Volver

¿Cómo superar la cuesta de enero?

cómo superar la cuesta de enero

Acabamos la Navidad y sin descanso llegan las rebajas. La cuesta de enero se hace muy larga y en muchos casos llega a provocar un desajuste en nuestro presupuesto, algo que se agrava especialmente si se añade endeudamiento.

Cómo sobrepasar la cuesta de enero sin endeudarse

Por todo ello, el primer gran consejo para sobrepasar la cuesta de enero con nuestros propios medios es no utilizar financiación. Esto requiere siempre un análisis pormenorizado de nuestra situación financiera, basada en nuestro presupuesto, que busque el equilibrio, apoyado en una serie de pautas que ayudarán a sobrepasar estas semanas de forma más desahogada.

1. Controlar ingresos y gastos

Un exceso de gastos acumulados en Navidad puede ser una oportunidad para realizar un ajuste en los gastos con un horizonte no solo a corto plazo. Para conseguirlo es importante diferenciar aquellos que sean estrictamente necesarios de los que no lo son.

2. Tras el análisis, hay que priorizar

Esta fase para superar la cuesta de enero empieza eliminando gastos innecesarios o posponiéndolos en el tiempo. Uno de los principales problemas para sobrepasar la cuesta de enero es que solapamos momentos de desequilibrio. Así tras enero-febrero muchas familias tienen sobrecostes por alguna salida de Semana Santa, tras estas vacaciones de verano, luego la vuelta al colegio y pocas semanas después, de nuevo Navidad.

3. Compara

Muchas veces no podemos demorar gastos, pero siempre se puede ahorrar si se compara y elegir la mejor opción. Para ello comparamos entre distintos establecimientos que vendan el mismo producto o servicio, u otro sustitutivo. Lo podemos hacer con casi todo, desde los más cotidianos de compra diaria como ropa, comida o combustible, a servicios como telefonía o electricidad.

4. Hábitos de consumo responsable

También podemos enfrentarnos a la cuesta de enero aumentando los hábitos de consumo responsable que además nos ayudan a ahorrar. Entre otras pautas estas están vigilar los productos reclamo y ofertas del tipo 3×2, que pueden llevarnos a comprar una cantidad que no necesitamos y acabar inflando innecesariamente el tique del supermercado o realizar una lista de la compra antes de ir al establecimiento y ceñirnos siempre a ella.

Combatir el endeudamiento

Pero en muchas ocasiones el problema principal es que se llega a fin de mes con una deuda a las espaldas, principalmente en tarjetas de crédito. En este caso la prioridad debe ser precisamente reducir esa deuda lo más rápido posible.

Los consejos anteriores son imprescindibles para disminuir gastos y poder justamente destinar esos recursos a disminuir endeudamiento. Para ello, es importante no dejarse llevar por reclamos como pagar cuotas mínimas, porque creamos que eso es más cómodo y, por el contrario, hacer esfuerzos para acelerar su pago. Por ejemplo, si se paga 25 euros al mes por una deuda de una tarjeta al 2% nominal mensual (26,8% TAE) se tardaría 6 años y 10 meses en pagar y se pagarían 1.060 euros en intereses.

Los gastos extraordinarios que originan momentos financieros complicados como el binomio Navidad-Rebajas y cuesta de enero son difíciles de evitar, lo que hay que hacer es una planificación correcta y un ajuste en los gastos para hacer frente a estos gastos sin sobresaltos.

Redactor Salud y Consumo

Licenciado en ADE por la Universidad Autónoma de Madrid y especialista en comunicación por la Universidad Complutense, lleva desde el año 2002 escribiendo sobre temas de consumo, salud y divulgación en general, tanto en revistas escritas como Dinero y Salud, asociaciones y diversas páginas web. Además de ser colaborador en medios escritos (Expansión, Cinco Días, idealista.com, El País, Libertad Digital, El Confidencial,…) Radio (COPE, Onda Cero, Cadena Ser, Onda Madrid…) y Televisión (Telecinco, Antena 3, Telemadrid…).

Perfil de LinkedIn