lugares especiales en el cementerio.

Por tanto, nos encontramos con dos métodos con ventajas y desventajas, en las que su elección se basa analizar todas sus características.

La seguridad de cuidar y proteger a los tuyos

En qué consiste la incineración

La incineración es un proceso funerario en el que el cuerpo del fallecido se reduce a cenizas mediante la exposición a altas temperaturas en un horno crematorio. Este proceso consta de varias partes:

  • Preparación: en la que se elimina objetos no combustibles como prótesis.
  • Cremación: el cuerpo se expone a temperaturas que pueden alcanzar los 1.200ºC.
  • Enfriamiento: se retiran los restos óseos, se enfrían y se trituran para convertirlo en las “cenizas”.
  • Entrega de las cenizas: para que los familiares las conserven o depositen en un columbario o cementerio.

Hay que tener en cuenta que la normativa española prohíbe esparcir cenizas en lugares públicos como vías, parques urbanos y otros espacios de uso común no autorizados. ​En espacios naturales puede realizarse siempre que no contravenga las normativas locales y se realice de manera respetuosa con el medio ambiente.

Ventajas

Las ventajas de la incineración son muy variadas:

  • Rapidez y sencillez: es un proceso más rápido en comparación con el entierro, lo que ayuda a muchas personas a pasar mejor estos momentos dolorosos.
  • Menor coste económico: en muchos lugares, especialmente en las grandes ciudades, es más barato que el enterramiento tradicional ya que evita gastos de ataúd, lápida, sepultura y mantenimiento del nicho o tumba.
  • Impacto ambiental: aunque es un proceso contaminante por un lado, también ofrece otros beneficios como ocupar menos espacio, reducir la necesidad de cementerios o no generar contaminación del suelo y evita la utilización de productos químicos.
  • Más flexible: ya que permite conservar las cenizas en urnas, esparcirlas o depositarlas en un columbario. También facilita su movilidad en caso de que los familiares se trasladen a otra ciudad o país.

Desventajas

A pesar del crecimiento en el uso de la incineración, especialmente en grandes ciudades, también tiene una serie de desventajas:

  • Ritualidad y pérdida de un lugar físico de recuerdo: en algunas culturas y religiones, el entierro es visto como una despedida más significativa y tradicional para muchas personas, visitar una tumba proporciona consuelo y un espacio de duelo, algo que no siempre ocurre con la cremación, especialmente si las cenizas son esparcidas.
  • Irreversibilidad del proceso: una vez realizado, no se puede deshacer, a diferencia del entierro, donde el cuerpo permanece intacto.
  • Impacto ambiental: aunque ocupa menos espacio que un entierro, la cremación genera emisiones de CO₂ y otros gases contaminantes.
  • Restricciones sobre el uso de las cenizas: las leyes regulan dónde y cómo se pueden esparcir las cenizas, lo que puede limitar las opciones de la familia.

Precio

El precio de un servicio de incineración varía según la ciudad en la que se haga y los servicios y opciones seleccionadas, situándose de media entre 1.500 y 3.600 euros.

Condicionantes del precio son:

  • Recogida del difunto.
  • Tipo de féretro.
  • Gestión documental,
  • Traslado al crematorio.
  • Cremación.
  • Tipo de urna y su entrega.

💙 Tomar decisiones importantes con tiempo da tranquilidad. Con el seguro de vida de Aegon proteges a los tuyos y dejas todo resuelto.

En qué consiste un entierro

El entierro o inhumación es el proceso funerario mediante el cual el cuerpo de una persona fallecida es depositado en la tierra o en un nicho dentro de un cementerio. Es una práctica tradicional en muchas culturas y religiones. El proceso incluye estos pasos:

  • Preparación del cuerpo: tratamiento higiénico, en algunos casos embalsamiento, vestir al cuerpo y colocación en el ataúd
  • Ceremonia fúnebre: que suele incluir velatorio, donde familiares y amigos se reúnen para despedirse.
  • Traslado al cementerio.
  • Sepultura: el ataúd se deposita en una tumba en la tierra o en un nicho. Se sella y se coloca una lápida.

Ventajas

Esta fórmula, más tradicional en España, tiene las siguientes ventajas:

  • Mayor simbolismo y tradición: muchas culturas y religiones consideran el entierro como una despedida más solemne y respetuosa, proporciona un sentido de continuidad y legado familiar.
  • Más facilidad: no existen hornos crematorios en todas las localidades, lo que, especialmente en poblaciones pequeñas hace más sencillo el entierro.
  • Opciones de entierro ecológico: cada vez es más común la existencia de entierros ecológicos con ataúdes biodegradables y que evitan el uso de productos químicos, reduciendo el impacto ambiental. Este tipo de entierros permite devolver los restos a la tierra de manera más natural.
  • Opción de panteones familiares: muchas familias optan por comprar un panteón donde pueden ser enterrados juntos, creando un legado familiar.

Desventajas

En entierro también conlleva una serie de desventajas a tener en cuenta:

  • Mayor coste económico: un entierro es generalmente más caro que la incineración, ya que incluye la compra del ataúd, el nicho o terreno en el cementerio, la lápida y los gastos de mantenimiento.
  • Requiere un mantenimiento continuo: las tumbas y nichos necesitan limpieza, mantenimiento de la lápida y, en algunos casos, pagos periódicos al cementerio.
  • Rigidez en la ubicación: el entierro fija el lugar de descanso en un solo sitio. Esto dificulta las visitas si la familia vive en otro país o ciudad.
  • Proceso más largo y burocrático: requiere más trámites administrativos, como la compra del terreno o nicho, permisos del cementerio y gestión de la lápida.
  • Limitación de espacio en cementerios: en algunas ciudades, los cementerios están saturados, lo que obliga a alquilar nichos por tiempo limitado o a recurrir a la exhumación tras varios años.
flores en una lapida

Precio

El coste es también muy variable, dependiendo especialmente si se realiza en una pequeña localidad o una gran ciudad, aunque su media se sitúa entre 4.000 y 6.000 euros. Los condicionante son:

  • Ataúd: existiendo muchas diferencias entre modelos básicos y otros más lujosos.
  • Tanatorio: alquiler de la sala y servicios añadidos.
  • Traslado del fallecido: desde el lugar del fallecimiento al tanatorio y posteriormente al cementerio.
  • Inhumación en el cementerio: suele ser el coste mayor, puede ser un nicho en propiedad (la opción mayoritaria actualmente) o en tierra.
  • Lápida: El precio de una lápida estándar ronda los 500 euros, dependiendo del diseño y los materiales utilizados. ​
  • Otros gastos: como flores, esquelas o recordatorios.

Contar con un seguro de decesos puede cubrir total o parcialmente estos gastos, facilitando la gestión y reduciendo el impacto económico en momentos delicados.​

La elección entre incineración y entierro es una decisión personal que depende de muchos factores, algunos objetivos como coste, flexibilidad o impacto ambiental. Pero detrás de todas estás está también las creencias y deseos del fallecido y su familia, entrando en juego aspectos simbólicos y las implicaciones prácticas y legales.

El seguro de vida que protege a quienes más quieres
Conoce nuestra oferta

Fuentes:

Guía de consenso sobre sanidad mortuoria. Ministerio de Sanidad. https://www.sanidad.gob.es/areas/sanidadExterior/controlHS/docs/GUIA_CONSENSO_SANIDAD_MORTUORIA.pdf

Etiquetas: /
Redactor Salud y Consumo
Mi LinkedIn

Licenciado en ADE por la Universidad Autónoma de Madrid y especialista en comunicación por la Universidad Complutense, lleva desde el año 2002 escribiendo sobre temas de consumo, salud y divulgación en general, tanto en revistas escritas como Dinero y Salud, asociaciones y diversas páginas web. Además de ser colaborador en medios escritos (Expansión, Cinco Días, idealista.com, El País, Libertad Digital, El Confidencial,…) Radio (COPE, Onda Cero, Cadena Ser, Onda Madrid…) y Televisión (Telecinco, Antena 3, Telemadrid…).